lunes, 21 de diciembre de 2015

ES EL TIEMPO QUE ME HIZO APRENDER


                                                   Este poema nació el año que me jubile, 2005
                                          Ha cambiado con el  paso de los años.
                                              Lo he terminado al cumplir setenta años.

Es el tiempo quien me hizo aprender,
a dejar la tristeza en algún cuarto oscuro,
a olvidar las ofensas que antaño me hirieron,
a poner en aparte a los que me encasillaron,
a no despreciar a los que me robaron algo.

Es el tiempo quien me hizo aprender
que existen muchos hombres
que saben sonreír a las adversidades,
que logran perdonar al que les ofendió,
que han dejado de preocuparse por las etiquetas.


Es el tiempo quien me hizo aprender
a alejarme de los avaros,
a apartarme de los que no tienen escrúpulos,
a dejar a un lado a los que defraudan,
a no estar cerca de los que me usurparon algo.

Es el tiempo quien me hizo aprender
que existen muchos hombres
que jamás aceptaron prebendas,
que nunca desearon lo que no les correspondía,
que siempre vivieron exclusivamente de su esfuerzo.

Es el tiempo quien me hizo aprender
a situarme en el lado de los desfavorecidos,
a atender a los que nunca se lamentan,
a no preguntar a los que les duele su vergüenza,
a no depositar la mirada sobre el fracaso que se oculta.

Es el tiempo quien me hizo aprender
que existen muchos hombres
que comparten con otros sus bienes y su tiempo,
que secan las lágrimas de los que lloran en silencio,
que atienden las llamadas de los que les cuesta desahogarse.

Es el tiempo quien me hizo aprender
a llevar un diario de mis responsabilidades,
a no dejar de cumplir con mis obligaciones,
a evitar escudarme en los incumplimientos ajenos,
a reconocer mi participación en los hechos colectivos.

Es el tiempo quien me hizo aprender
que existen muchos hombres
que entregan su vida para salvar otras vidas,
que cumplen con su quehacer e imparten justicia,
que se enfrentan a los tiranos para defender las libertades.

Si, es el tiempo el que me ha hecho aprender
que la vida ha sido generosa conmigo,
que siempre me ofreció oportunidades precisas,
que nunca me negó la posibilidad de elegir,
que me ha concedido un pensamiento equilibrado,
que me ha hecho el favor de sentir emociones.

Y es al tiempo al que debo:
poder conservar el recuerdo de mi origen,
valorar generosamente saberme miembro de una familia,
sentirme compensada con la vida de mis hijos,
disfrutar la presencia de los que me sienten su amiga,
alegrarme al descubrir mi rostro cansado en el espejo.
Es al tiempo al que debo la vida que 

                                                                  PEPA SIRVENT


FELICES FIESTAS

 NAVIDEÑAS 2015




miércoles, 16 de diciembre de 2015



EL PEZ DORADO  - J.M.G. LE CLÉZIO

 El debate sobre este libro fue vivo con aportaciones no solo diferentes sino encontradas.A Marisa Cuéllar le gustó y nos deja aquí sus reflexiones.Gracias por el esfuerzo de adentrarte en esta obra de autor tan destacado.

Este es un libro que no solamente me ha encantado sino que me ha sumergido en él por su manera de tratar algunos temas. Tenemos la tendencia a simplificar con temas difíciles, es decir :a compartimentarlos, desecarlos y ponerles una etiqueta encima . Antes de comentar nada me gustaría hacer una pequeña  reflexión sobre la influencia  del lenguaje para modificar nuestra percepción de la realidad aunque previamente ya  estuviéramos seguros de conocerla.

LE CLÉZIO Y EL LENGUAJE
La mirada y la forma de narrar de LE CLÉZIO  transforma las peores cosas  en algo simplemente vital  y valioso, despojándolo de los estereotipos al uso. Escribe como agua que  se desliza con olas suaves y fluidas en la que el lector queda integrado y  devuelve el tema a otros plano más humano. En él no hay revancha , no hay odio, no hay reproches ni se recrea en los golpes más duros, solo mira  la aventura de la propia vida y su esplendor en cualquier circunstancia. Y así es como trata en este libro uno de los peores temas actuales :las migraciones irregulares.

