Además de las actividades propias del club, en las reuniones, los integrantes recomendamos libros leídos al margen de los que se programan en el club. Lo hacemos porque consideramos que contienen suficientes valores como para ser leídos por los demás.
APUNTE PERSONAL SOBRE LIBROS
Hace
ya tiempo que no nos animamos a recomendar libros a través de esta página.
Hoy
me asomo yo a esta ventana para dejar sugerencias de algunos de los últimos
títulos leídos. Soy consciente de que todos los que formamos el Club somos ya
veteranos lectores y, seguramente, vamos teniendo, cada vez más definidos,
nuestros gustos a este respecto. A pesar
de esto ¡Ahí lo dejo!
*******************
CLÁSICOS PARA LA VIDA. Una pequeña biblioteca ideal.
NUCCIO ORDINE. Edit. ACANTILADO- 2017-
Este libro es fruto de una experiencia de lectura. Nuccio Ordine, filósofo y profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria, en los últimos 15 años de su docencia, durante el primer semestre de clases, ha leído, cada lunes, a sus estudiantes, breves citas de obras, en verso o en prosa de los clásicos de todos los tiempos, filósofos, artistas o científicos a los que luego dedicaba media hora de comentarios y debates. No estaban estos textos necesariamente ligados al tema del curso monográfico.
Pasado un tiempo pudo comprobar que algunos alumnos habían decidido leer más clásicos y leerlos enteros. También observó que alumnos que no eran del curso, se colaban en su clase en estos momentos de lectura.
”He tenido la impresión- dice el autor, de compartir con mis estudiantes la manera sana y autentica de relacionarse con los clásicos…Las grandes obras literarias y filosóficas no deberían leerse para aprobar un examen sino, ante todo, por el placer que producen en sí mismas y para tratar de entenderse y entender el mundo que nos rodea”
El autor hace una amplia introducción en la que pone el marco teórico de su concepto de educación que, luego, a lo largo del libro, se encarga de aplicarlo con ejemplos prácticos a través de los textos elegidos. El cree que los clásicos son una herramienta que nos puede enseñar el arte de vivir. Ya había tratado el tema en su anterior ensayo ”La utilidad de lo inútil” –también publicado en Acantilado-donde reivindica la vuelta a las humanidades y a los clásicos como antídoto contra la barbarie.
Para él la práctica pedagógica debe estar a favor de hacer estudiantes con un saber crítico “capaces de desarrollar un juicio autónomo”
Es especialmente crítico con el papel de los medios digitales en la escuela y cita a Nietzsche para afirmar que el aprendizaje requiere lentitud, reflexión, silencio y recogimiento. “Hasta ahora- dice Ordine- las inversiones digitales sólo han tenido un impacto seguro en el volumen de negocios de los fabricantes y proveedores de programas y de hardware”. En realidad, un buen libro es aún mucho más seguro que un viaje a la aventura por el maremágnum de la red”.
No olvida que la excesiva profesionalización mata la “curiositas” y la creatividad. Critica la deriva empresarial de la enseñanza, la burocratización y los sistemas de evaluación.
Especial hincapié hace en una formación de docentes bien capacitados que estimulen la curiosidad y creatividad de los alumnos. Según Ordine, todo esto es posible si se revive a los clásicos.
El papel del buen maestro lo ejemplifica con la experiencia vital de Albert Camus y su conmovedora carta al señor Germain, su maestro en la escuela .a quien, al recibir el Nobel de Literatura, dio las gracias por sus enseñanzas inmediatamente después que a su propia madre.
Termina la introducción con una frase de Giordano Bruno:” Quien falla al abrochar el primer botón, ni el mediano ni el ultimo adivina” o dicho de otro modo, todo depende del primer botón: abrocharlo en el ojal equivocado significará, irremediablemente, seguir cometiendo error tras error.
Ordine nos incita a profundizar en las obras de Hipócrates, Platón, Thomas Mann, Maquiavelo, Marguerite Yourcenar, Goethe, Stefan Zweig, Borges, Giordano Bruno, Rilke, Dickens, Primo Levi, Cervantes, Boccacio, Daniel Defoe, Gracián, Ariosto, Rabelais, Saint-Exupéry, Montaigne, Swift, Molière, Ben Jonson, García Márquez, Montale, Plauto, Homero, Balzac, Guy de Maupassant, Flaubert, Italo Calvino, Czeslaw Milosz, Rostand, Montesquieu, John Donne, Pessoa, Estuart Mill, Albert Einstein…
Esos textos los fue transformando en una columna semanal para el prestigioso suplemento del “Corriere della Sera” y más tarde se convirtieron en esta obra
Su intención al seleccionar textos de estos autores es mejorar al hombre y, por ende, a la sociedad en que éste habita
Imposible, en mi breve comentario, extraer todos los textos que me han emocionado por lo certero de su elección para apoyar la lección moral que pretende extraer. Todos y cada uno de los fragmentos seleccionados incitan a una lectura y consecuente interpretación, sobre un tema universal o de actualidad.
* Como muestra de actualidad está la lección del texto de Saint-Exupéry. Este fragmento de su obra inacabada “Ciudadela”: “No confundas el amor con el delirio de la posesión, que causa los peores sufrimientos. Porque al contrario de lo que suele pensarse, el amor no hace sufrir. Lo que hace sufrir es el instinto de la propiedad, que es lo contrario del amor” ¿No es este el origen de la violencia machista actual?
* No puedo estar más de acuerdo con las enseñanzas transmitidas por Thomas Mann en “Los Buddenbrook: “Hijo mío, atiende con placer tus negocios durante el día, pero emprende sólo los que te permitan dormir tranquilo durante la noche”.
* Otro texto hermoso es el de Cavafis y el simbolismo del poema “Ítaca” (lo que importa es el viaje, no la meta).
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.
Dice de esta obra George Steiner: “Pocos libros sobre la relación entre el arte, la literatura y la historia de las ideas resultan tan apasionantes y luminosas como el de Nuccio Ordine”
He leído este libro muy despacio, tomando notas y he disfrutado mucho de su lectura. He ido paso a paso: primero me he centrado en el texto, luego en el autor, después en el comentario y finalmente he hecho mis propias reflexiones.
Me gustaría cumplir el deseo del autor de que los clásicos sean una herramienta que me enseñen a vivir
Acabo con el texto que no por conocido es menos hermoso de “EL PRINCIPITO”
“–El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante-dijo el zorro.
-El tiempo que perdí por mi rosa… -dijo el principito, a fin de acordarse.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-. Pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…”
Y así el principito al llegar a casa para estar con su rosa ha aprendido que “no se ve bien sino con el corazón” porque “lo esencial es invisible a los ojos.
Sin atención, sin dedicarse tiempo no pueden crearse lazos.

Podéis escuchar al propio autor en estas dos conferencias. No os dejarán indiferentes:
En YouTube:
1.La belleza de aprender lentamente.
2.-"La literatura puede enseñarnos valores inmortales" NUCCIO ORDINE
3.-" La utilidad de lo inútil" NUCCIO ORDINE...y otros videos
************************************************************
Acabamos de leer, en el Club en el que estamos en el Centro Cultural del
Barrio, el libro:
“Madonna con abrigo de piel” de SABAHATTINI, ALI.
Muy brevemente puede decirse
que se trata de una historia de amor entre un joven turco y una pintora alemana
en el Berlín de los años veinte. Pero ese resumen es demasiado simple. El
entorno de ambos personajes condiciona, como casi siempre, la vida de ambos y
de su relación.Bajo la capa de literatura
predecible, hay un estrato más profundo; una historia de amor con unos
protagonistas que intercambian lo papeles tradicionales.
Maria es una mujer nueva,
moderna, que antepone su libertad al rol que la sociedad le había asignado. María
habla sin tapujos: “Siempre soy así de clara. Como un hombre. De hecho, en
muchos aspectos parezco un hombre. Quizá por eso estoy sola”.
Raif es un hombre sensible, que intenta comprender y comportarse de una manera
distinta a lo que se espera de él.
Raif Efendi, el protagonista de”Madona con abrigo de piel” sale
de su tierra en una época en la que las grandes potencias vencedoras de la
Primera Guerra Mundial se están repartiendo el pastel del Imperio Otomano.
Es un joven de veintitrés años que aún no
ha estado con ninguna mujer y que deja un caos para sumirse en otro, el Berlín
de la inflación.
Me ha hecho recordar a Stefan Zweig, en su
obra “El mundo de ayer” cuando escribía que en ningún momento de
la historia se había dado “una época de
locura de proporciones tan enormes. Se habían alterado todos los valores, y no
sólo los materiales; Berlín se convirtió en la Babel del mundo”.
El padre de Efendi le envía a Alemania para aprender los secretos
del negocio familiar. Sim embargo su espíritu soñador lo empuja hacia el arte y
la literatura. Además de estudiar alemán y leer novelas rusas, se dedica a
recorrer la ciudad, Berlín y visitar museos y exposiciones en pos de algo que
le llene verdaderamente.
Una tarde, tras quedarse absorto ante la
contemplación del retrato de una mujer envuelta en un abrigo de piel, sabe que
por fin ha encontrado lo que buscaba. Del cuadro le
atrae “la expresión curiosa de la cara,
un tanto salvaje, un tanto orgullosa y muy enérgica, como nunca le había visto
antes a una mujer”.
Poco después, Raif conocerá a la autora del
lienzo, Maria Puder, y su vida dará un vuelco para siempre.
Para mi esta es la historia de dos soledades, que se encuentran:
“Desde niño, la lectura
era el único medio que Raif Efendi tenía para mitigar su soledad. A su padre le
irritaba que su hijo se refugiara en los libros… Sin embargo no encontraba en
el mundo real a aquellos personajes con los que se “identificaba en los
libros”. Berlín representaba la posibilidad de aprender una lengua y de conocer
“en esa «Europa» a personas que hasta ahora sólo se había encontrado en las novelas”.
