lunes, 13 de abril de 2015

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

JOSEPH CONRAD - (Ucrania 1857 - Inglaterra 1924)


La invasión de Rusia en su país y la separación de sus padres que murieron en un campo de deportados, marca su difícil infancia…protegido por un  tío, llega a Francia donde inicia su formación y más tarde ingresa en la Marina mercante…En Inglaterra se casa y adopta la lengua en la que escribe y se expresa a través de su inmensa obra…Incansable viajero, formó parte de varias expediciones por África y capitaneó un barco por el curso del Congo bajo la colonización del Rey Leopoldo de Bélgica….
Toda su obra, en la que sus analistas y estudiosos destacan “Lord Jin”, la desarrolla a partir de 1890…Aunque no puede incluírsele en ningún movimiento concreto se le define como un “premodernista”, su discurso se adentra en el “simbolismo” y su narrativa encaja en el “impresionismo literario”…Conrad, que adopta este apellido en su etapa francesa, impone su trayectoria vital y su forma de ver el mundo en todas sus obras…Uno de los muchos estudiosos de la misma, dice que: “…su experiencia con el mar, los episodios vividos, los tipos humanos que conoció, las historias que oyó en el puerto o en las tediosas horas a bordo, son lo que modelaron ese universo geográfico y moral en el que el individuo aparece confrontado en solitario a las fuerzas de una naturaleza hostil o amenazadora, junto a una fuerte carga de pesimismo respecto de la condición humana y en relación al papel de la civilización…”
Al parecer, “El corazón de las tinieblas” no fue su mejor novela…Apareció en forma de cuadernos en 1899 y en formato libro en 1902, sin embargo alcanzó gran fama cuando Cóppola la versionó en la película “Apocalipsis Now”…La información que yo tenía - anterior a su lectura - se fijaba sobre todo en “la denuncia sobre el horror de los colonialismos europeos en África”…El hecho de ser un texto breve me agradó y despertó mi interés…al inicio hay un primer tramo del texto que mueve hacia la lentitud…hasta que comienza la subida por el río, y Marlow empieza a interesarse por Kurtz…y entonces, se vuelve trepidante…
Nunca vuelvo a leer por segunda vez un libro inmediatamente, en esta ocasión he repasado algunos tramos y cre haber comprendido que:
1     1. La composición del texto literario entraña un esquema singular: la introducción de un narrador que cuenta la historia de Marlow, que a su vez narra la historia en primera persona; la forma de expresar las reflexiones de los diferentes personajes que siempre dejan un punto abierto para que el lector tome parte; la concreta y precisa descripción de los espacios, de los accidentes, de los incidentes, dejando al mismo tiempo la inseguridad de no explicarlo todo, intrigando al lector; la economía del lenguaje, que al mismo tiempo resulta preciso y preciosos, o sea, que no se puede decir más con menos…
           2.La riqueza, grandeza y universalidad de los personajes:
Marlow.- El hombre que busca una verdad, duda, pero no se deja arrastrar.
Kurtz.- El hombre que dice buscar la verdad, posee dotes persuasivas, sabe usar la palabra, pero se deja arrastrar por todo tipo de actitudes, pasiones y comportamientos innobles y deshonestos.
El director.- La burocracia y el implcable poder de la Administración.
El arlequín.- Que representa a una comunidad internacional - en los colores de sus harapos figuran los de las banderas - y que se ocupa de proteger a sus fieles…
La novia.- O la inocencia, que se resiste a aceptar la realidad, magnificándola.
La jungla.- La espesura que nos atrapa: belleza, color, riqueza, que se ofrece al hombre y lo encierra, y lo ciega, y lo embrutece, y lo despoja de toda liberta.
  3.La denuncia del “horror”, cuando un hombre - en este caso europeo y civilizado - se transforma, se deja arrastrar, envilecido por el poder y la riqueza, hasta los más oscuros y abyectos actos…Kurtz ha enloquecido…Y también la denuncia del “horror”, cuando unos gobiernos civilizados y poderosos envían a sus hombres a esquilmar la riqueza de otros pueblos sencillos y primitivos sin importar que unos y otros acaben en la más absoluta miseria moral, psicológica y material…
Por ello, creo que lo que verdaderamente pretende este relato, es advertir sobre la fragilidad del hombre para ser vencido por las fuerzas del mal y arrastrado a la pérdida de toda libertad…”el horror, es llegar a lo más profundo del hombre y no hallar nada”… Esa oscuridad que presiente el narrador en el último párrafo del texto: “La vista hacia el mar estaba obstaculizada por un negro cúmulo de nubes, y el tranquilo curso del agua que llevaba a los más remotos confines de la tierra fluía sombrío bajo el cielo nublado…parecía llevar al corazón de una inmensa oscuridad”