MIGRACIONES: este es un libro un poco engañoso que trata de la vida de una inmigrante irregular marroquí, pero que curiosamente no trata de la emigración en sí misma  aunque este sea el  tema dominante. Este libro trata sobre la vida, la identidad y las raíces de cualquier persona. En concreto lo trata a través de Laila, una niña robada de  una antigua tribu en desaparición y lanzada a la vida sin protección ni identidad.  Digamos que llega inevitablemente a pasar por la aventura de la emigración irregular para escapar del presente y proseguir su búsqueda a ciegas.

LA VIDA SUBTERRANEA DE LAS GRANDES CIUDADES.
La descripción que hace L. C. del “subsuelo” de las grandes ciudades desarrolladas es algo que conoce bien. La vida del autor está llena de ciudades y culturas diferentes y sabe de lo que habla :diferentes culturas , diferentes maneras de ver la vida. En la actualidad, y por debajo de la piel de cada una de ellas, bulle una vida paralela muchas veces más interesante que la que late en la superficie. Las culturas y la vidas se entrechocan entre si en una sopa llena de experiencias , dificultades y oportunidades que nunca hubieran conocidos en sus países de origen. Es como se mueve el mundo en la actualidad y cada vez con más fuerza.

MESTIZAJE
Lo queramos o no  parece que estamos abocados a ello. Ya sea a través del turismo en la parte de arriba de las sociedades ya sea en la parte de abajo con las migraciones irregulares que describe L. Cl. El mestizaje tanto cultural como físico parece imparable, lo que no quiere decir que vaya a ser fácil.

TEMAS RECURRENTES
Hay temas recurrentes en la emigración irregular y por supuesto en este libro. Se trata de la desprotección casi absoluta de las mujeres y los niños. Los abusos a mujeres y niñas están normalizados en muchos tipos de culturas y en grandes viajes migratorios. En cuanto a los niños , además de los abusos, son vendidos y comprados sin problemas  muchas veces  por las sociedades de “arriba” sin más objeciones.  Ese es el problema de Laia.

LA IDENTIDAD
En realidad ese es el tema del que trata este libro aunque parezca lo contrario. No es la pobreza ni la ventura de su vida lo que de verdad maltrata a la protagonista. La joven Laila encuentra oportunidades a través de su viaje sin fin pero las deja escapar una tras otra. Si hay un tema crucial en esta novela no es el de la emigración sino el de la identidad. Hay un momento en que se trata de paliar este problema con la concesión de una identidad nueva a través de la documentación legal   del nuevo país pero eso no resuelve el tema , solo facilita la vida. Y eso es lo que incita a Laila al cambio y la búsqueda constante.

EL FIN DE LA BUSQUEDA
Laila solo logra encontrase a sí misma cuando llega descubrir sus “ raíces”, encontrar a la tribu que la vio nacer y saber por quién fue raptada  en su infancia y porqué. A partir de ese momento se encuentra liberada y lista para una nueva vida : la suya.

CONCLUSIÓN
La conclusión es que camines por donde camines no puede recorrerlo sin identidad , sin raíces, sin saber quién eres . Si no lo sabes no puedes saber adonde vas. Y quizá esa sea uno de los verdaderos problemas de la emigración, mayor que cualquier otra consideración. También sirve para todo el mundo. Uno puede adaptarse a las circunstancias pero previamente debe estar seguro de quién es.

NOTA FINAL
Hay un tema un poco irreal y son el tipo lecturas a las que se dedica Laia en la novela. Es difícil que nadie en su situación se interese por esos textos que nombra, mas bien parece una incursión del propio autor  sacada el contexto al igual que sus milagrosas habilidades musicales.

MARISA CUÉLLAR




viernes, 20 de noviembre de 2015

ANDAMIOS. MARIO BENEDETTI

No es mala idea escribir a dos manos. Siempre enriquece aunque no sea fácil compactar ideas y expresiones. En esta ocasión lo hacen Isabel y Susi. Aquí tenéis su comentario a esta obra.

El propio título “Andamios” hace referencia, a nuestro entender, a la estructura  fragmentaria de la obra. Los elementos que pone en juego: diálogos, reflexiones, recuerdos, sueños, cartas, poemas…que aparecen sueltos, nos permiten encontrar un edificio perfectamente acabado: el del exilio.