En su primera conversación María le
pregunta a Raif si está “espiritualmente” solo en Berlín:
— “Pero no únicamente en Berlín. Estoy solo en el mundo entero. Desde
que era niño.
—Yo también estoy sola… Estoy tan sola que podría asfixiarme. Tan sola
como un perro enfermo”
Al principio Raif y Maria mantienen opiniones distintas acerca del amor.
Para Raif “todo el afecto y toda la
simpatía que se manifiestan bajo formas diversas entre dos personas era una
especie de amor”. En otra ocasión Raif le dice a Maria que quien tiene
capacidad de amar “nunca
concentrará su amor en una única persona ni esperará que nadie lo haga. Cuanta
más gente amemos, con mayor intensidad querremos a quien amamos en primer lugar”.
La propia vida del autor, SABAHATTINI, ALI refleja los cambios que
se producen en esos años que describe la obra.
Hijo de un oficial del ejército del
Imperio otomano, nace en Ardino, Bulgaria, un año antes de que el país consiga
definitivamente la independencia del Imperio Otomano. Vivió en distintas
ciudades de Turquía, se graduó en la Escuela de Magisterio de Estambul y, con
una beca del Ministerio de Educación, estudia en Berlín de 1928 a 1930. Sufrió
algunos meses de prisión por criticar la política de Atatürk, y murió asesinado en 1948, al intentar
escapar del país cruzando la frontera.
Sus obras fueron prohibidas. Ésta, que es
su tercera novela, fue rescatada del olvido a finales de los años noventa y se
ha convertido en un fenómeno de culto en su país, sobre todo entre la juventud
que, con su lectura, manifiesta la resistencia a la creciente erosión de los
derechos civiles y reivindica una mayor apertura. Ha sido traducida a decena de
idiomas.
El estilo es para mí, bello y expresivo. La
historia está contada con delicadeza y sensibilidad. y repleta
de enigmas sin descifrar. Es un clásico turco que merece la pena conocer. Es una historia emocionante,
original y con un final inesperado..
.Desde el principio el autor
comienza a crear expectación alrededor del personaje principal, EFENDI, traductor
de alemán, turco muy tímido, cuya vida nos cuenta el narrador, un compañero de
despacho en el trabajo.
*************************************************
Sabéis que soy muy fan de la mitología griega,- “gusanillo”
introducido por Juan, nuestro mitólogo particular- Así que no dudé en coger
este libro cuando leí el título:
EN TIERRA DE DIONISO- Vagabundeos por el norte de Grecia- de MARÍA BELMONTE. Edit.
Acantilado, 212 páginas.
En este libro la autora
hace un recorrido por el norte de Grecia de la mano de sus autores favoritos
que la muestran el camino. Es un texto lleno de magia que te lleva a que vivas
en la antigua capital de Macedonia, Pela,
donde vivieron Filipo, Alejandro, Aristóteles, Eurípides…
En realidad la autora
escribe dos viajes. El primero es el recorrido histórico, desde la época Helenística,
desde Filipo II y Alejandro III pasando por la época Bizantina y Otomana hasta
la Grecia actual, con sus conflictos y preocupaciones.
Sin embargo, y esto me ha
llamado la atención, María hace y narra un viaje interior y lo hace a través de
la contemplación del paisaje, de una mirada posada en la belleza de las ruinas
a las que infunde vida. ” Es la
imaginación el medio por el que vemos lo imposible”
Ella misma dice que
ciertos lugares no se olvidan si antes de visitarlos los hemos cargado de mitos
y leyendas. Se puede aplicar a la autora lo que decía Kazantzakis “El buen viajero crea el país por el que
viaja”
Este texto recrea
Macedonia, en el norte de Grecia, una
Grecia diferente y real, fronteriza, desarraigada, verde, misteriosa y oscura muy alejada de la idealización que se hace de
la Grecia del sur, luminosa y clásica.
Pero esto es bastante más que un relato de
viajes, incluye historia, antropología, literatura, leyendas, personajes…Parece
claro que María Belmonte “quiere hacer
justicia a una zona que considera el punto de encuentro de dos mundos, Oriente
y Occidente”
El libro está organizado
en cuatro capítulos. El último: TESALÓNICA Y LAS CIUDADES INVISIBLES me ha
interesado especialmente, quizás por mi desconocimiento de la situación y
características de esta zona en la actualidad y también por otra razón. La
autora hace referencia a las Ciudades
invisibles de ÍTALO CALVINO, libro que he leído, con gusto, cierta
dificultad y mucho asombro, hace poco tiempo.
La autora hace un repaso
exhaustivo de la historia de esta ciudad hoy capital de Macedonia Central y un
puerto importante del Egeo en el golfo Termaico. Nos lleva de su mano o mejor
tras sus pies por el riquísimo patrimonio que guarda: LA TORRE BLANCA, EL
ARCO DE GALERIO, EL FORO ROMANO, IGLESÍAS BIZANTINOAS, MEZQUITAS, MUSEOS…en
fin merece la pena adentrarse en la lectura de este rico texto.
**************
María Belmonte Barrenechea nació en Bilbao;
estudió Historia en la Universidad de Deusto y Antropología en
la Autónoma de Barcelona. En 1995 se doctoró en el Departamento de Antropología
Social de la Universidad del País Vasco (San Sebastián) con una tesis
sobre Historia de las
Religiones.
En la actualidad, ejerce como traductora
técnico-literaria, labor que compagina con su faceta como escritora,
especializada en literatura de viajes.
Bibliografía
Ha
publicado: “Peregrinos de la belleza”
“Viajeros por Italia y Grecia” (2015),
“Los senderos del mar. Un viaje a pie” (2017) y “En tierra de Dioniso. Vagabundeos por el norte de Grecia” (2021).
Todo lo anterior recoge la portada de una obrita de 95 páginas
que me llamó la atención por su título.
Alguien ha comentado de ella que es “Una
obra original, cálida y muy didáctica sobre la utilidad de la lectura”
El libro se divide en pequeños capítulos dedicado cada
uno a un escritor y a su obra, seleccionados como imprescindibles para el
autor. Dentro de cada uno el texto se organiza así:
a) * Quien es el autor y contexto en el que se
ha desarrollado su vida.
b) * Fragmentos de su obra
c) * Breve comentario
d) * Reflexiones para el día a día
e) * Otros fragmentos relevantes
f) * Sugerencias bibliográficas.
Entre
estos catorce autores que él considera imprescindibles incluye los siguientes:
- MITCH ALBOM
- ALBERT
CAMUS
- VICTOR
FRANKL
- C.S,
LEWIS
- OCTAVIO PAZ
- MARGUERITE YORCENAR…
Me ha
recordado autores y libros que había leído y leeré los que no conozco.
Para los que
nos gusta leer buena literatura, a
veces, abruma no acertar en la elección. Por eso libros
de este tipo pueden ser una puerta de entrada a títulos que no
valorábamos en su justa medida.
Jordi Nadal lleva
toda su vida consagrada a los libros, la ha vivido entre editoriales. El mismo
comenta que de los cerca de 1.800
títulos leídos, selecciona un puñado de autores que nos ayudarán a estimular
nuestros mejores instintos.
Espero que lo disfrutéis y que se convierta en
la puerta de entrada a nuevos títulos.
A pesar de lo anterior, creo que se podía
haber sacado más fruto no solo de los autores que presenta sino también de este
tipo de formato de libros.
Quizás es que soy un poco exigente.
ISABEL RECOMIENDA
Acabo de leer un libro al he he dado el honor de colocar entre mis favoritos. Como espero que lo encontréis de alguna utilidad os lo recomiendo.
“MOMENTOS ESTELARES EN LA HUMANIDAD” STEFAN ZWEIGH
Uno de los aspectos
positivos, de este ya largo semi-encierro, ha sido profundizar en la obra de
autores que solo conocía mínimamente. Es el caso del que quiero recomendar.
Stefan Zweigh (Viena 1881-Petrópolis.Brasil, 1942) Su vida
estuvo marcada por su ascendencia judía y las dos guerras europeas. Zweig viajó constantemente
entre Viena, Berlín, París Bruselas, Suiza… terminando
exiliado en Brasil donde murió. Adoptó una postura pacifista, apoyando la idea
de una Europa unida.
Fue un autor ya muy
popular en vida. Tocó todos los géneros literarios: Ensayo, novela, biografías,
teatro, poesía…Se conservan colecciones de cartas dirigidas a él por
personalidades eminentes como Richard Strauss, Rainer María Rilke, Luigi
Pirandello, Joseph Roth…Mantuvo una
larga correspondencia- también publicada- con autores de la talla de Herman
Hesse o Thomas Mann. Su obra, traducida a más de 50 idiomas, hace de él uno de
los autores más leídos del siglo XX. Fue
muy prolífico.
Hoy quiero comentar y
animaros a leer, a quien todavía no lo haya hecho: “Momentos estelares de la Humanidad” Probablemente el libro más
famoso de este autor. Son catorce miniaturas históricas en las que recoge
acontecimientos muy variados y que según el autor “marcan un rumbo durante
décadas y siglos”, de manera que se pueden ver en ellos puntos de inflexión de
la historia.
La historia de Cicerón 44
A.C.; La caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453; El nacimiento de
“El Mesías” de Händel en 1741; La derrota de Napoleón en 1815; Momento Heroico de
Dostoievski 22 de diciembre de 1849; La Elegía de Marienbad. De Goete 1823… Y así hasta catorce
frescos históricos que se leen como un
libro de relatos en los que Zweigh interpreta a los personajes, lee en sus almas,
muestra sus esplendores, sus miserias y todo narrado con intensidad emocional.
Estoy de acuerdo con
quienes destacan de Stefan Zweigh:” Su capacidad narrativa, pericia y
delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo”
Para mí, ciertamente, es un narrador fascinante capaz de seducir desde las
primeras páginas.
