Escuchar GLORIA NOS PROPONE ESTE POEMA DE MACHADO DE SU LIBRO
"SOLEDADES"
Abril florecia,
frente a mi ventana
entre los jazmines
y las rosas blancas
de un balcón florido,
vi las dos hermanas.
La menor cosía,
la mayor hilaba ...
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,
risueña y rosada
su aguja en el aire?,
miró a mi ventana.
La mayor seguía
silenciosa y pálida,
el huso en su rueca
que el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.
Una clara tarde
la mayor lloraba,
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
¿Qué tienes ?le dije?
silenciosa pálida?
Señaló el vestido
que empezó la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el velo blanco,
el dedal de plata.
Señaló a la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñó sus lágrimas...
Abril florecía
frente a mi ventana.
Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcón florido
solitario estaba...
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca...
Tan sólo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcón florido,
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba...
Abril florecía
frente a mi ventana.
LOS SICARIOS DEL CRIMEN.
- HOMENAJE A LOS MARTIRES DE EL SALVADOR -
“NO, ya os queda poco tiempo,
Asesinos de seres indefensos,
Un caño de sangre
Avanza silencioso a vuestro encuentro,
Seguir abriendo el cauce,
Que un rio desbordado
Arrastrará en avalancha
Vuestros fusiles siniestros.
No os queda ya tiempo para más muertes.
Seguir disparando contra Dios
Y sus ministros, contra el pueblo.
Pero no os queda tiempo para más muertes.
El rio de sangre avanza hacia vosotros
Y un grito de campanas, de canciones,
Un torrente de Luz
Taponara vuestros oídos,
Cegará vuestros ojos,
Y agarrotando vuestras manos
- garras salvajes de hiena--
Desmontará vuestras armas.
La orgia del crimen,
La borrachera cruel de la ignominia
Ya no puede durar.
El rio de sangre inocente
Avanza a vuestro encuentro.
El Salvador hará honor a su nombre,
Ya os queda poco tiempo
Porque los pueblos no mueren
Solo mueren los tiranos”
JOSÉ MARIA AMADO
ESTHER CASTRESANA HA SELECCIONADO ESTE POEMA DEL LIBRO
DE ANTONIO ANDUJAR.
CADÁVER
Mi cadáver es tan fiel
al muerto que llevo dentro
que aunque nunca me lo encuentro,
lo siento bajo mi
piel....
Como mosca en un pastel
se pasea de abajo a arriba
por mi vida y de ella Liga
consumiendose en la espera
! pues preciso es que yo muera
para que el cadáver viva!
***********************************
En esta ocasión es Lourdes quien nos *este bello poema.
Una lección de aceptacion incondicional, comprensión y conexión emocional profunda
ÁFRICA
“Si cruzas el desierto, el viento se encargará de borrar tus huellas”
Proverbio Tuareg
Pletórica de color: montañas peladas y rojas, doradas arenas del desierto, centenarios bosques verdes, larguísimos ríos de azules y verdosas aguas, blanca de nieve y gris de niebla, multicolores tatuajes, un arco iris el aristocrático vestido femenino, la paleta de un pintor en tus mercados, brillantes y codiciados tesoros subterráneos, sombras chinescas tus atardeceres en la sabana, mosaico de tonos morenos en la piel de tus hombres...
- ¡ÁFRICA!
Inmensa tierra de contrastes, dos mil años conquistada.
Virgen,
rica, poderosa,
Misteriosa, deslumbrante,
Enmudecida
y ociosa.
Humillada.
Explotada.
Masacrada.
Metida en tu piel, a través de la palabra escrita,
he
seguido a los niños en busca del agua,
les
he visto escribir sin lápiz,
me
he sentado bajo un árbol para sobrevivir al calor,
me
he levantado ociosa y sin proyecto alguno para ningún día,
he
huido a ningún lugar perseguida por mis vecinos,
no
he comido, no he bebido, no he curado mis heridas.
Sometida,
esclavizada,
pretendo
escapar sin llegar a ningún puerto.
Al terminar la proyección, se hace el vacío.
Primero, es una lágrima contenida; después, un llanto torrencial.
Y
cuando la emoción se aposenta y crece la razón,
se
agolpan los sentimientos:
Incredulidad.
Indignación. Impotencia.
Comprensión.
Responsabilidad. Coherencia.
Y es entonces cuando se hace la luz...
Y me doy cuenta de la importancia de haber nacido a unos kilómetros al norte del Ecuador.
Y rezo una oración: ¡GRACIAS A LA VIDA QUE ME HA DADO TANTO!
Al finalizar la lectura de “ÉBANO”. Riszard Kapúscínski.
Después
de la proyección de la película “ HOTEL RUANDA”- Albacete, enero de 2009
PEPA SIRVENT
Albacete,
enero 2025 – Introducción a “PEQUEÑO PAÍS” – Gaël Faye -
DE TANTO IDEALIZAR UN QUERER FALSO.
RAQUEL SANCHEZ MULITERNO
Poema de Pilar Geraldo Denia
“Esta mañana vi
otra vez tu sonrisa
llegar y, sin permiso,
alojarse en la mía
con temblor en mi boca.
Y escuché la palabra
aún latente en tu aliento.
y adiviné en la coda
de mi viada
un preludio velado
que siempre va conmigo
sin sospechar que
fuera
tu voz callada.
Esta mañana
tu sonrisa ha saciado
la sed que me agostaba
y he decidido sonreír
como ofrenda a tus
labios. Como fruto
a la siembra de mimos
tan distantes
que miran desde lo
alto
con ojos limpios.
Quise mirar también,
y está tan lejos,
que apenas vi la luz
tras el eclipse.