Andamios, como dice el propio autor, “narra los encuentros y desencuentros de Javier Montes, que tras doce años de exilio, regresa a Montevideo, cargado de nostalgias, prejuicios y soledades”
Es, efectivamente, un relato sobre los exiliados políticos que retornan a un país del que tuvieron que salir. Recoge el sentimiento de una generación de rioplatenses.  Nos habla del reencuentro con familias, amigos…que sufrieron la represión. Plasma el vacío que queda  después de tantos años perdidos aunque también hay una búsqueda de una salida en el amor.

Mario Benedetti también muestra los puentes afectivos entre España y Uruguay. Se  perciben las añoranzas por la España que dejó y por los familiares que prefirieron no regresar, pues el regreso supone no solo desprenderse de un lugar donde se ha vivido durante varios años, sino de costumbres, vínculos, paisajes, olores que pasaron a formar parte de su identidad.

Aunque la primera edición de esta obra es del 1996, casi veinte años después parece tratarse de una obra actual. Sus páginas encuentran sentido y vitalidad en estos tiempos en que muchos afrontan la aventura de emigrar o regresar al lugar y al problema social del que partieron.

Muchos son los interrogantes que se abren en los retornados:
¿Qué hay en la memoria del propio país?
¿Cómo reconstruir los afectos?
¿Cómo reinsertarse en la sociedad que apenas conocemos ya?

Según nuestra apreciación es una obra excepcional. Estructurada en 75 capítulos y con una prosa rigurosa, es fácil de leer. Un libro que respira ironía, critica social, ternura, humor…La mirada del autor se acerca con tanto humor y amor a los seres humanos que, quiero pensar, puede convertirse en el reflejo de cualquiera de nosotros.

ISABEL Y SUSI

SU VIDA EN POCAS PALABRAS (poema del autor)

“Uno, llegar e incorporarse el día.
Dos, respirar para subir la cuesta.
Tres, no jugarse en una sola apuesta.
Cuatro, escapar de la melancolía.
Cinco, aprender la nueva geografía.
Seis, no quedarse nunca sin siesta.
Siete, el futuro no será una fiesta.
Ocho, no amilanarse todavía.
Nueve, vaya a saber quién es el fuerte.
Diez, no dejar que la paciencia ceda.
Once, cuidarse de la buena suerte.
Doce, guardar la última moneda.
Trece, no tutearse con la muerte.
Catorce, disfrutar mientras se pueda”

miércoles, 11 de noviembre de 2015


LAS CRUZADAS VISTAS POR LOS ÁRABES.
AMIN MAALOUF

De muy interesante puede calificarse el recorrido de este libro desde el comienzo de la lectura hasta quedar reflejado en esta reseña.Texto no fácil, de ahí que visionáramos antes la película, cosa no habitual, para mejor poder adentrarnos en su contenido. Después de la puesta en común ha venido a enriquecer  nuestra visión el nuevo compañero Juan José Jávega, conocedor comprometido de aspectos relacionados con el mundo que describe el libro.Gracias y bienvenido al club 

NO A LA GUERRA, OTRO MUNDO ES POSIBLE

          En primer lugar quiero agradecer a Manuel Jiménez la invitación que me ofreció hace poco más de dos años de pertenecer al Club de Lectura “Doctor Fleming”, así como el encuentro que con él tuve hace un par de semanas en el que me indicó la obra a tratar del libanés, árabe y de raíces cristianas, Amín Maalouf. El interés por compartir la lectura de Las cruzadas vistas por los árabes fue lo que me impulsó a relegar otras cosas y entrar con vosotros a este nido de cultura.

         Perdona, Pepa, que no cumpla fielmente tu mandato para  recapitular lo leído sino que exprese más bien una reflexión de lo que me provoca  la lectura del libro. Para ello retorno a las frases de Abul-Alá-al-Maari:

        “Los habitantes de la Tierra se dividen en dos,
          Los que tienen cerebro pero no tienen religión,
          Y los que tienen religión pero no tienen cerebro.

        Está claro que, en un ambiente de violencia, Abul-Alá se atrevió a denunciar de forma clara y rotunda lo que ha sido una constante en la Historia: las religiones institucionalizadas son foco de violencia. Si ésto pudo escribir el poeta es señal de la tolerancia que había en el mundo árabe de su época.  Hoy he sabido que en Siria, han sido destruidos por “Los asesinos” todos los monumentos  a este poeta. 