*Es
difícil elegir los relatos que más me
han gustado. No me resigno a no destacar alguna frase del primero sobre Cicerón:
” Que
otros pueblos vivan, si es su deseo, en la esclavitud”, exclama ante sus
conciudadanos, “Nosotros, romanos, no
queremos. Si no podemos conquistar la libertad, dejadnos morir.. .”Un estremecimiento
recorre a los oyentes, mitad miedo y mitad admiración por ese hombre viejo que
solo con el valor del desesperado, de una íntima desesperanza, defiende la
independencia del hombre de espíritu y el derecho de la república”
* El capítulo titulado “La resurrección
de Georg Friedrich Händel” me ha emocionado. Observas a un Händel hundido,
abatido, sin ganas de vivir, que resurge de sus cenizas mediante la composición
de su legendario “Mesías”, Zweig da
muestras de un importante conocimiento y sentimiento musical que lo transmite en palabras:
”Con las primeras palabras se
estremeció COM FORT YE Así empezaba el
texto ¡Consolaos! Aquella palabra era como un sortilegio. Aquella palabra…no,
no era una palabra, sino una respuesta divina, una llamada angelical desde el
cielo cubierto a su abatido corazón. Consolaos, cómo sonaba aquella palabra
creadora, edificante, cómo sacudía el interior de su alma atemorizada. Y apenas
leída, apenas barruntada, Händel la oyó convertida en música, suspendida en las
notas, convertida en llamada, en un susurro, en un canto! Qué felicidad Las
puertas se habían abierto. Volvía a sentir, volvía a oír música”
Otro relato
que tampoco desmerece es:
* “Elegía
de Marienbad” por Goethe.
Goethe, que tenía ya 74 años, se había enamorado
de una joven de 19,que como es natural, rechazó su petición de matrimonio. La decepción le lleva a refugiarse en el poder
consolador de la escritura y escribe la Elegía en el viaje de vuelta del balneario- que supuso la
despedida DE SU AMOR- a Weimar.
Es un poema en el que el amor y la vejez se dan cita bajo la mirada del
poeta. En palabras del escritor austriaco: “Goethe se
salva por medio de ese poema”, que suponía “la despedida del amor, transformada
en eternidad a través del conmovedor lamento. (...) La poesía alemana no ha
conocido un momento más grandioso que aquel en el que el más primigenio
sentimiento se vertió en este imponente poema.”
Esta es
la estrofa final:
“Ya
perdí el Universo y me he perdido
a mí mismo -yo, amado de los dioses-
su Caja de Pandora me han vertido,
rica en gajes u horóscopos atroces.
Me tientan con la pródiga cascada
de los goces… y me hunden en la nada”
* Increíble, a mi modo de ver, es el capítulo
relacionado con el Capitán Scott, es
difícil mostrar de una manera tan descarnada y poética la desesperación de un
héroe: “Todo el trabajo, todas las privaciones, toda la angustia, ¿para
qué?, escribe Scott en su diario, nada más que por un sueño que se ha
derrumbado”.
No me alargo más en elogiar este
título, que le costó veinte años de trabajo, porque se defiende por sí mismo.
Es una obra maestra para los que amamos la literatura.
Las catástrofes de las guerras europeas hicieron de este humanista un
hombre desesperanzado en la humanidad. Así se expresa en esta cita: “Una vez
más, en medio de la niebla, se desvanece en lontananza la eterna quimera de un
mundo humanizado”
OBRA DE ZWEIGH
No podemos ser
exhaustivos en la relación de obras de este autor. Es enorme. Relacionamos solo
algunas:
FICCIÓN
* Novela de ajedrez. Obra maestra editada póstumamente. Es una
obra contra el fascismo y los métodos empleados por la Gestapo, la
incomunicación y el exilio que él soportó.
* Sueños olvidados: 1900
* Carta de una desconocida
* Mendel el de los libros 1929
* Veinticuatro horas en la vida de una
mujer1929
BIOGRAFIAS
* Tres maestros: Balzac, Dickens, Dostoyeski 1921
* María Antonieta 1932
* María Estuardo 1934
* Erasmo de Roterdam 1934
* Tres poetas de su vida: Casanova, Stendhal, Tolstoi
…AUTOBIOFRAFIA
* El mundo de ayer: publicado tras su muerte. En un principio
pensó titularlo: mis tres vidas. Envió al editor la versión final,
mecanografiada por su esposa, el día antes de que ambos se quitaran la vida.
PEPA RECOMIENDA:
IMPERIOFOBIA
Y LEYENDA NEGRA
MARIA ELVIRA ROCA BAREA
Fue a
través de informaciones culturales en prensa y en radio que despertaron mi
interés por el libro lo que me condujo a elegirlo, y así ha sido mi lectura del
pasado verano. Larga y densa lectura, que puede parecer impropia de las lentas
y calurosas horas de los estíos manchegos, pero que a mí me ha mantenido
interesada como nunca antes por la historia, sobre todo, por ésa – al menos así
lo veía antes – denostada y fracasada historia de España.
Al
compartir mi experiencia, no pretendo que os decidáis a su lectura…pero es
un texto, una visión más bien, que se
debería debatir y comentar desde la Escuela hacia arriba…y que consiste en
desmontar una “mentira”.
Elvira
Roca Barea, (El Borge 1966) trabaja en la actualidad como Profesora de Lengua
en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Licenciada en Filología Hispánica y
Medievalista ha trabajado durante varios años en el Consejo Superior de
Investigación Científica (CESIC) y ha impartido clases en la Universidad de
Harvard. Entusiasta de la Historia y apasionada de la Historiografía, dedica
parte de su vida a dar conferencias y escribe artículos en “El Mundo” y “El
País”.
Tras
el éxito de este Ensayo, ha sido objeto de numerosas entrevistas y alimento de
múltiples artículos en prensa y revistas especializadas, alguno degradándola,
varios rebatiéndola o discutiéndola, muchos, ensalzando su trabajo y
agradeciendo su valentía…que no cabe la menor duda, ha marcado un hito que será
tenido en cuenta en el campo de la investigación.
Si
nos detenemos en el título, ya nos podemos hacer una idea de por dónde va a
discurrir su contenido, aunque insisto, para los “párvulos” en el tema,
imposible de prever el método, el análisis, el rigor y la capacidad de
desmitificación de esa “losa” que lastra nuestra autoestima: La Leyenda Negra:
la enfermedad de la opinión producida
por el virus de la propaganda falsificadora de la verdad y pagada a costa de
los ciudadanos contra los que se lanza.
El
texto tiene casi quinientas páginas y más de setecientas citas bibliográficas,
pero la amenidad del lenguaje y la precisión en la composición de las ideas es
tan clarividente, tan bella, tan cargada de sentido del humor, y con una
perspectiva tan original para establecer conexiones inéditas y opinar de forma
libre con la intención de desatar la polémica,
que su lectura se hace amena, intrigante, como si de una novela de
misterio se tratase y el lector permanece ávido para descubrir el desenlace…un
desenlace que no corrige la historia, pero sí desmonta sus falseamientos…y este
complemento nos sitúa ante una nueva incertidumbre: ¿podemos confiar en la
historia que nos cuentan?...¿por qué creemos con tanta facilidad aquello que
nuestros oídos y nuestro pensamiento perciben sin cuestionamientos?...
Dividido
en tres partes, en la primera se analiza el concepto de “imperio” y las
características que han concitado los grandes Imperios en la cultura
occidental. En la segunda, para mí la más interesante, se analiza el nacimiento
del Imperio Español y todas sus vicisitudes, en el Nuevo Mundo y con la Vieja
Europa. En la tercera parte, la permanencia y asunción de las falsas
propagandas – políticas y religiosas – por las élites intelectuales desde la
Ilustración hasta nuestros días, - tanto en España como en el resto de Europa y
América -, por la dejadez e inoperancia de las clases políticas, y sobre todo
por el conformismo del pueblo sencillo….
Recién
acabada la lectura y todavía entre absorta y entusiasmada, el domingo 16 de
septiembre en las páginas de Opinión de
“El País”, Mario Vargas Llosa publicó un artículo, que recomiendo, y en el que
hace una crítica del libro tan buena y tan próxima a mis impresiones, que me
animó a contároslas.
A
modo de conclusión, una cita del libro con la que se inicia el capítulo
“América” – (pag. 293) – de Charles F. Lummis: “La razón de que no hayamos hecho
justicia a los exploradores españoles es sencillamente que hemos sido mal
informados. Su historia no tiene paralelo…Amamos la valentía, y la exploración
de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga, la más
maravillosa serie de valientes proezas que registra la historia.”
Pepa Sirvent –
Albacete, septiembre de 2018
Pepa recomienda:
EL
BALCÓN EN INVIERNO
Luis Landero (Alburquerque 1948)
Desde
que leí la primera novela – Juegos de la
edad tardía, 1989 - su estilo y su prosa me han parecido extraordinarias…y
por intuición me dejé convencer y la compré.
La he
leído en intermedios entre otras obligatorias del Club; por ello, casi la he
releído, pero sobre todo, porque cuando alcanzas el final te das cuenta que te
has perdido detalles, y esta obra es en su totalidad un bello mosaico de
pequeños detalles.
En el
primer párrafo de la novela, que no es en realidad una novela al uso, el autor
se presenta, y a lo largo de todo el capítulo se descubre como una persona que
sólo sabe ser escritor: metódico, ordenado, creativo, fabulista…pero al que en
ese momento le falta el sentido, “el tono”, eso que él afirma en una entrevista
que no sabe lo que es: “No sé en qué
consiste. Es la temperatura del discurso, la música de la sintaxis”… y yo
añado, la elegancia del léxico. Sin duda, es lo que más admiro de este autor:
su riquísima y acertada palabra, la belleza de la composición y la medida
arquitectura de la construcción.