Desde allí, con la
vid que llora,
llora también la poda
de la vida.
Dame tú, tu palabra,
madre
y ayúdame a decir lo
que el recuerdo olvida”
************
Poema de Pilar Geraldo Denia
Del
Libro “CADENCIA”. Su primer libro de poemas. 2º Premio XXXII Concurso Nacional
de Poesía Ateneo de Alicante “Poeta Manuel Molina” 2022
Leído en el club el día 3 de octubre de 2024
**********************
Antonia ha enviado este poema que había leído en el Club.
Me lo aplico ¡Ojalá supiera expresarme así!
POEMA SOBRE LA VEJEZ
¿Qué cuántos años tengo?
-¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso a lo desconocido...
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo,
y otros "que estoy en el apogeo".
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice,
sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir: ¡Estás muy joven, no lo lograrás!...
¡Estás muy viejo, ya no podrás!...
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma,
pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada.
y otras... es un remanso de paz, como el atardecer en la playa...
¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o más!
Pues lo que importa: ¡es la edad que siento!
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero,
pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos
¿Qué cuántos años tengo?
¡Eso!... ¿A quién le importa?
Tengo los años necesarios para perder ya el miedo
y hacer lo que quiero y siento!!.
Qué importa cuántos años tengo.
o cuántos espero, si con los años que tengo,
¡¡aprendí a querer lo necesario y a tomar, sólo lo bueno!
JOSÉ SARAMAGO
Mariana nos ofrece este poema de Gabriel Aresti, poeta, novelista y
dramaturgo, en lengua vasca
LA CASA DE MI PADRE
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.
Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.
Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.
Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie.
(De Piedra y pueblo, 1963)
Manolo nos ofrece este poema tan querido para los que amamos
Albacete.
AQUELLA NAVAJA DE MI PADRE!!!
Éramos como la mayoría
una familia
pobre, de artesanos.
Mi madre
repartía
la fuente
del guisado por los platos.
El buen pan
de La Roda
mi padre hacía
pedazos;
el pan
grande en el pecho,
la navaja en
la mano.
Servía la
navaja para todo:
Para sacarle
punta al tranco,
para afilar
el lápiz,
para el
corcho rebelde,
para el
tocino magro,
para mondar
las naranjas,
para mojar
la sopa en caldo,
para pelar
patatas,
arreglar el
gazapo,
cortar el
nudo, despegar la caja,
y poner un
cartón a los zapatos.
Echar la sal
al huevo,
y cortar a
la vid el primer ramo.
Para pelar
la vara del camino
y poner
nuestros nombres en un árbol.
¡Navaja de
mi padre,
cuántas
cosas hacías en su mano!
Cada Feria
veníamos
padre e hijo
cogidos de la mano.
Comíamos en
la «Cuerda»,
junto al
carro con toldo de un paisano,
la merienda
que madre preparaba.
Y después de
los toros
padre
compraba turrón blando.
Ahora ya se
fueron los dos,
mas compro
la navaja y me la guardo.
¡Quizá esta
Feria un hijo mío
me compre
una navaja de regalo!
Poema de Juan José García Carbonell
Marga Arnedo nos sorprende trayendo al Blog a una gran poeta, nacida en Albacete, con una enorme obra y, por consiguiente, con varios e importantes reconocimientos
Ha
escrito varios libros y cultivado diversos géneros, narrativa, ensayo,
aforismos, crítica literaria y sobre todo poesía.
Ha sido galardonada con diversos premios, el último en 2023 a la crítica en lengua castellana en la modalidad de poesía.
Dices que no hay respuestas,
que no has hallado aquello que
buscabas.
Difícil es hacerse a la
renuncia
de seguir apostando.
Con trabajo ganamos las mínimas
verdades,
y nos vamos del mundo sin
conocerlo apenas.
Te invade, sin embargo, esa
melancolía
que traen los años últimos,
cuando ya nada asombra
y vamos de regreso con cierto
desencanto.
Habrás de conformarte, y
contener tu orgullo
en los muchos obstáculos que
conlleva la búsqueda.
Desconfía, no cedas mientras
vivas.
A veces nos sorprende un bien
que no imaginas,
e invade la conciencia de
belleza y respeto.
Los días se detienen si te
acercas
y quieres recibir lo natural
que ofrecen.
Hoy esperan los bienes de la
tarde
en el alto escenario de la
plaza,
que colma el imafronte y su
belleza.
Guarecido en la piedra, un
músico sonríe.
Venturoso poder presenciar el
instante,
y disfrutar con creces el
milagro.
Posible que las horas te
parezcan distintas,
y ayuden a templar nuestras
limitaciones,
que no han de ser por ello
motivo de tristeza,
más bien digna cordura en el
empeño.
( SEÑALES )
POEMA DE LA
SESIÓN: (Leído
por Teresa Herráiz)
“ANDENES DEL PASADO”
En esta tierra vivo;
en mi retina guardo este paisaje…
Antonio Matea
Calderón.
“La ciudad es un pueblo que extendía
tentáculos de asfalto y de silencio
hacia todas las partes,
con polvo por las calles, ropa blanca
en balcones, en tendederos próximos
al suelo, que eran fachadas entonces
de una ciudad cubierta con paraguas,
de viejas bicicletas y de olvido.
Estábamos viviendo
la década dorada, los sesenta,
fue la resurrección de un pueblo que sentía
en sus manos la luz
y en el alma una sombra
tremendamente anclada.
Aún nos llaman los patios del pasado,
esas sillas de mimbre en las aceras
las noches infinitas del verano,
en una calle abierta a los saludos,
con paredes de novia
y lánguidas bombillas.