       
 Hay poco amor en el mundo para calmar el odio cultivado por los bloques religiosos y económicos, ensañados el uno hacia el otro, incapacitados para cogerse de la mano y construir mezquitas, sinagogas e iglesias. Especialmente lo está Occidente, muy preocupado en construir armas y fabricar guerras, y que -lamentablemente- ha convertido a nuestra ciudad en una insignia de la guerra -pues aquí se fabrica el helicóptero TIGRE, el helicóptero de asalto más mortífero de los ejércitos europeos-, una ciudad en donde no queremos acoger a refugiados sirios pero que abre los brazos a más de 4.000 militares para prácticas conjuntas de la OTAN.


       Termino transcribiendo la reflexión que Maalouf hace al final de su epílogo: "Más allá del hecho individual, está claro que el Oriente árabe sigue viendo en Occidente al enemigo natural. Cualquier acto hostil contra él, sea político, militar o relacionado con el petróleo no es más que una legítima revancha; y no cabe duda que la quiebra entre estos dos mundos viene de la época de las Cruzadas, que aún hoy los árabes consideran una violación".
JUAN JOSÉ JÁVEGA   EN LA CONFERENCIA DE PAZ
CON LA ABUELA  DE LOS PRESOS PALESTINOS

martes, 20 de octubre de 2015

EL AMANTE BILINGÜE   JUAN MARSE

Si alguien se acerca a este comentario sin haber leído el libro correrá a leerlo inmediatamente.¡Qué maravilla de análisis el de nuestras compañeras Gloria y Aurora! Gracias por vuestro esfuerzo y dedicación al crecimiento, en calidad, de nuestro Club.

Es una novela que engancha al lector desde el primer capítulo en el que el protagonista descubre a su mujer en su propia habitación con otro hombre. Ella huye a encerrarse en el cuarto de baño y el entabla una conversación con el amante de su mujer, que como es limpiabotas, mientras conversan va limpiando los zapatos del marido engañado. Cuenta al amante cómo conoció a su mujer y cuál ha sido el devenir de su relación. “Una historia bonita” responde el limpiabotas, al mismo tiempo que le pide que se tranquilice. ¿Cuánto le debo? Pregunta el marido, y la contestación es “no sea usted capullo hombre”.

En este capítulo ya se descubre al protagonista como un hombre que afronta semejante situación de una forma, cuando menos sorprendente, por no decir esperpéntica. Cuando acaba el capítulo, el mismo autor, nos dice que se acaba de cerrar una puerta, pero que se abre otra “llena de vacío y soledad” y a partir de ese momento se ve abocado a la indigencia, recorre la ciudad tocando el acordeón con diferentes disfraces.

La novela está estructurada en dos partes, magníficamente narradas, con un lenguaje fuerte, vigoroso, claro y muy poético, lleno, a veces de humor sarcástico y de ironía siempre. El autor nos va narrando el proceso de transformación que se da en este hombre engañado, con un objetivo muy claro: recuperar a su mujer. Es una historia que cuenta la búsqueda desesperada de un amor perdido, en una realidad social, descrita maravillosamente, sentida y vivida por el autor.

Marsé nos habla de muchas cosas: de la infancia desamparada, de la necesidad de una figura paterna, de como el abandono daña la autoestima, de los perdedores, de las clases sociales, de la soledad, de los dislates de los nacionalismos lingüísticos, pero sobre todo de la identidad que Juan Marés busca durante toda la novela. El vestido, el disfraz, la apariencia, todo lo carnavalesco son recursos que utiliza en el relato, así como el lenguaje, pero sobre todo, los sueños y su pensamiento transforman a Juan Marés en Faneca. Lo dice muy claro el autor “si te conviertes en otro, sin dejar de ser tú, ya no te sentirás sólo”.

El argumento es original, muy bien construido y desarrollado. Los personajes, más bien arquetipos, están muy bien descritos: Marés, Faneca, Norma, el limpiabotas, Cuxot, Serafín, la tierna Griselda, Carmen la muchacha ciega; y envolviendo o situando a todos, una Barcelona muy típica, con sus barrios y sus gentes (Guinardo, las Ramblas, el Raval…) escenarios de muchas de sus obras.