 PEPA SIRVENT

jueves, 2 de abril de 2015

A los seguidores del blog tengo  que pedir disculpas por  haber estado unos días sin publicar. Una serie de circunstancias adversas han sido la causa. Ya estamos otra vez listos para continuar ofreciendoos las  estupendas aportaciones de los compañeros.

LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA….

                                    Miguel Delibes Setién (Valladolid 1920 - 2010)


Ésta, creo al menos, es la tercera lectura de que hago de esta novela…Hay también otras que he releído más de una vez…Me gusta el autor…Me atrae, sobre todo, su Lenguaje…En algún lugar he leído que el de la novela que comentamos es “demasiado literario”, y estoy de acuerdo, pero  aun así, por deslumbrante, te atrapa… aunque mejore con el tiempo y la experiencia, como creo que merece mencionar el de su novela “El Hereje” que yo considero insuperable.
Cuando escribe “La sombra del ciprés es alargada”, Delibes tiene poco más de 20 años…y aunque consigue el Premio Nadal en 1947, y posteriormente obtuvo un gran éxito comercial, en su momento fue objeto de numerosas críticas que el propio autor no solo reconoce merecidas sino que él mismo la califica como de baja calidad…
Con todos los deméritos que puedan encontrarse en el conjunto del texto, yo he descubierto y me merece consideración:                                                                          
1)     La madurez personal del autor para, con su juventud, desarrollar a unos personajes tan completos y definidos: Pedro, el Sr. Lesmes, “el hombre malo”… o Luis Bolea…
2)     La capacidad para presentar los ambientes de la novela: “La casa donde vive”…”La ciudad de Ávila”…”El trabajo de los picapedreros”…o “La monótona vida en un barco”…
3)     El sentimiento que irradia por todo lo que conforma, habita o se mueve en la Naturaleza: “la perra Fanny”…”los destellos de la luna sobre una  Ávila nevada”…”la vida salvaje en los marjales del Amblés”…o “la contemplación mística-psicológica en la arboleda La Castañera que le recomienda su amigo Luis”…
4)     La soledad de la Infancia, y en especial la de Pedro, Alfredo o Martina…La influencia de las directrices educativas en la edad de formación de un adolescente…La aparición del estado de raciocinio y reflexividad y la toma de conciencia del mismo…y todo ello, en una época, la de la novela y la del país - los años de la postguerra española - marcada por el respeto a la autoridad y la “ideología” religiosa…
5)     El sentimiento de soledad y frustración con los que se encuentra el protagonista al descubrir la certeza y los efectos de la muerte de su amigo…y el sentimiento que genera de desarraigo afectivo, mantenido constante y férreamente, por el miedo a volver a vivir el fracaso de la pérdida…
6)     La belleza del Lenguaje, que invita al lector a adentrarse en el texto aun a costa de sufrir con el sufrimiento y la angustia del protagonista…
7)     La diferencia de contenido, de profundidad, de ligereza, que existe entre el primero y el segundo Libro…y aun así, el lector ansía llegar hasta el final e incluso siente no poder realizar una lectura más pausad…
Dice en algún lugar el autor, preguntado por algún entrevistador sobre qué es lo necesario para construir una novela, que él sólo necesita: “Un Hombre. Un Paisaje y Una Pasión”
Ya lo he dicho, sobre todo, me atrae el lenguaje…¿Y a quién no?...”Se intercalaba entre el arrastrar de sus pisadas como un  verso par sin asonante entre la rima melodiosa de los impares. Si, sus andares eran lo mismo que un poema salpicado de versos libres, huérfanos, desorientados entre las parejas enamoradas de las rimas.” ( Segundo Libro - Capítulo XII )

             Pepa Sirvent  - Albacete, 26 de marzo de 2015