Era apenas el mundo –nuestro mundo-,
un babero de cuadros, una escuela
donde aún se rezaba el Padrenuestro
y se izaba la bandera.
La vida entonces era
un guateque febril,
un tocadiscos,
la historia de un recuerdo
que empezaba en la guerra
y acababa en la guerra:
aquella vieja herida
que acaso –se pensaba-
se pudiera cerrar con castañuelas”
Manuel
Laespada Vizcaíno
Del
Libro “Búsqueda rota”
XI Certamen Nacional de Poesía “Ciudad de
Puertollano”
Premio Manuel Muñoz Fernández –Primer Premio 2007-
QUÍMICA LETAL
Del libro “Lírica industrial” – Premio “ALEGRÍA” 2023
Rubén
Martín Díaz (Albacete 1980)
"Con qué puro placer
posa
su leve cuerpo en la alambrada
un
simple pajarillo,
mientras
prende a lo lejos
_
con aguja de sol_ la tierra al cielo,
y
un reguero de luz
despierta
los océanos del este
y
los jardines vivos
de
la aurora.
Parece, al fin, que nada
pudiera
deshacer tanta belleza,
y,
sin embargo, al lado del gorrión,
bajo
el canto afinado de su gozo,
descansan
en palés
no
menos de doscientos sacos blancos
de
un veneno letal como una horca,
un
verdugo_ guadaña de la muerte_
llamado
Bisfenol.
Trenzan los vientos la mañana nueva
después
de la ceniza de la noche,
y
ahora el pajarillo de la vida
guarda
al fondo de sí
cuatro
acordes de luz,
la
melodía pura de las nubes,
al
tiempo que una sombra lo penetra
y
pone la semilla de la muerte
en
el cuerpo quebrado
contra
el suelo"
PEPA nos trae hoy este hermoso poema
lleno
de una profundidad desgarradora
*********************************
Hoy es Juan Cuerda quien no ofrece este poema de uno de sus amigos que ya no está entre nosotros.
ISIDORO BALLESTEROS RUIZ. Albacete Poeta albacetense.
Fue colaborador del diario La Tribuna y de
la revista Crónica de Albacete. Entre sus obras destacan: Teatro de los Sueños,
Poesía e imagen y España en verso. Comerciante de profesión ejerció de mecenas
en diversos concursos literarios.
¿NO SABÉIS LA HISTORIA?
¿No sabéis la historia
de aquellos dos que decían:
“Si quieres la paz,
prepárate para la guerra”?
Luchaban por una frontera:
“De aquí para acá es mío,
de allí para allá es tuyo”.
Se pasaron la vida defendiendo
el territorio que no llegaron a disfrutar,
y así que pasaron muchos años,
cuando la paz vino por inercia,
por cansancio, por no poder más,
los pocos que quedaron vivos,
no disfrutaron de lo que querían suyo...
se pasaron el resto de sus días recordando a sus muertos
Nuestro compañero JUANJO nos ofrece este triste poema, tan
pegado a la actualidad.
LÁGRIMAS DE DOLOR POR PALESTINA
Mientras los Sionistas
disparan bombas
que matan niños,
Mientras la explosión y
crueldad de la metralla
convierte el dolor en llanto de sangre,
Mientras Gaza es cárcel de su pueblo
quemado por el odio de Caín,
¡No puedo seguir callado!
Y aún cuando mi voz grite por vosotros,
Ante vuestro valor,
Cobarde me quedo.
¡No puedo seguir callado!
¡Siento con dolor el silencio de Occidente!
¿Por qué no exclama contra el muro
que a este pueblo apresa?
¿Por qué no exclama contra la bota
que a esta tierra
aplasta?
Mientras Palestina
Tiene mil razones para continuar la lucha
Yo, ¡ no puedo seguir callado!
Pepa vuelve a otra vez para ofrecernos estos poemas de un autor Castellano-Manchego:
Manuel
La espada Vizcaíno.- Manuel La espada Vizcaíno.- Nació en 1958 en
Albacete. Cursó estudios de Geografía e Historia y es miembro del Grupo
Literario Azuer de Manzanares y del Consejo de Redacción de la revista
Calicanto. La espada Vizcaíno ha sido galardonado con el premio de poesía
nacional del XIII Certamen de Poesía “Ángel Crespo” que concede el
Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava.
PUBLICACIONES.-
Cuenta con una amplia trayectoria lírica que está
avalada por la publicación de libros como “Epitafios”, Premio Guadalquivir de
Úbeda; “Azogues de la llanura”, Premio de Alcázar de San Juan; “El suspiro
ahogado”, Premio Ciudad Real; “Plenilunio descalzo”, Premio Luis Feria de la
Laguna o “Búsqueda rota”, Premio Ciudad de Puertollano. También ha ganado el “VII
Premio Internacional de Poesía Luis López Anglada” de Burgohondo (Ávila), o
el reciente XIII Certamen de Poesía “Ángel Crespo”.
ANDENES DEL PASADO - 1 - Del libro “Búsqueda rota”
(XI
Certamen Nacional de Poesía “Ciudad de Puertollano” - Primer Premio 2007)
La ciudad era un pueblo que extendía
tentáculos
de asfalto y de silencio
hacia
todas las partes,
con
polvo por las calles, ropa blanca
en balcones,
en tendederos próximos
al
suelo, que eran fachadas entonces
de una
ciudad cubierta de paraguas,
de
viejas bicicletas y de olvido.
Estábamos
viviendo
la
década dorada, los sesenta,
fue la
resurrección de un pueblo que sentía
en sus
manos la luz
y en el
alma una sombra
tremendamente
anclada.
Aún nos
llaman los patios del pasado,
esas
sillas de mimbre en las aceras
las
noches infinitas del verano,
en una
calle abierta a los saludos,
con
paredes de novia
y
lánguidas bombillas.
