NAPOLEON. GEOFFREY ELLIS
Geoffrey Ellis ha sido Profesor en Historia Moderna en Hertford College,
Oxford. Historiador y escritor
especialista en la Historia Francesa moderna.

El esperado perfil de Geoffrey Ellis examina nuestra comprensión de Napoleón - el hombre - y explora las diferentes reacciones que ha provocado a través de los años.
No nos proporciona ni una biografía
típica ni un relato narrativo, sino una nueva evaluación temática de su vida.
No sólo analiza su personalidad y su política, sino que también ilumina el
propio proceso de construcción histórica.
El autor actúa como un guía sabio y
sensato a lo largo de toda la obra. Resalta los aspectos de continuidad y de
cambio en la transición entre el estado revolucionario y el napoleónico.
En los últimos capítulos distingue entre el auténtico legado del Imperio y la leyenda que a la larga distorsionó ese legado, y reflexiona acerca de la idea (actualmente en alza) de Napoleón como un arquitecto precursor de la moderna integración europea."
En los últimos capítulos distingue entre el auténtico legado del Imperio y la leyenda que a la larga distorsionó ese legado, y reflexiona acerca de la idea (actualmente en alza) de Napoleón como un arquitecto precursor de la moderna integración europea."
Toda la información sobre el autor o su obra está en inglés. Los datos
apuntados anteriormente son los únicos que he podido recabar en español. Esta
circunstancia ha complicado más la comprensión del libro, hasta el punto de
habernos orientado y servido de referencia el documental sobre Napoleón, que a
través de cuatro capítulos desgrana la vida del personaje en su desarrollo
histórico asesorado por muchos de los investigadores en los que profundiza
Ellis.
Personalmente, y aunque algunas páginas las he pasado con “más pena que
gloria”, el libro: su contenido, su estructura y su lenguaje me han resultado
de gran interés. La Historia como “documento” nunca me ha atraído
demasiado…esta historia me ha interesado mucho, tanto por su aportación
documental, cuanto por su importancia y repercusión histórica.
La aportación historiográfica que el profesor Ellis desarrolla a lo largo de las
casi trescientas páginas del
libro, podría concretarse en:
- Cotejar una voluminosa información escrita valorando las más antiguos
y extravagantes imágenes de Napoleón que dominaron el debate histórico hasta la
Segunda Guerra Mundial, con los resultados de las investigaciones más
recientes. Hay señales de que algunos escritores están proporcionando una nueva
interpretación de la gran ambición de Napoleón de hace casi doscientos años en
el sentido que representó una anticipación de la “integración europea”.
(Introducción)
- Analizar la personalidad de Napoleón a partir de los hechos que
tuvieron una gran influencia en el desarrollo de su personalidad: Corso de
nacimiento y con un fuerte sentimiento del honor familiar; las figuras paterna
y materna; su formación militar, su propio carácter: voluntad férrea, seguro de
sí mismo e intolerante con la oposición, con un alto sentido de su destino,
egoísta, autoritario y ambicioso.
- Ponderar la situación de los diferentes estados de la Europa del
siglo XIX y el conocimiento que Napoleón tenía del arte de la guerra, así como
de la construcción de un gran ejército.
- Considerar el ejercicio de sus ambiciones dinásticas tanto por su
matrimonio con una heredera real, cuanto por la colocación de sus familiares al
frente de los estados conquistados.
- Valorar los logros y desaciertos de sus años de imperialismo en el
campo de las conquistas militares y en el de las reformas sociales, políticas y
de modernización de Francia.
En conclusión, el profesor Ellis sintetiza en el capítulo VIII y
último, la proyección de su legado:
- En el aspecto militar y tras el complejo acuerdo de Viena, 20 de
noviembre de 1815, Francia fue reducida a las fronteras de 1789.
- En el aspecto de los logros sociales y políticos:
1800 – La creación del Banco de
Francia y la de la Prefectura.
1802 – La firma del concordato
con la Iglesia Católica, la creación de las Escuelas Secundarias estatales o Lycèes
y la Legión de Honor.
1803 – La moneda-patrón.
1804 – El Código Civil.
1806 – El Código de
Procedimiento Civil.
1807 – El Código comercial.
1808 – El Código Criminal.

Todos, los que se crearon antes
del Imperio o durante el mismo, todos, sobrevivieron a su derrota y aún
permanecen muchos de los principios que los inspiraron.
La experiencia de la lectura de un texto alejado de la Novela, género
habitual en nuestro Club, me invita a proponer la introducción de al menos una
vez durante el curso, de lecturas versadas en el género de la biografía o el
ensayo.
Y una propuesta añadida: “Que cada curso se haga una aportación a la
Biblioteca de un lote de libros”
Como final de Curso, el día 8 de junio, se hace la Lectura Dramatizada de
la obra de Fernando Fernán Gómez “Los Invasores de Palacio”.
PEPA SIRVENT