Sumido
en su incertidumbre, se asoma al balcón de la habitación donde trabaja ese día
de principios de otoño, y observa detenidamente la acacia que le da sombra, la
ventana de la habitación donde ensaya una joven violinista, el ir y venir del
movimiento callejero, sus ruidos y sus colores…y entonces, el pasado se le
asoma, y recuerda otra tarde otoñal en el balcón de la casa de su madre pocos
meses después de haber muerto su padre…y retrocede en el tiempo, y bucea en sus
orígenes, y vuela con el recuerdo, y siente con las emociones adormecidas…y a
lo largo de más de doscientas páginas - a saltos irregulares en el tiempo –
dibuja sobre un inmenso lienzo que abarca más de sesenta años de historia, su
pequeña historia, la historia de su larga familia, la vida de esos personajes
en el marco del pueblo que le ve nacer y de la ciudad a la que emigra…Un
singular tratado de la historia de un país, de unas gentes que nacen en una
España rural, analfabeta, agrícola y provinciana, y acaban sus días en un
“mundo” modernizado y globalizado a fuerza de tecnología…

Lo
que va trazando en ese lienzo, yo también lo he vivido, paso a paso,
íntegramente, y me siento inmersa en el retrato: los colores del paisaje, la
polifonía de los sonidos, la arquitectura de las casas, las horas de
conversación al calor de la lumbre, las sensaciones de frío y de calor, de luz
y de sombras, de misterio y de seguridad, los modos de vestir, los hábitos
alimentarios, los diferentes estratos sociales y los roles dentro de cada uno
de ellos, el espíritu del deber y del trabajo bien hecho, los sueños de futuro,
la riqueza milenaria de unas tradiciones, de una vida sin cambios, de un saber
que se pasa de generación en generación, de una lengua y una cultura – la del
mundo rural – que han desaparecido, del ejemplo familiar, de la influencia de
un buen “maestro” y de la lectura de unos libros que son historia…”En los libros leídos está la sombra, el
rastro de lo que fuimos, los diversos bocetos de nuestro aprendizaje estético y
de nuestra evolución vital, los vestigios de ciertos afanes que un día nos
conmovieron y que luego, tras ser devastados por el tiempo, con los materiales
de su ruinas construimos nuestro modo de ser y de sentir, y lo más valiosos y
secreto de nuestro bagaje cultural.”(pag. 111)
19. Isabel recomienda:
YA SABES
QUE VOLVERÉ.MERCEDES MONMANY
Tres grandes escritoras en Auschwitz: Irene
Nemirousky; Gertrudis Kolmar y Etty Hillesum.
Galaxia
Gutembert. Nº pág: 180. Fecha edición 2017
Justo cuando acabábamos
de leer, en el Club, el libro “El baile” de Memerovsky conocí el título
de este recién publicado. No me pude resistir a la tentación de leerlo y,
aunque creía que conocía el momento
histórico en que se desarrolla, he tenido que admitir la poca profundidad y
extensión de mis conocimientos. Me ha impresionado sobre manera.
De la mano de Mercedes Monmany conoceremos a estas tres
grandes autoras que murieron en el campo de exterminio nazi más cruento de
cuantos existieron, Auschwitz.
La autora las ha seleccionado no
solo por el valor histórico de sus textos sino también por "su gran penetración en la reflexión y el entusiasmo de todas
ellas" Emociona que en la situación más adversa imaginable
continuaran su formación intelectual y espiritual y lo hicieran hasta el final de sus jóvenes
vidas sin ceder a la tentación del odio. "Nunca permitieron que se les
deshumanizara, no se pusieron al nivel del verdugo”.
Cada vez que
abría el libro me sumergía en una profunda emoción y casi conmoción. Estas intelectuales
sin saberlo, representan a lo mejor de la especie humana.
Eran jóvenes,
alguna apenas adolescentes; estaban llenas de sueños, de proyectos de futuro,
de amores ardientes que empezaban. Sabían sin embargo que lo que estaban
viviendo no era normal y quisieron dejarlo por escrito.
Cada una
dibuja el mundo de aquellos días con un estilo diferente. La holandesa Etty Hillesum relata sus vivencias en
forma de diario y cartas en las que siempre se repetía
“Ya sabes que volveré” Es la más joven de las tres, Etty falleció el 30 de
noviembre de 1943 cuando aún no había cumplido los 30 años. Me han con movido
la vida y escritos de esta mujer y seguir su transformación interior cada vez
más evidente. Así se expresa en su diario:” Es un proceso lento y doloroso,
nacer hasta llegar a una verdadera independencia interior, saber cada vez con más certeza que no habrá nunca ayuda,
apoyo o refugio por parte de los otros, que tú tendrás que ser siempre la más
fuerte…A pesar de todo esto a veces soy feliz, sola, con Dios, pero dura…De ella se ha dicho que era “una mezcla singular de muchas cosas al
mismo tiempo. Una especie de santa Teresa judía y moderna, una pensadora
‘mística’
Gertrud
Kolmar indaga en la
tragedia a través del simbolismo,
refugiándose en otros mundos lejos de su Berlín natal en el que, sin embargo,
decía sentirse extranjera. La poeta,
nacida en 1894, ya había publicado tres libros antes de morir en 1943.
La más conocida, Irène Némirovsky,
hizo un retrato novelado de la
sociedad de la época, analizando el carácter de la colectividad judía de forma
tan mordaz que ha sido incluso tachada de antisemita.
Ni siquiera esa fama que ya disfrutó en vida conseguiría salvarla de la
deportación.
El nexo de unión de todas ellas es su carácter
estoico que les llevó no solo a no dejar de escribir, sino a proyectar la
repercusión ulterior que querían que tuviese su obra.
Mercedes Monmany, la autora, es poseedora
de un currículo que podría llenar
varias páginas. A mí me interesa más su
perfil de crítica literaria y ensayista especializada en literatura
contemporánea y europea en particular. En 1915 publicó el libro “Por
las fronteras de Europa” en sus páginas nos regala paisajes espirituales centrándose
en la literatura europea. En el que nos ocupa solo tiene en cuenta lo que fue la literatura memorial y
testimonial y de lo que fue el HOLOCAUSTO.
A lo largo del libro aparecen autores que dan testimonio de
la época a través de sus obras: Primo Levi, Simone Weil, Ana Frank, Insre Kertesz- nobel de literatura - con su obra “Un
instante de silencio en el paredón” Heinrich y Klaus MANN, Beltrol
Brecht, Enzo Traverso, George Steiner, Reyes Mate…y muchos más y no solo en la
literatura. También sufrieron esta masacre pintores, músicos y en arte en
general.
El Holocausto, dice Monmany, fue “la
escuela de la vida y del amor, su ventana abierta a la muerte, a la unión con
los otros y a la sabiduría interior”.Así lo dejó dicho Etty Hillesum “Si llegase a sobrevivir a esta etapa, surgiré como un ser
más sabio y profundo. Mas si sucumbo, moriré como un ser más sabio y profundo.
Por todo lo
anterior os recomiendo este libro concluyendo con “Esta vida es bella y está llena de sentido”, como proclamaba Etty Hillesum en
el diario que escribió entre 1941 y 1943. Leerlas es un modo de comprometernos
a no olvidar la barbarie y el horror.
18. Juan Cuerda recomienda:
AMOR SE ESCRIBE SIN HACHE
Dado que en nuestro Club hemos leído, con general regocijo, algunas comedias de Enrique Jardiel Poncela, me animo a recomendar una de sus novelas: Amor se escribe sin hache.
Se trata, como su nombre indica, de una novela de amor y de humor que parodia las novelas rosas al parecer muy en boga a principios del pasado siglo por lo que, en mi modesta opinión y salvando todas las distancias que se quieran, se podría decir que Amor se escribe sin hache viene a ser a las novelas de amor lo que El Quijote a los libros de Caballerías.
La novela va precedida de un prólogo que no tiene desperdicio y que, entre otras cosas, contiene una autobiografía del autor en la que se leen frases como estas:
– Fui siempre un niño díscolo y desaplicado y en mi vida escolar se yerguen dos odios indomables: las matemáticas y los paraguas.
– Me eduqué en tres colegios: La Institución Libre de Enseñanza, La Sociedad Francesa y Los Padres Escolapios de San Antonio Abad. (La mezcla no pudo ser más explosiva).
Ya en la novela, Jardiel (un misógino que no podía vivir sin las mujeres) narra las innumerables aventuras amorosas por medio mundo de su heroína, Sylvia Brums, pero sobre todo nos hace reír con decenas y decenas de frases ingeniosas y situaciones al estilo de éstas:
La protagonista entra en un antro parisino rebosante de hampones:
“Sylvia, con el valor que tienen las mujeres y algunos sellos de correos, avanzó entre las mesas”.
El protagonista (Zambombo) describiendo algunos barrios de Londres:
“En Whitelchapel seguían abundando las gentes presidiables: ladrones, asesinos y comerciantes”.
El narrador, en relación a una acalorada discusión entre el protagonista y un lord inglés:
“Y menos mal que el lord se murió allí mismo de la congestión a consecuencias del disgusto, que si no, puede que hubiera habido que lamentar una desgracia”.
Esto y mucho más podrá encontrar el lector en esta novela de amor y sobre todo de humor.
Un humor con el que Jardiel Poncela se adelantó muchos años a su época.
17. Isabel recomienda;
Las mil y una historias de A.J. Firkry. GABRIELLE ZEVIN
No es ningún secreto que a los enamorados de los libros
nos encantan los libros sobre libros. Nos recuerdan
el valor de la lectura, ensalzan la profesión de los escritores, los libreros,
los bibliotecarios… y siempre abren caminos a través de la literatura.
Las mil y una historias de A.J. Fikry es el último de
este título que he leído. Su autora
Gabrielle Zevin (Nueva York 1977) ha escrito novelas para jóvenes y adultos
aunque ésta es para los segundos.
Podría resumir su
argumento diciendo que se trata de un librero tan raro como encantador, donde encuentras
una historia de amor, ternura y muchos,
muchos libros. Pero este libro es además el reflejo de la constante,
responsable e inteligente tarea de un padre por hacer de los libros el camino
de crecimiento personal de su “pequeña” desde los dos años. El va poniendo ante
ella, sin imponer, oportunidades lectoras que construirán su edificio vital.