Era
apenas el mundo – nuestro mundo -,
un
babero de cuadros, una escuela
donde
aún se rezaba el Padrenuestro
y se
izaba la bandera.
La vida
entonces era
un
guateque febril,
un
tocadiscos,
la
historia de un recuerdo
que
empezaba en la guerra
y
acababa en la guerra:
aquella
vida herida
que
acaso - se pensaba –
se
pudiera cerrar con castañuelas.
………………………………………………………………………………
RELOJ ENAMORADO – Del libro “Plenilunio descalzo”
(VII
Premio Internacional de poesía “Luis Feria” – La Laguna 2005)
Cuando
el reloj de sol
risueño,
siempre alerta,
se
detuvo
no fue
porque la noche
lo
arropara,
ni
porque alguna nube
traidora
o juguetona
eclipsó
sus espejos.
Te
miraba pasar,
( me
pareció ver erizarse el péndulo)
el dos
y el tres rodearon tu cintura
y el
penúltimo cuarto
directamente
asaltó tu escote.
………………………………………………………………..
TRIPTICO DE PLENITUD – III ESCRIBIR UN LIBRO – Del Libro “Volver al Agua”
(XXVIII
Premio Nacional de Poesía “Acordes” - Azuaga 2020)
Un
libro de poemas ha nacido.
se ha
desnudado un haz de sentimientos
que fue
reconstruyendo mis cimientos
para
ponerle diques al olvido.
Letras
que tienen rostro y apellido…
Puede
que, como cisnes macilentos,
confundieran
su rosa de los vientos
y al
poeta dejaran malherido.
Acaso
es un espejo la poesía
en
donde el hombre desarropa el alma
y pone
al descubierto sus esquemas.
Acaso
el hombre pueda todavía
rozar
la plenitud, hallar la calma,
retratado
en un libro de poemas.
INICIACIÓN DEL CURSO 2023 /24.
“Club de lectura
“Doctor Fleming”
POETAS DE ALBACETE: Rubén Martín Díaz:
(Del Libro “El mirador de piedra” Premio de Poesía Hermanos
Argensola 2012)
“SABER
MIRAR”
Mirar no es
solo un hecho cotidiano.
Si miras,
pero estás en otro sitio
-quizás
pensando que la vida encubre
un devenir
sin importancia alguna-,
o si no
aprecias lo que está a tu alcance
y pisas en
el mundo sin asombro,
habrás
mirado sin mirar en nada.
La Nada,
como el Todo, no es que importe,
en absoluto importan
dos conceptos
tan
genéricos; otra es la virtud
del ojo
cuando estás en la mirada:
capta el
detalle y guarda la armonía.
Es la única
manera de mirar
que yo
conozco, la única verdad
de cómo el
mundo presta su belleza.
Porque la
vida es Todo menos Nada.
Y Todo se
resume en un detalle.
Poema leído por Pepa Sirvent en el primer encuentro
del Club, el 5 de octubre de 2023
PROVERBIOS Y CANTARES
- CAMPOS DE CASTILLA -
Ponemos la guinda a los poemas de Machado con un extracto de POEMAS Y CANTARES.53 POEMAS, que componen esa obra, me parecen excesivos para este Blog. Suponen una reflexión profunda para el autor. Pero también están llenos de resonancias sociales desde la perspectiva individual. Ese es uno de los grandes valores de la poesía machadiana.
Ofrecemos un extracto. ¡DISFRUTADLO!
Terminamos el curso, con otro poema de Antonio Machado, autor a quien hemos dedicado bastante espacio en esta sección.
Canciones del alto Duero
Antonio Machado
Molinero es mi amante,
tiene un molino
bajo los pinos verdes,
cerca del río.
Niñas, cantad:
"Por las tierras de Soria
yo quisiera pasar."
Por las tierras de Soria
va mi pastor.
¡Si yo fuera una encina
sobre un alcor!
Para la siesta,
si yo fuera una encina
sombra le diera.
Colmenero es mi amante
y, en su abejar,
abejicas de oro
vienen y van.
De tu colmena,
colmenero del alma,
yo colmenera.
En las sierras de Soria,
azul y nieve.
Leñador es mi amante
de pinos verdes.
¡Quién fuera águila
para ver a mi dueño
cortando ramas!
Hortelano es mi amante,
tiene su huerto,
en la tierra de Soria,
cerca del Duero.
¡Linda hortelana!
Llevaré saya verde,
monjil de grana.
A la orilla del Duero,
lindas peonzas,
bailad, coloraditas
como amapolas.
¡Ay, garabí!...
Bailad, suene la flauta
y el tamboril.
DE ALCARAZ A BÉCQUER
Mª del Carmen Miranda nos ofrece este bello poema lleno de metáforas con una gran carga de dolor y nostalgia
Volverán
los lobos en manadas,
De
tus montes sus cuevas a ocupar,
Y
aullando por la noche en tus montañas,
Tu
nombre, Alcaraz! resonará.
Pero aquellos
que la noche protegía,
Entre
sombras, dulce espliego y encinar,
Aquellos
que tus huellas conocían
Esos…¡no
volverán!.
Volverán
con su olfato el agua dulce
De
tus ríos y afluentes a probar,
Y
otra vez como el fuego en el ocaso,
Sus
ojos brillarán.
Pero
aquellos que corrían a su antojo,
Custodiando
el Almenara en libertad,
Salvajes,
nobles e indómitos…
Esos…¡no
volverán!.
Volverán
revoltosos los cachorros
A escondidas
en tus valles retozar;
Mostrando
sus colmillos madre loba,
su
llegada anunciará.