La novela tiene tintes autobiográficos, en ella se refleja su niñez, su juventud, sus sueños, su Barcelona natal, el catalanismo incipiente. Hay un juego interesante entre los nombres de sus personajes y su propio nombre: Marsé/Marés; Faneca es su apellido biológico. La novela tiene un alto contenido simbólico: Walden 7 el controvertido edificio del que se van cayendo las losetas que recubren la fachada al mismo ritmo que él se va convirtiendo en Faneca; el parche que se pone en el ojo, para no ver..; los carteles con los que pide limosna en los que refleja una gran carga de ironía...

Capítulos que destacaríamos: El contenido de los tres cuadernos, “nacen del deseo obsesivo de Marés : para guardar memoria de su desgraciada existencia”, “El día que Norma me abandonó”, que contiene todo el relato del primer capítulo. “Fu-ching, el gran ilusionista”  en el que recuerda su niñez en lo alto de la calle Verdi y en el que describe la relación con su madre y con su padre. “El pez de oro”, en el que refleja recuerdos de su infancia, cuando con sus tres amigos (Faneca, David y Jaime) llegan a Villa Valentí, típica villa burguesa, donde el destino le llevará posteriormente a vivir con Norma y con sus tías. Todo es fiesta, jolgorio, alegría. Le piden que recite unos versos y como premio le dan un duro, que el cambia por el pez dorado en una pecera, que perderá accidentalmente en el estanque, yéndose con él sus ilusiones…
Entre medias están, sus sueños, cuando era un muchacho solitario que se soñó “joven escritor de un libro maravilloso”; sus pesadillas sobre la usurpación de Faneca, que narrará cansinamente a Cuxot cuando coinciden en la Plaza del Rey…

Termina la primera parte, cuando disfrazado de limpiabotas, entra en el local en el que están Norma y sus amigos hablando de él, al mismo tiempo que Marés limpia los zapatos verdes de ella, hasta que termina llorando encima de sus rodillas sin que ella lo haya reconocido y sin poderse apartar de ella, dejando reflejada su patética obsesión de encontrarse con Norma.

Son necesarias unas breves líneas sobre los datos biográficos del autor. Juan Marse nació en 1933 en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca, pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó. De origen humilde, su infancia transcurrió en las calles del barrio de Guinardó.  Mantuvo una buena relación con su madre adoptiva a quien dedica el libro. Con esta obra ganó el Premio Ateneo de Sevilla en 1990.

La historia de Juan Marés/Faneca en la que se ve engañado y abandonado por una mujer de la alta burguesía catalana y en su obsesión por reconquistarla se reinventa a sí mismo en la figura de un charnego tramposo y variopinto. Lo que empieza como una aventura grotesca e inverosímil se convierte en una sátira irónica y feroz sobre la dualidad social y lingüística catalana, agravada por las diferencias de clase. Es una lúcida reflexión sobre la identidad personal y su lado oscuro, algo que solo se desvela cuando se atraviesa el espejo.

En resumen es una novela compleja, que de una forma simbólica, surrealista y esperpéntica, refleja los desvaríos y obsesiones personales de Marés de una forma seductora. Es una sátira de la política lingüística llevada a cabo en Cataluña.  Contiene numerosos acontecimientos a través de múltiples situaciones surrealistas, que nos transmiten la realidad social y cultural de Barcelona.

Nos ha gustado mucho el final que le da a la novela, vuelve al barrio de su niñez, a la pensión Ynes, - su lugar nutricio- . Abandona definitivamente y desilusionado su obsesión por Norma. Y elige quedarse con Carmen, la muchacha ciega, para seguir contándole películas, tenemos que reconocer que el final es esperanzador:

“Trastornado, indocumentado, acharnegado y feliz, se quedaría allí iluminando el corazón solitario de una ciega, descifrando para ella y para sí mismo un mundo de luces y sombras más amable que este”.

A Juan Marés le dieron por desaparecido al cabo de 8 meses.

GLORIA Y AURORA





domingo, 4 de octubre de 2015

LA ABADÍA DE NORTHANGER. Jane Austen
1/10/2015

Hemos empezado el nuevo Curso con la presencia de casi todos los miembros veteranos, con la incorporación de tres nuevas compañeras, Esther, Milagros y Carmen, con la bienvenida de José Manuel, el director del Centro, y con la ausencia de nuestros queridos amigos y compañeros Isabel y Abelardo…aunque, ya sabéis, la responsable de que podamos leer estas reflexiones es ella, Isabel…y de tantos otros pequeños detalles que hacen posible que funcionemos con precisión…o sea, que su ausencia real, es sin duda una forma de presencia…¡Bienvenidos!...