El hilo que une a todos
los personajes de esta obra es la lectura.
En la librería de A.J. Fikry
hay también lugar para las reuniones de un club de lectura, presentaciones
excepcionales de libros, espacio para el teatro e incluso para una cafetería.
Este librero, lejos de ser
perfecto y con heridas que la vida le propina, resurge gracias a los libros y
al amor porque como él mismo expresa: “mi vida está en los libros, léelos y me
conocerás” “Somos lo que amamos…Somos solo amor. Las cosas que hemos amado, las
personas que hemos amado, eso es lo que perdura” Y es en este contexto en el
que hay que situar a Amelia, agente comercial de una editorial y a Maya, su
hija, ambas personajes importantes de la novela.
La novela está narrada en
presente y con un estilo parco en palabras
que agiliza mucho la narración. Quizás peca de cierta simpleza y tiene
algunos giros sensibleros.
En cuanto a la estructura
del libro está dividido en dos partes y éstas, a su vez, en capítulos
encabezados por textos de autores a los que Fikry hace comentarios relacionados
con su situación personal y casi siempre teniendo como destinataria su hija.
A lo largo de esta historia,
y este es otro de los aspectos positivos, se relacionan un buen número de
títulos de libros con sus correspondientes autores.
Creo que puede ser una
buena recomendación como lectura veraniega, facilita, muy aditiva, inspira emociones sin exigir mucha
concentración.
Por todo lo anterior y si
os place, ¡LEED ESTE LIBRO!
16. Juan Recomienda:
MADRID 1616
Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza.
Cierta máxima afirma que: “nunca segundas partes
fueron buenas”, mientras otra asegura que: “no hay regla sin excepción”.
El caso más notorio que avale este último dicho es,
sin lugar a dudas, la segunda parte de “El Quijote”, o sea: “El
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, y así lo sostienen la
mayoría de los “quijotistas” de pro, asegurando que, con ser buenísima
la primera, la segunda es insuperable.
Esa excepcionalidad a la regla puede servir también,
al menos en mi modesta opinión, para la novela “Madrid 1.616”.
Hace tiempo que, en este mismo blog, me permití
recomendar a mis compañeros de Club la lectura de “Madrid, 1.605”, cuya
acción trascurre en dos épocas separadas entre sí por cuatrocientos años;
novela, a mi juicio, muy bien hilvanada, con mucho sentido del humor y, en
ambas partes –la antigua y la moderna–, exhaustivamente documentada.
Todos estos valores se encuentran en “Madrid 1.616”,
pues, al igual que la segunda parte de “El Quijote”, no es una mera
repetición de las aventuras de la primera; este “Madrid”, aún basándose
en el primero, tiene vida propia hasta el punto que permite seguir sus tramas
aún a aquellos que no hayan leído el primer tomo.
En la parte correspondiente al Siglo de Oro, un nuevo
manuscrito del yerno de Cervantes y un par de cartas de los dos más grandes
genios de la Literatura Universal “desvelan” cuestiones tales como: la posible
relación existente entre don Miguel y don Guillermo, los capítulos perdidos de
un supuesto final de “El Quijote” y la auténtica personalidad del felón
de Avellaneda, misterios éstos, que, por alcanzar la gloria de sacarlos a la
luz, muchos estudiosos cervantinos no hubiesen dudado en perder –como Cervantes
en Lepanto– su brazo izquierdo.
En el relato contemporáneo, el amor y la admiración
que demuestran sentir, Cebrián y Mendoza, por la obra cervantina les lleva a
imitar una de las ideas, a mi juicio, más geniales de la segunda parte de “El
Quijote”: Caballero y escudero –profesor y ex-alumna– se convierten, amén de
entes literarios, en personajes sobre los cuales ya se ha escrito un libro
narrando sus aventuras de años antes.
En resumen: El estilo ágil, el humor omnipresente, la
dosificación de la intriga, la ironía, la concienzuda documentación y la
crítica a personajes e instituciones, tanto actuales como pretéritos, me llevan
a recomendar la lectura de esta magnífica novela y si después de ello, se lee
–o se relee– “El Quijote” pues, como diría el buen Sancho: ¡Miel sobre
hojuelas!
Juan
Cuerda
15. Isabel recomienda:
EL LIBRERO. RÉGIS DE SÁ MOREIRA
Siguiendo con mis deseos
de leer libros sobre libros, esta vez
me he topado con éste. He dudado en recomendarlo y es que en realidad
aunque en la propia portada dice que es una novela yo creo que pertenece
a esa literatura que desborda los géneros.
Es un texto lleno de metáforas o mejor es una
metáfora todo él sobre el mundo de los sueños, de los ideales y hasta de un
punto de locura en que pueden atrapar
los libros a un bibliófilo, a un librero o a cualquier lector..
Es una novela
rara, con personajes y diálogos raros, y, todo esto en una librería en la que
también se suceden situaciones absurdas donde hay cabida para una desbordante fantasía.
Entre visita y visita de sus clientes, vamos
conociendo a este hombre que se comunica con sus hermanos enviándoles páginas
sueltas de ciertos libros, que debido a su trabajo en la librería se ha quedado
sin amigos, que ha amado a tres mujeres, que no le gusta la tercera hora
después del mediodía.
Todo el que desee entrar en su librería
tiene que ser consciente de que se
encontrará con un librero particular y amante de los libros con un punto notable de surrealismo. Un librero con costumbres extravagantes
pero que se niega a vender basura: tan solo los libros que ama son los
que habitan en sus estanterías.
“Tomó al azar un
libro de su estantería. Lo abrió por la primera página, empezó a leer y sonrió.
Pasó la página, siguió leyendo y se dejó caer sobre su sillón para deslizarse
hacia abajo y acabar sentado en el suelo. Su sonrisa se ensanchó. No se trataba
de un libro divertido, de hecho, estaba muy lejos de serlo, pero aquel era el
efecto que los libros causaban en el librero. Es más, ese era el motivo por el
que se había hecho librero”
A través de sus páginas
se nota la complicidad entre el lector y el librero; hay
un desfile de lectores, conocidos por el librero, con rasgos exclusivos y diferentes y que les
hace entrar en esa librería y no en otra. Es increíble el cambio que
experimentan algunos como el caso de la
señora que entró toda negra y salió blanca de tanto leer poesía
.
“Régis de Sá Moreira, utilizando una
prosa sencilla pero trabajada, contando sólo lo justo y desgranando poco a poco
todo lo que rodea al protagonista y el lugar en el que aparentemente vive,
consigue con esta novela corta que todo lector se sienta fascinado por el
personaje del librero. Construye una historia hermosa, a caballo entre la
realidad y la ficción, donde todo es posible y sin embargo parece completamente
verosímil. Todo un gran libro (de libros) en muy pocas páginas”
Es un libro para leerlo
despacio e incluso releerlo.
“Poco a poco, el librero se convirtió en una antología de páginas recogidas
para su amor perdido, paginas a cada cual más hermosa que la anterior y cuya
belleza, a medida que las iba recogiendo, embellecía al propio librero sin que
este se diera cuenta”
Régis
de Sá Moreira nace en
Paris en 1973. Hijo de padre brasileño y madre francesa, es autor de varias
novelas alabadas por la crítica: Sin tiempo que perder, Cero muertos, Marido
y mujer, La vida y El
librero.
Isabel Gª Fernán
14. Isabel recomienda:
EL ABRIGO DE PROUST.Lorenza Foschini ( 2013)
Este libro lo tenía incluido en una
bibliografía bajo el título “Libros
sobre libros”, es decir, libros cuyo contenido gira en torno a libros,
bibliófilos, bibliotecarios, libreros…
Es una obrita de 140 páginas, y podríamos definirla
como la historia de una obsesión literaria. Jacques Guerin, magnate parisino de
los perfumes, vive obsesionado por los libros y manuscritos raros. En efecto,
unos años antes de morir, casi centenario, se subastaron en París, de su
propiedad, manuscritos y ediciones originales de autores como Baudelaire, Apollinaire, Picasso, Hugo
Cocteau, Rimbaud y naturalmente Marcel Proust.
Guerin, por una serie de circunstancias entabla
relación con la familia Proust e irá rescatando, a lo largo de décadas, efectos
personales del novelista, llegando incluso a la reliquia más querida para él: el viejo y carcomido
abrigo de piel con el que solía vestirse
y que ahora se encuentra en el museo Carnavalet.
El bibliófilo, a través de la búsqueda obsesiva de
efectos personales de Proust, nos va descubriendo su vida, relaciones y parte
de su obra. No podemos dejar de reseñar su gran obra “En busca del tiempo
perdido” escrita, recluido en su habitación, entre 1908 y 1922.Como es
conocido, consta de siete partes; las tres últimas publicadas después de su
muerte ( 1922) “Hoy
se le valora como uno de los trabajos literarios más valiosos del siglo XX, al
tiempo que se le considera un pionero de la novela moderna. Toda ella es un
largo monólogo interior en primera persona, y en muchos aspectos es
autobiográfica”
El abrigo de Proust es un titulo que incita a conocer la obra de Marcel
Proust. Solo esto me ha parecido causa suficiente como para hacerlo objeto de
recomendación.
Isabel Gª Fernán
13. Isabel recomienda:
ESPERANDO
AL REY. José María Pérez PERIDIS.
Premio
de novela histórica Alfonso X el Sabio, 2014
Me impulsó a leer este
libro no el titulo ni tan siquiera la posible historia que pudiera contener
sino el autor. A Peridis no hace falta presentarlo como dibujante. Yo lo seguí
con gran interés en sus andanzas mientras rodaba la serie de televisión “Las
claves del románico”, arte que me fascina y entre alguna de cuyas piedras
he nacido.