Pero
aquellos que a manos de los hombres
Con
su sangre tuvieron que pagar,
Aquel
aullido…desengáñate Alcaraz,
¡Nunca
volverá a asonar!
José Rodríguez Torrente y Germán Ruiz
LA MUJER MANCHEGA. ANTONIO MACHADO
No todas las mujeres españolas han tenido la suerte de ser
retratadas con los adjetivos quijotescos
que lo hace Machado
“
La Mancha y sus mujeres... Argamasilla, Infantes
Esquivias, Valdepeñas, La novia de Cervantes,
y del manchego heroico, el ama y la sobrina
(el patio, la alacena, la cueva y la cocina,
la rueca y la costura, la cuna y la pitanza),
la esposa de don Diego y la mujer de Panza,
la hija del ventero, y tantas como están
bajo la tierra, y tantas que son y que serán
encanto de manchegos y madres de españoles
por tierras de lagares, molinos y arreboles.
Es la mujer manchega garrida y bien plantada,
muy sobre sí doncella, perfecta de casada.
El sol de la caliente llanura vinariega
quemó su piel, mas guarda frescura de bodega
su corazón. Devota, sabe rezar con fe
para que Dios nos libre de cuanto no se ve.
Su obra es la casa ¿menos celada que en Sevilla,
más gineceo y menos castillo que en Castilla?.
Y es del hogar manchego la musa ordenadora;
alinea los vasares, los lienzos alcanfora;
las cuentas de la plaza anota en su diario,
cuenta garbanzos, cuenta las cuentas del
rosario.
¿Hay más? Por estos campos hubo un amor de
fuego,
dos ojos abrasaron un corazón manchego.
¿No tuvo en esta Mancha su cuna Dulcinea?
¿No es el Toboso patria de la mujer idea
del corazón, engendro e imán de corazones,
a quien varón no impregna y aun parirá varones?
Por esta Mancha ,prados, viñedos y molinos
que so el igual del cielo iguala sus caminos,
de cepas arrugadas en el tostado suelo
y mustios pastos como raído terciopelo:
por este seco llano de sol y lejanía,
en donde el ojo alcanza su pleno mediodía
(un diminuto bando de pájaros puntea
el índigo del cielo sobre la blanca aldea,
y allá se yergue un soto de verdes alamillos,
tras leguas y más leguas de campos amarillos),
por esta tierra, lejos del mar y la montaña,
el ancho reverbero del claro sol de España,
anduvo un pobre hidalgo ciego de amor un día
¿amor nublóle el juicio: su corazón veía?.
Y tú, la cerca y lejos, por el inmenso llano
eterna compañera y estrella de Quijano,
lozana labradora fincada en tus terrones
¿oh madre de manchegos y numen de visiones?,
viviste, buena Aldonza, tu vida verdadera
cuando tu amante erguía su lanza justiciera,
y en tu casona blanca ahechando el rubio trigo.
Aquel amor de fuego era por ti y contigo.
Mujeres de la Mancha con el sagrado mote
de Dulcinea, os salve la gloria de Quijote”
ANTONIA nos ofrece este conocido y precioso
poema
“Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!”
UN PATIO DE SEVILLA. ANTONIO MACHADO
Este
curso nos hemos centrado en la poesía de Antonio Machado.
Ester nos ofrece este poema como un rosario de
recuerdos en que el autor repasa su proceso creativo como poeta y lo hace desde lo más hondo de su ser: ”converso
con el hombre que siempre va conmigo”
“Mi infancia son recuerdos de un patio de
Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor
Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis
venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la
hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las
romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o
romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con
el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo,
nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar”
Teresa nos ofrece este bello poema de ANTONIO MACHADO ¿Qué
niño no lo ha recitado alguna vez?
ERA UN NIÑO QUE SOÑABA
Este poema me hace pensar que el poder de la fantasía es mayor que cualquier desilusión
****************************
Al libro «Ninfeas» del poeta Juan Ramón
Jiménez
AURITA nos
envía este poema en el que las palabras se visten de gala sencilla y sentida
para elogiar al libro ”Ninfeas” de Juan
Ramón Jiménez
"Un libro de amores,
de flores
fragantes y bellas,
de historias de lirios que
amasen estrellas;
un libro de rosas tempranas
y espumas
de mágicos lagos en tristes
jardines,
y enfermos jazmines,
y brumas
lejanas
de montes azules...
Un libro de olvido divino
que dice fragancia del
alma, fragancia
que puede curar la amargura
que da la distancia,
que sólo es el alma la flor
del camino.
Un libro que dice la blanca
quimera
de la Primavera,
de gemas y rosas ceñida,
en una lejana, brumosa
pradera
perdida..."
"YO ESCUCHO LOS CANTOS..."
Yo escucho los cantos
de viejas cadencias,
que los niños cantan
cuando en coro juegan,
y vierten en coro
sus almas que sueñan,
cual vierten sus aguas
las fuentes de piedra:
con monotonías
de risas eternas,
que no son alegres,
con lágrimas viejas,
que no son amargas
y dicen tristezas,
tristezas de amores
de antiguas leyendas.
En los labios niños,
las canciones llevan
confusa la historia
y clara la pena;
como clara el agua
lleva su conseja
de viejos amores,
que nunca se cuentan.
Jugando, a la sombra
de una plaza vieja,
los niños cantaban...
La fuente de piedra
vertía su eterno
cristal de leyenda.
Cantaban los niños
canciones ingenuas,
de un algo que pasa
y que nunca llega:
la historia confusa
y clara la pena.
Seguía su cuento
la fuente serena;
borrada la historia,
contaba la pena.