Hoy no hubo poesía al iniciar la sesión…pero hemos recordado, no sin cierta tristeza, la repentina y a destiempo muerte del escritor Rafael Chirbes…queda pendiente la lectura de alguna de sus creaciones…

“LA ABADÍA DE NORTHANGES”  de Jane Austen ha sido la primera lectura del curso…El debate, como casi siempre, ha sido animado e interesante…entre otras cosas porque varias de las compañeras se han sentido decepcionadas con la novela, aunque la mayoría se ha sumado a la valoración positiva tanto en el aspecto literario como en la creación de los personajes, reconociendo todos que el argumento mantiene un recorrido desigual y el final, muy precipitado, pierde demasiada fuerza…pero el mayor consenso ha dado en reconocer, en el contexto histórico y social de la aparición de la novela, la capacidad de la autora ante el reto de escribir una historia bastante ácida de la sociedad de su tiempo, siendo mujer y con poco más de veinte años…

Susi nos ha leído como ha sentido el personaje de Catherine Morland, la heroína y protagonista de la historia y lo comparte con todos:

Joven de diecisiete años que disfruta leyendo novelas góticas. Fue una chica poco femenina de niña, y está equivocadamente preocupada al pensar que no es suficientemente bella, hasta que los hombres empiezan a interesarse por ella en los bailes. Carece de experiencia y ve su vida como si ella fuese la heroína de esas novelas góticas. Ve lo mejor de la gente y siempre ha ignorado las intenciones malévolas de los demás. Es la hermana de James Morland a quien ama devotamente. Es bondadosa y franca, y a menudo hace comentarios profundos sobre las incoherencias y la falta de sinceridad de las personas que la rodean, por lo general a Henry Tilney, y así resulta, involuntariamente, sarcástica y graciosa.

Es también humilde y modesta, siendo extraordinariamente feliz cuando recibe el más mínimo cumplido. Va creciendo a lo largo de la novela, conforme gradualmente se va convirtiendo en una verdadera heroína, y aprende de sus errores cuando sale al mundo de Bath…errores que comete al aplicar las novelas góticas a situaciones de la vida real…por ejemplo cuando sospecha que el General Tilney es el asesino de su esposa…Catherine pronto aprende que las novelas góticas son solo ficción y que no se aplican a situaciones de la vida real.”


El próximo jueves,8 de octubre, en la sesión de cine, veremos una película sobre la vida de la autora…estamos todos invitados…   


PEPA SIRVENT     

sábado, 13 de junio de 2015


DOÑA ROSITA LA SOLTERA

Fin del curso 2014 - 2015

Es una vez más nuestra compañera Pepa quien pone broche a este curso en el club con su comentario sobre el teatro leído que tuvimos y del que tanto disfrutamos. Os recuerdo que Federico García Lorca encabeza nuestra sección "Poemas" No podía seer de otro modo. Nos encanta.

Hoy es el último día de reunión del Club, y como ya tenemos por costumbre, lo cerramos con una Lectura Dialogada, y en este caso con una deliciosa obra que requiere mínima presentación: Dª Rosita la soltera de Federico García Lorca…¡Palabras mayores!
La obra de Lorca, su poesía y su teatro sobre todo, fueron alimento literario desde el momento en que comprendí el valor que la lectura tenía para mi…y de eso hace ya demasiado tiempo…
En la propuesta actual, la leí de un tirón…y algunas escenas con más de una repetición…Me parece una obra imprescindible…
En mis reflexiones anteriores a la lectura, un par de apuntes…
La construcción escénica está dividida en tres Actos en los que, sobre todo, atienden al relato del paso del tiempo…entre el principio y el final, unos veinticinco años…cambios sociales y transformación de los personajes…Éstos, magistralmente definidos, así como el desenlace final, ya se intuyen en el primer Acto…El segundo y el tercero consolidan esta percepción a favor de un recrear y engrandecer el juego lingüístico…
Si, el Lenguaje es tan rico en poética que casi podría decirse que la obra toda conforma un extenso poema…La introducción en el Primer Acto del cultivo de las rosas, una delicada flor que muere al llegar la noche, es una precisa y preciosa alegoría de la vida de la protagonista…
Y como siempre en G.L., su intenso y extenso conocimiento de la realidad sociológica, su marcado interés por los personajes femeninos, y su profunda denuncia social de ciertos roles…siempre en beneficio de los menos favorecidos…
¡Una bellísima despedida!
¡Y un estupendo verano!