Según el propio autor “…este libro es una novela que cuenta la
vida, los amores, los sinsabores, las inquietudes, las aventuras, las
creaciones artísticas y las luchas por el trono de unos personajes de carne y
hueso que no pueden escribirla porque vivieron en el siglo XII”
La historia abarca de 1150
a 1180 y recorre numerosas localidades de Galicia, Castilla y León de la época: Santiago de Compostela,
Toledo - habitada por quienes hicieron de
ella la de las tres culturas-
Burgos, Nájera, Aguilar de Campoo, Sahagún, Atienza, Almazán…,
desarrollándose la historia en campos de batalla conocidos, castillos,
monasterios…
Se refleja que Peridis es
arquitecto en el protagonismo destacado
que adquieren los canteros que sembraron
pueblos, colinas y valles de primorosas iglesias y ermitas románicas
sirviéndose de la arquitectura,
escultura y pintura. Atención especial se presta al maestro Mateo, artífice de
la catedral de Santiago.
Al lado de los reyes, de
Alfonso VI a Alfonso VIII, también tienen protagonismo las reinas, como
esposas, madres, hermanas, hijas: Blanca de Navarra, Leonor de Plantagenet,
Berenguela la Grande… aunque tanto unos como otras no están demasiado humanizados como para ser
especialmente atractivos.
Creo que a través de esta
obra no solo podemos repasar una parte de nuestra historia sino también revivir
aquel primer renacimiento que fue el Románico en el siglo XII.
Aunque, a mi parecer, no es una obra maestra
en cuanto a la literatura, se pasa un rato entretenido con la lectura de este
libro.
12. Juan Cuerda recomienda:
UNA COMEDIA LIGERA- Eduardo Mendoza
No hace falta esforzarse para saber que uno de los autores bien conocidos y más reconocidos para nuestro compañero Juan es Eduardo Mendoza. Aquí nos deja esta joyita por si tenemos a bien pasar un buen rato y conocer escenarios muy nuestros.
Eduardo Mendoza, en mi modesta
opinión, uno de los grandes narradores españoles de nuestro tiempo, es un autor
de lo más versátil, capaz de escribir novelas tas serias y documentadas como “La
verdad sobre el caso Savolta” o “La ciudad de los prodigios” y otras
tan hilarantes y desquiciadas como “El laberinto de las aceitunas” o “La
aventuras del tocador de señoras”; encontrándose la aquí comentada: “Una
comedia ligera”, equidistante entre ambos estilos narrativos.
El protagonista,Carlos Pullàs,autor especializado en comedias policíacas intrascendentes con más éxito de
público que de crítica ya en franca decadencia, se ve involucrado en un asesinato,
al parecer pasional, lo que le acarreará un sin fin de problemas.
La acción trascurre en la Barcelona
de la post guerra de la que Mendoza hace una magistral descripción,
especialmente de los bajos fondos y sus gentes al lado de las cuales, los personajes
del Patio de Monipodio pasarían por beatíficas ursulinas.
Los personajes de la novela son
todos marca de la casa. He aquí algunos:
Mariquita Pons, eterna jovencita de
las comedias de Pullàs; Gaudet, compañero de la infancia de Carlos y director de
todas sus comedias, tipo traumatizado y de lo más estrambótico; Poveda,
contrabandista al por menor y confidente policial; don Lorenzo Verdugones,
gerifalte franquista que confiesa amar Cataluña a pesar de los catalanes; Cosa
Bonita, piltrafa humana en todas las acepciones del término; el Niño de la
Doctrina, proxeneta, atracador y soplón todo en una pieza...
Por si fuera poco Mendoza nos regala
con el esbozo de la comedia de Pullàs que están ensayando y que, a cualquier
aficionado al teatro, seguro le dan ganas de completarla.
Todo esto y mucho más –conjuras
contra el régimen, corrupción, amoríos, traiciones...– condimentado con el peculiar humor de Eduardo
Mendoza nos ofrece: “Una Comedia Ligera”.
Juan Cuerda.
11. Pepa recomienda:
Pepa, recogiendo las sugerencias que hicimos al final del pasado
curso de compartir nuestras lecturas de verano, nos ofrece:
"MIS LECTURAS DE VERANO 2014"
De
vuelta a la monotonía del invierno, un breve balance de lo “mejor” del
verano…sí, entre comillas porque la lectura es una de las mejores inversiones
que hago - en verano y en invierno - si bien hay otras muchas que compiten en
resultados satisfactorios…Bueno, todo este preámbulo, es porque no sé por dónde
empezar, aunque voy a intentarlo…
Al regreso de un viaje a
Argentina, mi hijo mayor, con quién comparto muchas lecturas me dejó un libro
que había comprado allí: EL
FUEGO de Ricardo Garijo…Por
mi parte había comprado LAS
REPUTACIONES de Juan Gabriel Vásquez y LOS CORRUPTORES de Jorge
Zepeda Patterson…Coincidencias…tres sudamericanos: un argentino, un colombiano
y un mejicano…de una generación más nueva, y con una temática similar que ya
casi delatan los títulos…En fin, que me ha parecido interesante para comentarlo
con vosotros…
La primera es una novela corta, redactada en el español-argentino de suave
cadencia que no dificulta la brevedad de su lectura, precisa y exacta, en la
que hay lugar para el humor, el amor entre los camaradas y el amor a la vida
sin dejar de tener presente el pasado…Ante el fuego en el que van a preparar un
suculento asado para despedir a Leo Bazán - el hijo del camarada víctima de la
represión tras el segundo mandato peronista - cuatro camaradas reviven sus
sueños revolucionarios, sus trayectorias humanas, la extensa e intensa red de
sus vidas en una época política entre los años sesenta y noventa del siglo
pasado: Perón, La Dictadura, Los Montoneros…crímenes de estado, traiciones,
miedos, lucha clandestina, torturas y delaciones…un mar de dolor, y sufrimiento,
y amistad, y remordimientos, y recuerdos, y añoranzas, y conformación y
reencuentro con la vida, y hasta gratitud…Se suceden el presente y el pasado
sin transición apenas…y hasta el futuro…y entre medias, escrito en cursiva, el
relato de lo que fue sin ser real, el recuerdo de lo que pasó pero sin superar
la realidad de los hechos…¡DURÍSIMO!...Preguntarse al final de la vida, ¿quién
sos?...y aun sin obtener respuesta o reconocerse en lo que se es, admitir con
dolor que “ya se apagó el fuego”…La historia de unas vidas, que sencillamente,
no harán la historia…
También “Las reputaciones” es una novela corta, mezcla de novela
negra y psicológica en la que destacar: una cuidada expresión literaria y
fantásticas descripciones, el marco socio-político y la reflexividad de los
personajes, y sobre todo, la conducción de la trama en torno a la memoria
encadenada a una frase de Alicia en el País de las Maravillas: “Es muy pobre la memoria que sólo
funciona hacia atrás” …acabando
la novela sin desvelar el desenlace, pero haciendo funcionar la memoria “hacia adelante”…Javier
Mallarino es un caricaturista muy comprometido que trabaja para el periódico
propiedad de Rodrigo Valencia, opositor al régimen de gobierno…Casado, divorciado,
con una hija, Beatriz, independiente, distante y distanciada…Aislado a las
afueras de la ciudad, vive para su delicado trabajo: arte y compromiso…Durante
el homenaje que recibe por uno de los muchos reconocimientos a su obra
intelectual y de compromiso, una joven y atractiva Samanta Leal entra en
su vida y le obliga a recordar, a bucear en su memoria, a encontrarse con
acciones de su pasado, y allí aparece Adolfo Cuéllar, un famoso político
caricaturizado por él, caído en desgracia, una familia destruida, el
suicidio…Toda la novela, con movimientos que van del presente al pasado y
viceversa, está centrada en las dudas de la memoria sobre los hechos
ocurridos, o no, la noche de la fiesta de cumpleaños de su hija Beatriz…y de
cómo la versión de esos hechos lastra las vidas de las personas, las reconduce
y las cambia, las lastima y las oprime…¡Muy interesante!...
“Los corruptores” transcurre en la ciudad de Méjico entre 1970 y 2012…Un grupo de
amigos - “Los Azules”: Tomás, Amelia, Jaime y Julián - son los personajes
principales, aunque sin Vidal, y Luis, y Salazar, y Restrepo, y…la historia no
tendría existencia…El autor, periodista, probablemente se refleja en Tomás,
también periodista, que un día destapa la caja de Pandora al escribir en su
columna la filtración de un dato que incrimina al más alto cargo del gobierno -
Salazar - en la misteriosa y salvaje muerte de Pamela Dosantos…amores y
desamores, traiciones familiares, corrupción política: sobornos y venganzas
entre los miembros de una administración corrupta, corrompida y corruptora, el
poder de los cárteles de la droga, la invisible presencia del control ciudadano
a través de Internet, el poderío del espionaje político y la increíble potencia
y sometimiento de los hackers…¿Novela
negra?...¿De espionaje?...¿De denuncia?...¿Psicodramática?...Muy bien entramada
y desarrollada, y con un lenguaje original - ni complicado ni distraído -
resulta a veces agobiante, sobre todo al principio, cuando los personajes y el
escenario no han alcanzado suficiente consistencia…demoledora cuando el lector
va comprendiendo que no hay mas ficción que la de los nombres de los
personajes, porque todo lo demás está relatado en las páginas de los
periódicos…El final lo aclara todo…¿o no?...Es totalmente probable que el final
solo sea el principio de otra ficción de la historia…
Verano de 2014
Además de las actividades propias del club, en las reuniones, los integrantes recomendamos libros leídos al margen de los que se programan en el club. Lo hacemos porque consideramos que contienen suficientes valores como para ser leídos por los demás.
10. Juana Trillo recomienda:
DISPARA, YO
YA ESTOY MUERTO. Julia Navarro
Acabo de leer la
última novela de Julia Navarro, titulada: “Dispara
yo ya estoy muerto” Me ha parecido
muy entretenida, didáctica y sobre todo con un título tan sugerente que, en un
principio, fue lo que más me animo a leerla.