LOS PElEGRINITOS. FEDERICO GARCÍA LORCA
“Hacia Roma caminan Y ahora este regalito desde el Blog “FUE UNA CLARA TARDE…” ANTONIO MACHADO Este texto, que nos ofrece MARIANA, está atravesado por la melancolía: El tiempo transcurre aunque no se viva. Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de
verano. La hiedra asomaba al muro del
parque, negra y polvorienta… La fuente
sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio
ruido abrióse la puerta de hierro
mohoso y, al cerrarse, grave golpeó el
silencio de la tarde muerta. En el
solitario parque, la sonora copla borbollante del agua cantora me guio a la
fuente. La fuente vertía sobre el
blanco mármol su monotonía.
La fuente
cantaba: ¿Te recuerda, hermano, un sueño
lejano mi canto presente? Fue una tarde lenta del lento verano. Respondí a
la fuente: No recuerdo,
hermana, mas sé que
tu copla presente es lejana. Fue esta
misma tarde: mi cristal vertía como hoy sobre el mármol su monotonía. ¿Recuerdas,
hermano? … Los mirtos talares, que ves,
sombreaban los claros cantares que
escuchas. Del rubio color de la llama, el fruto
maduro pendía en la rama, lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano? … Fue esta
misma lenta tarde de verano. -No sé qué
me dice tu copla riente De ensueños
lejanos, hermana la fuente. Yo sé que tu
claro cristal de alegría ya supo del árbol la fruta bermeja; yo sé que es
lejana la amargura mía que sueña en
la tarde de verano vieja. Yo sé que
tus bellos espejos cantores copiaron
antiguos delirios de amores: mas cuéntame, fuente de lengua encantada, cuéntame mi
alegre leyenda olvidada. -Yo no sé
leyendas de antigua alegría, sino
historias viejas de melancolía. Fue una
clara tarde del lento verano… tú venías solo con tu pena, hermano; tus labios
besaron mi linfa serena, y en la
clara tarde, dijeron tu pena. Dijeron tu
pena tus labios que ardían; la sed que
ahora tienen, entonces tenían. -Adiós para siempre, la fuente sonora, del parque
dormido, eterna cantora. Adiós para
siempre; tu monotonía, fuente, es
más amarga que la pena mía.
Rechinó en
la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro
mohoso y, al cerrarse, grave sonó en el
silencio de la tarde muerta. Antonio Machado:
Soledades, Galerías, Otros poemas Hoy os ofrecemos un poema muy especial. Su autor es un poeta callejero que, hace años, ofrecía su arte en las calles de Barcelona. Éste se lo dedicó a nuestro compañero Juan José Jávega. ARTISTA No hay nada en esta vida más amado que sentir la pasión de lo vivido, aunque a veces se goce lo sufrido, aunque a veces
se sufra lo gozado. Y aunque el mundo se pierda en su locura y amenace la muerte tu quimera, en tu genio la dulce primavera derrotará a la sombra y la amargura. Mil reyes mil imperios se han hundido; en los mares del tiempo han naufragado; solo el arte no ha sido sepultado, las fuerzas del amor lo han decidido. La vida solo es vida por la hondura que en lo puro del tiempo se ha gestado, y en la batalla azul de la ternura donde te juegas todo lo soñado, No hay derrota más ruin que la cordura de no asumir tu vuelo liberado E.J. MALINOWSKI – BARCELONA 1/3/1998 *********************** Pepa nos ofrece este poema de Luis G. Montero, dedicado a Almudena Grandes "...incómodos de no sentir el peso de los
años". J. Gil de Biedma Autor del poema: Luis García Montero (Creo que el poema se encuentra en el Libro “El Jardín extranjero – precedido de “Tristia”) ESCOGER LA PALABRA.GIOCONDA BELLI Lourdes nos trae este poema que bien merece una reflexión. "No tengo dónde vivir. Escogí las palabras. Allá quedan mis libros Mi casa. El jardín, sus colibríes Las palmeras enormes Las apodadas Bismarck Por su aspecto imponente. No tengo dónde vivir. Escogí las palabras. Hablar por los que callan Entender esas rabias Que no tienen remedio. Se cerraron las puertas Dejé los muebles blancos La terraza donde bailan volcanes a lo lejos El lago con su piel fosforescente La noche afuera y sus colorines trastocados Me fui con las palabras bajo el brazo Ellas son mi delito, mi pecado Ni Dios me haría tragármelas de nuevo. Allí quedan mis perros Macondo y Caramelo Sus perfiles tan dulces Su amor desde las patas hasta el pelo. Mi cama con el mosquitero Ese lugar donde cerrar los ojos E imaginar que el mundo cambia Y obedece mis deseos. No fue así. No fue así Mi futuro en la boca es lo que
quiero Decir, decir el corazón, vomitar el asco y la ranura. Queda mi ropa yerta en el ropero Mis zapatos mis paisajes del día y de la noche El sofá donde escribo Las ventanas. Me fui con mis palabras a la calle Las abrazo, las escojo Soy libre Aunque no tenga nada" Gioconda Belli.Octubre, 2021. Memoria personal del exilio Gloria nos trae, en esta ocasión, un poema de EDNA FRIGATO, como felicitación del año 2022. La
autora es una escritora y profesora de Geografía, nacida en Sao Paulo, que se
ha hecho popular a través de las publicaciones de sus textos y poemas en las
redes sociales. ****************** “Benditos
sean los que llegan a nuestra vida en silencio, con pasos suaves para no
despertar nuestros dolores, no despertar nuestros fantasmas, no
resucitar nuestros miedos. Benditos sean los que se dirigen con
suavidad y gentileza, hablando el idioma de la paz para no asustar a nuestra
alma. Benditos sean los que tocan nuestro
corazón con cariño, nos miran con respeto y nos aceptan enteros con todos
nuestros errores e imperfecciones. Benditos sean los que pudiendo ser
cualquier cosa en nuestra vida, escogen ser generosos. Benditos sean esos iluminados que nos
llegan como un ángel, como colibrí en una flor, que dan alas a nuestros sueños
y que, teniendo la libertad para irse, escogen quedarse a hacer nido en
nuestros corazones. Estas maravillosas personas son NUESTROS AMIGOS” Feliz Año 2022. Edna Frigato.