Pepa Sirvent - junio de 2015

lunes, 8 de junio de 2015


LAS HISTORIAS DE MARTA Y FERNANDO
GUSTAVO MARTÍN GARZO

    Gustavo Martín Garzo nació en Valladolid en 1948. Ha vivido siempre allí.           Licenciado en filosofía y psicología considera que cualquier lugar es válido para escribir, especialmente cuando se hace sobre personas y relaciones personales puesto que estas varían muy poco de un lugar a otro y de una época a otra.
        Martín Gazo es especialista en cuentos para niños en los que ha obtenido importantes premios. En sus novelas incluye, a veces, tanto cuentos como la presencia de niños, que unas veces le aportan recuerdos que le acercan al pasado y otras las fantasías necesarias para reforzar la felicidad en el momento presente. Pasado, presente y futuro juegan un papel importante en esta novela y la presencia de los niños, unas veces de forma real y otras como en especie de realismo mágico, reflejan la parte infantil que todavía queda en los protagonistas.
        La acción transcurre en Valladolid. El tiempo presente de la novela coincide con los primeros años de la transición Española de la dictadura a la democracia. La edad de la pareja protagonista oscila alrededor de los veinticinco años. Los protagonistas están, pues, sometidos a un profundo idealismo. Por un lado, al momento histórico, que ofrece la posibilidad de producir un cambio en la manera obsoleta de entender el mundo y las cosas que en el ocurren. Por otro, están viviendo los primero momentos de un nuevo amor, cargado de deseo, de enamoramiento y de placer.
       La novela cuenta en siete episodios historias que muestran la evolución de esa relación entre Marta y Fernando y van desvelando múltiples facetas de su vida en común a lo largo de cuatro años.
     El libro va acompañado de siete poemas que, aparentemente reflejan el contenido de cada episodio.
      Al principio, todo es enamoramiento.... todo es deseo… todo es placer… un gran amor es un amor salvaje… dos seres en uno a todas horas… contigo pan y cebolla… mientras dura el enamoramiento y deseo la pareja de enamorados solo necesitan una isla solitaria, una bolsa de babas, un perrito sabio, confidencias y perdones. El ideal político sigue presente. Mientras dura la ilusión por cambiar el mundo, todo va bien. Continúa la participación desinteresada en los asuntos del partido y de la sociedad. El dinero no importa (se puede vivir sin dinero a costa de los padres). Se puede vivir sin calefacción (basta con el calor humano del propio placer. El violonceio (chello) sigue siendo el nexo de unión para ellos (sueño de futuro y enlace con el pasado para Fernando y para Marta el medio de poder ayudar a Fernando a quien considera tan correcto como incapaz de valerse por sí mismo). La pérdida de identidad es evidente (cuando dos personas llegan a fusionarse formando un solo ser una de ellas, sino las dos, pueden llegar a perder su propia identidad, su amor propio). Los recuerdos enlazan con su juventud, aún próxima. Las fantasías tienen como finalidad satisfacer los deseos aquí y ahora. Los sueños sobre el futuro apenas aparecen….
       Con el paso del tiempo, tanto en el amor como en la vida misma es preciso poner los pies sobre la tierra.... En lo político, la ilusión se ha ido tornando en desencanto. El enamoramiento, al enfriarse el deseo (el enamoramiento no dura toda la vida, el amor si puede hacerlo) se va transformando en un amor más real, en el que, más que el deseo, priman el respeto, la comunicación, el buen humor, la sintonía, los proyectos comunes….
       Se va recuperando la propia identidad… (“si siempre hago lo que quieres terminaré por no saber lo que deseo”…. “necesito pararme, reflexionar y volver a encontrarme”).  Se descubren nuevas funciones del dinero, incluida la posibilidad de comprar voluntades…  Los recuerdos, deseos y sueños de esta etapa son más cercanos y mucho más reales. Van aprendiendo que en el amor no existen certezas absolutas, y por tanto, hay que asumir incertidumbres (inseguridad, miedo al fracaso, miedo al abandono, infidelidad, soledad...)… Toman conciencia de un mundo menos idealista… más real… más horroroso…. Por primera vez, sienten la necesidad de ser padres. Desean tener un hijo que sustituya al chello como lazo de unión y que refuerce el carácter del nuevo amor.
      El último capítulo titulado UN PAÍS DE OLAS apunta ya la incertidumbre por el futuro que se les avecina. Termina con la aceptación de esa nueva realidad:  “creo que estoy embarazada… prométeme que cuidarás siempre de él…en este mundo horroroso… “.
      El poema que corresponde a este capítulo comienza así: “para el nacimiento de un niño el mundo no está nunca preparado…”.  (  WISLAWA SEYMBOPSKA )                                                                                                                     
           MANUEL JIMÉNEZ                                                                                                              