La novela empieza en
la ciudad de San Petersburgo a finales del siglo XIX donde vive una familia de
origen judío que sufre la barbarie de los pogromos. Uno de sus descendientes,
Samuel, huye de la muerte y se instala en París para recalar más tarde en
Palestina, allí, entra en contacto con una familia árabe, los Ziad, que son los
otros grandes protagonistas de la historia. Las mil páginas del libro son un
retrato exhaustivo y documentado de la historia de Palestina durante el siglo
XIX y XX y la posterior creación del estado de Israel.
La autora se sirve de
estas dos familias y de sus relaciones a lo largo de varias generaciones
para introducirse en el conflicto árabe- israelí, dejando bien patente que el
Islam y el Judaísmo con quien tenían problemas verdaderamente insalvables era
con el Cristianismo.
Es una novela muy dura
por los episodios que describe, sin embargo el libro es un canto a la amistad
por encima de credos e ideas. La autora dice de la obra:
“Es una historia llena
de historias, una gran novela que esconde dentro muchas novelas y que desde su
enigmático título hasta su inesperado final alberga más de una sorpresa y
emociones a flor de piel”
Por todo lo anterior os
recomiendo su lectura. Creo que puede ser una lectura eficaz por todo lo que
enseña. A mí, me ha ayudado a comprender un poco más el eterno conflicto
árabe-israelí.
Juana
Trillo Charco
9. Pepa recomienda:
“TODO LO QUE ERA SÓLIDO” DE
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
No
puedo precisar el primer contacto con el autor, quizás fue en aquellos
artículos que escribía en El Semanal de
El País en los años ochenta y en
donde era fácil descubrir su formidable literatura y su sincero y entusiasta
compromiso social…He leído mucho de él y sobre él, le he escuchado en alguna
entrevista, he seguido su trayectoria profesional y por ello, me atrevo a considerarlo
como uno de los intelectuales más grandes de nuestra época, y además, honesto,
sincero, directo…
Por
singulares razones que no vienen al caso he descubierto este libro con unos
cuantos meses de retraso, y siempre que oía hablar de su mensaje, me parecía
que éste llegaba demasiado tarde, le reprochaba al autor que no hubiese alzado
su voz muy anteriormente…Porque el libro es eso, una reflexión en voz alta, desnuda, sincera y honesta…En todo
momento, se incluye él y nos incluye a todos, consciente de haber sido
engañados y de habernos dejado engañar, porque todos, de una u otra forma,
hemos estado incluidos en el festín, o cuando menos, hemos permitido que nos
roce sin decir o hacer nada…
Personalmente,
así considero mi parte de responsabilidad…
El
texto, de poco más de doscientas páginas, escrito en un lenguaje sin adornos,
clarísimo y profundo, y con una documentada y precisa información se convierte
en un ensayo en el que tras el análisis de la realidad más amarga, y
persistiendo en no cometer idénticos errores, existe un camino para construir
otra diferente y mejor, sólo si conseguimos aportar y demandar una exigencia
cívica de la que nos hemos alejado…
A
mí, me ha servido…Me ha ayudado a seguir creyendo en otro futuro…Porque yo creo
en la duda, la reflexión y la acción mejorada que de ellas se derivan…
Pepa
Sirvent
8.Gloria recomienda:
"LA
NIETA DEL SEÑOR LINH"
Autor:
Philippe Claudel. De este autor leímos el año pasado “El informe de Brodeck”
Salamandra
2006. 126 páginas.
Información de la contraportada del
libro: “Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, el señor
Linh desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y
cuya lengua ignora. El señor Linh huye
de una guerra que le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu
(que en su lengua significa “Mañana dulce”). Instalado en un piso de acogida,
el señor Linh sólo se preocupa de ella, su única razón de existir hasta que
conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable. Un afecto espontáneo surge
entre estos dos solitarios que, capaces de comprenderse en silencio, se
encuentran regularmente en un banco del parque. Pero, una mañana, los servicios
sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a
abandonar. El coraje y la determinación del anciano conducirán a un inesperado
desenlace, profundamente conmovedor.
Una exquisita fábula sobre el exilio y
la soledad o, lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad. Su
estilo narrativo extremadamente depurado, casi minimalista, marca un punto de
inflexión en la trayectoria de este autor.”
Este libro me ha gustado mucho, lo
calificaría entre 8 y 9. No se puede decir con menos palabras, de una forma clara, precisa, breve y bella, cual es la situación del
señor Linh después de tener que abandonar su país a causa de la guerra, en la
que han muerto todos sus parientes. La abnegación, la ternura, la dedicación
hacia la niña se van abriendo paso a lo largo del relato, al mismo tiempo que
nos da a conocer a este hombre, tierno, integro,
Es una bella metáfora de la capacidad
que tiene el ser humano de engañarse a si mismo para soportar el sufrimiento,
sobre todo cuando este es extremo, ya que además de soportar la pérdida de
todos sus seres queridos, tiene que dejar su país, su cultura, su lengua, sus
costumbres y comenzar una nueva vida en un país en el que no reconoce ningún
olor, ningún sonido familiar…En el que no puede comunicarse con los demás… La
amistad que entabla sin palabras, sólo con gestos con el señor Bark, en un
parque, comenzará a aliviar su soledad, de una forma espontánea y amable. Pero
la vida del señor Linh en el nuevo país no va a ser fácil, va a tener que
superar muchos obstáculos, frente a los que no dudará en tomar decisiones drásticas para terminar
con la situación que los servicios sociales le han impuesto y para
reencontrarse con su amigo Bark.
Es un libro triste, porque relata la
soledad, el desarraigo y las dificultades que tiene una persona para aprender a
vivir en un país extranjero, en el que
no se identifica con nada ni con nadie, en el que no se le comprende… y en el
que se toman decisiones sin preguntarle, sin explicarle qué va a ocurrir y por
qué. Es un libro que refleja sentimientos, necesidades, preocupaciones, problemas profundamente humanos, que son
universales, en el sentido que se presentan de una forma u otra en todas las
personas que tienen que enfrentarse con el desarraigo y con las pérdidas de sus
seres queridos .
Es
un libro que te hace pensar en las múltiples situaciones que se pueden estar
dando en estos momentos, cerca de nosotros, en nuestro país y en todos los
países occidentales, en las personas que tienen que abandonar sus países de
origen para encontrar un medio de vida y de subsistencia y en las soluciones
tan pobres e inhumanas que se les están dando
7. Pepa recomienda...
"TODO LO QUE SOY"
De Anne Funder Pepa Sirvent. Albacete, verano de 2013
Anne Funder es australiana (1966) pero vive en EEUU. Abogada de profesión, se dedica a dar conferencias y acude a tertulias sobre temas relacionados con los Derechos Humanos…Ha estudiado en profundidad e investigado sobre el periodo comprendido entre las dos grandes guerras mundiales del pasado siglo y conocedora y divulgadora del tema, ha sido reconocida por diversos premios de prestigio universal…
Ésta es su primera novela, y yo la he leído por casualidad, porque me la dejaron y me sentía en deuda con la persona que me la confió…Últimamente, huyo de los libros de más de trescientas páginas; también de ciertos temas por demasiado manidos de tanto, y a veces tan mal, usarlos…El nazismo es uno de ellos…Pero el verano es largo y decidí arriesgarme…
Me ha gustado. Me ha entretenido. Me ha hecho pensar, recordar, informarme, asociar, analizar mis sentimientos, mis ideas, mis convicciones…Arriesgarme a dudar de mis propios prejuicios…Y por ello, he decidido compartirla…Pero seré breve…
1.- Tal vez se incluya en el género de novela histórica…Está basada y documentada en hechos reales…Pero es una ficción tan bien construida y tan bien narrada que ninguna realidad podría contemplar ni asumir…
2.- Literariamente contiene un amplísimo dominio del lenguaje y un profundo conocimiento del acto narrativo; conjuga a la perfección la simultaneidad de los tiempos presente, pasado, e incluso del futuro; domina la recreación de los espacios, dotándolos de realismo, y los personajes no sólo son creíbles, sino que se convierten en arquetipos y modelos para el lector…
3.- Su estructura -no sé por qué- me ha recordado a aquellos contadores y cantadores ambulantes de romances de mi infancia…Un narrador, la autora, que convierte a dos personajes –Toller y Ruth- en narradores de su propia historia, a dúo, alternándose, completándose, y atrayendo hacia el lector a los personajes que los acompañan en la verdadera historia que es la Historia real…
4.- Los personajes de la historia narrada a dúo y a coro, son Errnst Toller, un reconocido escritor e historiador, combatiente de la Iª Guerra Mundial, en un principio a favor de Alemania y posteriormente activista por la paz y la democracia y enemigo del partido nazi… Ruth Wiseman o la doctora Beker, es una joven idealista que pertenece a la burguesía liberal y progresista de la Alemania de los años veinte, educada y formada en la libertad y en la lucha silenciosa por las libertades, casada muy joven con Hans Waserman, un periodista revolucionario de la izquierda radical, que posteriormente se unirá a los nazis y traicionará a sus amigos-enemigos políticos a la vez…Dora Fabián, prima de Ruth, su mentora social y política, activista y feminista declarada y coherente, luchadora y defensora de sus íntegras convicciones hasta morir por ellas, enamorada de Toller -aunque éste tiene a su vez a su compañera Christiane- y correspondida por él, quién la define en sus memorias como “una mujer, a cuyo acto de valentía debo la salvación de mis manuscritos”, es asesinada por los nazis en la clandestinidad de la resistencia alemana en Londres…Y además, Berthol Jacob, comprometido activista y defensor de una existencia basada en la lucha y en la humildad, amigo de Hans y traicionado por él… Clara, la secretaria neoyorkina de Toller, redactora y conservadora de sus escritos en la caja fuerte del Hotel May Folwers… Mathilde Wivem, investigadora y amiga de Dora, asesinada junto a ella… Tío Erwin Thomas, seguidor del partido nazi que ayuda a Dora, Ruth y los demás exiliados en Londres a través de Jaeguer, su contacto en la embajada alemana en la capital, y posteriormente ajusticiado por ello… Sus vidas entrelazadas, imbricadas por ideas, afectos, vivencias, emociones y desgracias, conforman un mosaico en el que resaltan sobre todo, el amor, la belleza de los ideales, la fuerza de las convicciones, la templanza de saber sobrevivir a las dificultades, la alegría y el humor de las pequeñas conquistas…, y también, el miedo y la traición, y el deshonor y la deshonestidad, y el odio que conduce al hombre a matar…
5.- El argumento de la novela se centra en tres momentos históricos y personales:
- La derrota de Alemania en la Iª Guerra, época de crecimiento y desarrollo de los personajes que coinciden con el de la forja de los ideales por un mundo en paz.