Esther nos ofrece este poema de Neruda, muy oportuno para un fin de año que se aproxima. ¡Disfrutadlo! "NO CULPES A NADIE" PABLO NERUDA Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu
vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su
error Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. De una manera u otra es el resultado de tus actos y piensa que tú siempre has de ganar. No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para
claudicar. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado así como la causa de tu futuro será tu
presente. Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo. Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas, sin
eliminarlos, morirán. Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos. Mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tu mismo eres tu destino. Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida. Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los
fracasados.
PABLO NERUDA Petri Batalla nos envía este poema lleno de amor nostálgico de José Ángel BUESA RESEÑA BIOGRÁFICA
POEMA DE DESPEDIDA Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. CORRO RODRIGUEZ "REFLEJOS" Marga Arnedo nos ofrece algunas poesías que el pasado jueves 22 de octubre leyó Socorro Rodríguez "Madhya" (en su nuevo camino), "Soco" para los amigos. Vive y estudió en Madrid, ha dedicado la mayor parte de su vida a la enseñanza, y entre otras actividades ha dirigido cine fórums. Tiene varios libros publicados. Estos poemas están incluidos en su libro “Reflejos”)... y algo importantísimo es una BUENA persona y gran amiga. "PARA MI" |
Con E. Galeano
Del micro
al macro,
del tú
al yo
del microscopio
al telescopio
y siempre, siempre
desde la ventana
de mi corazón.
.................
Profundizando
sumergiéndome
y avanzando
sin dilación
por el sendero.
................
Con Francisco Brines
Enciendo
las palabras
a ver si logro
algún tipo
de cobijo
con sus brasas.
.................
¿Y si la prosa
de esta vida
la convirtiera
yo
en música
en poesía
en danza
y en canción?
...............................
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONAL
Habia nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1926 y acaba de fallecer en Madrid, el pasado 9 de mayo de 2021 Escritor español, conocido principalmente como poeta, ensayista y novelista. La cuidadosa utilización del lenguaje y
el barroquismo caracterizan su obra. También fue un reconocido flamencólogo. Atendiendo a esta última
faceta recogemos aquí este poema al que puso música y voz “El Lebrijano”. Lo encontráis en youtube.
Dame la libertad de la tormenta.
Dame la libertad de la tierra misma.
Dame la libertad del aire.
Dame la libertad de los pájaros de las marismas,
vagadores de las sendas nunca vistas.
De noche mi corazón conmigo mismo pelea,
si esto no es morir de amor, que venga Dios y lo vea.
Al moro me fui a buscarte y en tu casa me metí
y ahora que estamos juntitos, a ver quién me aparta a mí.
Unos le rezan a Dios y otros le rezan a Alá
y otros se quedan callaos que es su forma de rezar.
A ver si llega la hora, a ver si tú te das cuenta
que lo que ya se ha perdío, ni se busca ni se encuentra.
Las últimas preguntas
Francisco Brines
En el acabamiento de la tarde, La noche que ha caído, Muy largo debió ser, por la fatiga, Sin tiempo, me pregunto: ¿qué soy? ¿Quién soy? |
PANDEMIA HECHA
TEATRO
Querido Club: siento que la nueva normalidad no nos permita reunirnos. Así veo yo la realidad que vivimos:
Hay calma, quietud,
temor en el ambiente,
el silencio se siente,
miedo tras la máscara,
el teatro está presente,
el escenario, la vida,
han levantado el telón,
distancia entre los actores,
las máscaras siguen distantes,
los diálogos enmudecen,
una trama desconocida
la tragedia se
siente.
El primer acto terminó,
va seguido el segundo,
actores al
escenario,
sigue la
representación
con mucha preocupación,
el final se ve
lejano,
conocemos la obra,
nos ha descolocado,
otra obra de esperanza estamos soñando.
(LA
REALIDAD QUE VIVIMOS)
LOURDES
de la palabra escrita y a una amiga
Increiblemente hay una gan paralelislo con la situación de nuetros sanitarios.
Remover la carne de mi cuerpo de su armadura
Déjenme confiar en mi propia salud.
Déjenme respirar sin ser molestada
Ah ...
Los lemas son suyos
Las alabanzas son suyas
La propaganda, los trabajadores modelo, todo suyo
Simplemente estoy cumpliendo mi deber
Actuando con la conciencia de un sanitario
A menudo, no hay más remedio que ir a la batalla con el torso desnudo
Sin tiempo para elegir entre la vida y la muerte.
Sin ningún ideal elevado
Por favor, no me condecoren con guirnaldas
No me aplaudan
Ahórrenme el reconocimiento por lesiones laborales, martirio o cualquier otro mérito.
No vine a Wuhan para admirar las flores de cerezo
Y no vine por el paisaje, para recibir halagos
Solo quiero regresar a casa a salvo cuando termine la epidemia
Incluso si todo lo que queda son mis huesos
Debo llevarme a casa con mis hijos y mis padres.
Pregunto:
¿Quién quiere llevar las cenizas de un compañero?
Camino a casa
Medios de comunicación, periodistas
Por favor no me molesten otra vez
Lo que llaman los hechos reales, los datos
No tengo tiempo ni ganas de seguir con ellos
Cansada todo el día, toda la noche
Descansar, dormir
Eso es más importante que su elogio.