domingo, 10 de mayo de 2015

LOS VIAJES DE GULLIVER  -  JONATHAN SWIFT
( Dublín - Irlanda 1667-1745)

Leí este libro antes de los veinte años y conservé el ejemplar durante muchos más…pero sólo recordaba un aura de viajes y aventuras favorecidos por la Literatura Infantil que he trabajado en la Escuela…Bien sea porque lo conocía, o creía conocerlo, la lectura en esta ocasión me ha resultado desmesuradamente lenta, hasta el punto de que no he podido leer la obra en su totalidad…Los dos primeros viajes, íntegros…los últimos, casi en titulares…el final, completo…pero la genialidad de de los textos y la profundidad del contenido me han aproximado al conocimiento del autor...

Su vida, y en su época, fue una vida agitada y controvertida…Se movió entre la política y ejerció grandes cargos en la Iglesia de una Irlanda católica que ya pretendía la separación de Inglaterra…Hombre culto e inteligente, dejó un legado literario marcado por la crítica satírica contra la sociedad de su tiempo…que bien puede ser trasladada a otras épocas posteriores…a la actualidad…

LOS VIAJES DE GULLIVER son un conjunto de relatos en los que un médico, Lemnuel Gulliver, que ejerce de tal en un barco, vive a lo largo de sus viajes a países habitados por personas cuya apariencia difiere de las que habitan en el suyo de origen y del resto de los países conocidos - incluyendo una especie animal, Los “Houyhnhnms” - pero que se comportan y viven como “humanos”…Sin embargo, no es un libro de viajes…ni de aventuras viajeras…El autor se propone en todo caso, un viaje satírico por la sociedad en la que vive…

Tardó seis años en escribirla y la publicó en 1726 de forma anónima…La concibió como una sátira mordaz contra la vanidad y la hipocresía de las Instituciones, de los hombres de Estado y de los Partidos Políticos…Una reflexión acerca de la naturaleza humana y una amarga burla de la sociedad inglesa en particular y del género humano en general, utilizando un estilo en la narración cargado de imaginación, ingenio y sencillez…de tal forma que su fama mayor se debe por ser considerada un referente universal de la Literatura Infantil - y ello a pesar de que él siempre se negó a reconocerlo así - por lo que en diversas ediciones para niños se haya suprimido el capítulo de los “huin” al considerar en él que los animales tiene mejor comportamiento y son mejores que los humanos…

Farsa, sátira, esperpento, un juego de espejos en el que quedan reflejadas las Instituciones, los Gobiernos, la Sociedad, la Ciencia y la Religión…¡nada escapa a su observación!…hasta el hombre ingenuo que manifiesta su incapacidad para figurarse el doble sentido de las cosas…y la futilidad de la guerra, como la que generan en el país de Lilipiut  su rey y sus habitantes contra los de Blefuscu, por el simpar motivo de la forma “inalterable” de cascar los huevos…

Cuando al final de tantas aventuras regresa a su país, a su familia y a sus amigos, al olor de lo cotidiano, el contacto con esta realidad lo conduce a una actitud antisocial, añorando el regreso a la forma de entender la sociedad y la vida de los “houyhnhnms”, a querer ser alguien que nunca fue…Inconformismo…y es ese final “no feliz”, predecesor del desencanto, el que suaviza la dureza de la sociedad que critica para acabar quedándose en ella…Conformismo…

En su tumba, el epitafio que escribió él mismo, reza: “VE, VIAJERO, E INTENTA IMITAR A UN HOMBRE QUE FUE IRREDUCTUBLE DEFENSOR DE LA LIBERTAD”

A mí, me ha recordado “El Quijote”…Albacete, 7 de mayo de 2015    


PEPA SIRVENT