Les invito a que vean, si pueden
Esas casas desinfectadas
¿Sale humo de las chimeneas?
Los teléfonos celulares perdidos en el crematorio
¿Han sido encontrados sus dueños?
Truenos y relámpagos, viento y lluvia.
Las placas de hierro que bloqueaban las puertas se han derrumbado.
Una personita es llevada a casa por la tormenta
Flotando como un trozo de papel
"Hermanita, ¿por qué regresaste tan pronto?"
"Mareos hipoglucémicos, el responsable del grupo me dejó ir"
"¿Cuarenta minutos de viaje?"
"Un taxista de Wuhan me trajo"
Cara pálida, voz débil
El termómetro en su frente marca 33.1 ° C
Limpiar las fosas nasales y las orejas.
Vigilar la operación, el temblor de la mano
A través de mis gafas protectoras
No puedo decir si las gotas en su cara
Son lágrimas o salpicaduras de desinfectante
Quitar la máscara
Frente, nariz, mejilla, orejas.
Ampollas, forúnculos, cómplices de la hipoglucemia y el frío que se acercan a mí.
No tengo fuerzas para decir nada
Cualquier consuelo parecerá una falsa muestra de afecto.
Cambiar ropa, zapatos
Devolver las zapatillas desechables
Dúchese con agua por encima de 56 ° C, no coma durante media hora
Envuelve firmemente tu cuerpo con ropa protectora durante una docena de horas
No comas, no bebas, no evacues
Tienes que comer y beber menos antes de comenzar a trabajar.
Ah, la ropa protectora, ¿cómo es que todavía escasea?
¿Puedes dejar que se cambie una nueva bata protectora durante el turno?
¿Incluso si se extienden las horas de trabajo?
Hasta ahora no he podido recordar tu cara
Cien hermanas
Cien máscaras que cubren bellezas desconocidas
Ocultando tanta hipoglucemia de mi vista
Quizás hay cosas que no puedo decir.
Todas las canciones de alabanza son culpables.
Todas las conciencias engañadas
Se arrodillarán ante ti
Ponte una mascarilla, en el instante en que te vuelves
De repente recuerdo
Debería agregar otra máscara
Yo, frente a esta tormenta en erupción
¿Debo jugar a ser sorda y tonta?
"Esto no es Shangri La,
que penetra dentro de mi cuerpo,
pedazo finito que se suma,
que crece,
que se desgrana,
que se proyecta,
que logra aunar durante el tiempo que dura el sosiego
todo lo que pretendo en lo que soy.
Permanezco así, durante horas,
ajeno a los turistas que siento corretear a mis espaldas,
que también los hay,
allá dónde se engendra el mundo.
Sin embargo es como si no existieran.
He aprendido a sopesar la insólita paz
que conlleva la resaca.
La tarde se desvanece y por fin me incorporo,
el borde que me sostenía se deshace,
huye bajo mis pies,
se transforma en pura piedra,
las olas se retiran
y solo queda un amago como de velo
con cadencia de milagro
y recuerdos de quimeras.
El abismo me llama por última vez,
con desespero quebrado pronuncia mi nombre,
me pide que no me vaya:
“No te vayas, Julián, ¡quédate!”
En esta frontera es la noche quién trae la realidad,
que pesa, me aplasta, me despierta del sueño.
Yo simplemente prometo volver,
aunque no sé cuándo.
Y algunas tardes, casi sin querer
recuperaré de los bolsillos
Ven y llévame al mar para que me funda en su azul...
Dile a la luna llena que necesito verla...
Y a las estrellas que vigilen, que no me apague...
Recuérdame cada intento...
Para que recuerde que fui capaz...
Enséñame montañas, sonrisas y nubes...
Y dime que me esperan...
Susúrrame un "te quiero" para que mi corazón recuerde lo que es latir...
Dime que los sueños son más reales que la realidad y que me esperas allí para demostrármelo...
Tráeme lluvias y tormentas para poder resguardarme en casa...
Inventa fantasías que hagan temblar mi piel...
Abre puertas que resuciten mi alma y me devuelvan la fe...
Átame a tu abrazo y no me dejes escapar...
Mírame a los ojos para que los tuyos griten mi nombre y me reconozca de nuevo...
Y hazme saber que el amanecer no amanece sin mi despertar...
NO ES VERDAD…?
que se quite este jolgorio
del Halloween transgresor?
¿No es verdad, mi bella Inés,
que con tanta calabaza
van pareciendo las plazas
el plató del “Un, dos, tres”?
¿No es verdad, hermosa mía,
que esas falsas calaveras
ni al buen Hamlet convencieran
de haber sido carne un día?
¿No es verdad, luz celestial,
que la fiesta de difuntos
no debiera ser asunto
de tan burdo carnaval?
¿No es verdad, mi amor divino?
¿No es cierto, dulce jardín
que estamos del Jalogüín
más hartos que Haro de vino?
¿No es verdad, mi amada flor?
¿No es verdad, novicia hermosa
que es realmente horrorosa
esta fiesta sin color?
Se acabó, Inés, mi reinado:
donde al fin descansarán
nuestros versos olvidados
EL PIONERO. Rabindranath TAGORE
2 comentarios:
Cada vez me gusta más este blog, ¡cómo te lo curras Isabel! Muchissssmas gracias. Gloria
No sabemos quién eres, pero a mí me pasa lo mismo que cada vez me gusta más el blog, la pena es que no entro muchas veces. Pero tengo claro que se mantiene vivo gracias a ti Isabel, a Manolo y a Pepa Sirvent que son los que más se lo curran. Gloria
Publicar un comentario