- La subida al poder de Hitler en 1933 y el exilio de esas mismas personas al que se ven abocados para salvar sus vidas y en el que su compromiso con la historia se centra en la lucha para desenmascarar al tirano…aunque inútilmente, pues en palabras de Dora: “ La gran baza de los agentes nazis es que nadie, ni la policía ni nuestros amigos, creerá que alguien pueda hacer aquí cosas de las que nosotros tenemos pruebas”…Sólo la fuerte convicción de sus ideales los mantendrá activos ante el miedo a la muerte…
- Después del exilio interminable, el sentimiento de soledad, el dolor por las pérdidas humanas, la lucha por la supervivencia…Y los recuerdos…
La historia, en definitiva, siendo parte de la Historia, es la historia de unas personas…Y a mí, me ha estremecido…
Es uno de esos libros que me gustaría compartir con vosotros.
6. Bautista Recomienda
"SEDA" Alessandro Baricco
Me queda la duda, amigos del club, de si no habrá ciertos libros que escogen a sus lectores y no al contrario. Digo esto porque el libro que voy a recomendar, “Seda” de Alessandro Baricco, llegó a mis manos de una forma casual. Los ideogramas chinos de su portada brillaron, inesperadamente, en un rincón de la biblioteca de mi pueblo.
Pues bien, “Seda” es el título de una novela corta, 125 páginas -la mayoría escritas a la mitad-, que atrapa con un tema exótico y fascinante que, a los que aún conservamos un cierto espíritu aventurero, nos introduce en lo que eran los viajes comerciales del siglo XIX y que, en esta novela, no es otra cosa que la compra en el fin del mundo, nada más y nada menos que en el Japón, de huevos de gusanos de seda con su dificultoso transporte hasta Lavilledieu (Francia), uno de los principales centros europeos productores de seda, para evitar el cierre de las hilanderías del pueblo.
En uno de aquellos viajes al País del Sol Naciente, Hervé Joncuor –el viajero comprador que vivía de esto-, casado con Héléne de la que sólo sabemos que “…era alta, pelo negro y bellísima voz…”, se enamora repentinamente de la amante de Hara Kei, dueño y señor del pueblo de los cotizados huevos, una joven con “…un rostro sin sesgo oriental”.
Para terminar decir que, además de haber pasado un buen rato leyendo la novela, Seda es mucho más que un libro de viajes, mucho más que dos historias de amor, Seda es todo lo que quiera el lector.
5. Juani Recomienda
"UNA DIOSA PARA EL REY"
Mari Pau Dominguez
Trata la autora en este libro uno de los episodios mas desconocidos de Felipe II, el idilio con Isabel de Osorio cuya relación se prolonga durante 15 años y con la que pudo tener dos hijos. Su amor no fue una de esas pasiones fugaces tenidas a una edad temprana y cuyo ardor pronto se desvanece, sino, mas bien una presencia decisiva en la vida del monarca aunque la historia haya relegado al olvido a esta mujer por quien el rey mandó construir el Palacio de Saldañuela en Burgos.
En esta historia tiene un papel crucial el vihuelista y compositor Diego Pasador, que sirve de contrapunto a Isabel : él es alguien bondadoso que a veces se vuelve egoísta y que comete actos incorrectos porque el alma humana esta llena de flaquezas.
El libro contiene un epilogo, asesorada la autora por dos de los mejores especialistas en Felipe II Geoffrey Parker y por el profesor Jose Luis Gonzalo Sanchez Molero, en el que detalla las “ licencias” y las incorrecciones históricas que se permite en la reconstrucción de los hechos.
Nada tiene que ver con otras novelas históricas donde la imaginación está reñida con la fidelidad de los acontecimientos. El libro es una ficción y no un ensayo
Aunque posee un rigor que el lector agradece., teniendo en cuenta esto , a mí me ha parecido un libro entretenido y ameno por lo que os recomiendo su lectura.
4. Juan Recomienda.
MADRID 1.605. ELOY M.CEBRIÁN Y FRANCISCO MENDOZA
Debo reconocer que, a pesar del mucho crédito que me merece la amiga que me lo recomendó, cogí Madrid 1.605 con cierta prevención pues no en balde y desde que a aquel tipejo de Avellaneda se le ocurrió dar a Cervantes el disgusto literario de su vida, hasta la actualidad, han sido innumerables los autores que han chupado rueda, –o al menos lo han intentado – a costa de la inmortal obra de don Miguel.
Dicho lo cual me apresuro a añadir que, ni por pienso, esta obra deba ser incluida en tan infame relación.
Madrid 1.605, son, en realidad, dos novelas interconectadas, tan distantes en el tiempo como próximas en la temática.
La ubicada en la actualidad recuerda –al menos a mí me lo recuerda–, sin ánimo de ofender, al mejor Pérez Reverte. Con un trepidante ritmo, dosis justas de intriga y mucho humor, introduce al lector en el curioso mundo de los bibliófilos, capaces –los normales– de aplicarse entre ellos toda suerte de zancadillas, trucos y añagazas, para disputarse un ejemplar, hasta –los bibliópatas– que no dudan en ponerse la ley por montera, a la hora de conseguir algo que consideren único o extremadamente valioso.
La otra parte, es un manuscrito del Siglo de Oro escrito por el yerno de Cervantes en el que éste narra las peripecias que él y su suegro pasan a la hora de recuperar el original de El Quijote, robado por una pareja de rufianes a sueldo y en ella los autores muestran un conocimiento tan vasto y exhaustivo de Cervantes y su obra sólo equiparable al respeto y admiración que por ellos deben sentir como se traslucen a lo largo de toda la novela.
Pero, ni esta página de nuestro blog está destinada a la crítica literaria ni yo capacitado para ejercerla, por lo que me limito a recomendar encarecidamente su lectura a todos los amigos del club y muy especialmente a los que compartan con los autores y conmigo su admiración por Cervantes y su obra en general y por don Quijote en particular.
Termino proponiendo que, a ser posible, incluyamos esta novela en la programación del próximo año pues, amén de la trama principal, abunda en aspectos sumamente interesantes para nuestros coloquios como las descripciones de rincones de Madrid –actual y cervantino– de la Cañada Real o de Esquivias, el juicio que les merece la actuales enseñanza media y superior, la popularidad alcanzada en su tiempo por el prolífico Lope, la constatación del paupérrimo estado de la literatura española actual, el tan irónico como certero retrato de Pérez Reverte, y muchos más.
Juan Cuerda.
3. Pepa recomienda
“EL BAILE DE LA VICTORIA”
Antonio Skármeta
DATOS BIOGRÁFICOS
Me tomo la libertad de comentar este libro con mis compañeros del Club de Lectura porque el libro que lo sustituye me ha sentado mal…Y creo que merece la pena compartir con ellos el bello recuerdo que guardo de su lectura allá por 2005…
Antonio Skármeta nace un 7 de noviembre del año 40 en Antofagasta (Chile)…Estudia la primera enseñanza en centros de esa ciudad , y debe guardar un buen recuerdo de esa época, porque este libro se lo dedica a sus maestras, la Sta. Lozano e Impacta Domínguez. En Santiago va a la Universidad, en donde cursa estudios de Filosofía…Afiliado a movimientos de izquierdas, se exiló tras el golpe militar de 1973, primero a Méjico y después a Alemania…Allí, construyó la historia de “El Cartero de Neruda”, que publica en 1985…También se casa allí y tiene un hijo…Regresa a Chile en 1989, tras la llegada de la democracia y el Presidente Lago lo nombra Embajador en Alemania entre 2000 y 2003…Al mismo tiempo, y desde entonces, ejerce como profesor de Filosofía y Literatura en varias
Universidades americanas.
Entre su bastísima obra como autor de cuentos, guiones cinematográficos y novelas, cabe destacar.
- Soñé que la nieve ardía. 1975
- Ardiente paciencia. 1983 // El cartero de Neruda. 1985
- El baile de la Victoria. 2003
- Los días del arco iris. 2010
LA NOVELA
“El baile de la Victoria” obtiene el premio Planeta en octubre de 2003, concurso al que se presenta con el seudónimo de “Los perros de la Libertad”.
Entrevistado tras la concesión del premio, confiesa que “ ha escrito una novela de amor y de amistad, con el deseo de pedir un gesto a los militares chilenos para completar la reconciliación ”…
Los mimbres con los que la ha construido son:
- La inocencia de un joven con sueños al que las injusticias sociales han pisoteado.
- Los deseos de vivir de un maduro delincuente arrepentido.
- Los esfuerzos de una joven desamparada por la violencia que quiere ser bailarina.
- Una ciudad chilena, Santiago, personaje no humano pero con cuerpo y alma, en la que por extrañas rarezas del azar, todos ellos se encuentran un día.
ARGUMENTO
Ángel Santiago, es un joven de 20 años, que ha pasado dos en la cárcel por el robo de un caballo…Allí, es violado con el consentimiento del Alcaide, y allí, conoce y hace amistad con el Enano Lira…La amnistía concedida tras la recuperación de la democracia lo devuelve a la calle, y al salir, tiene dos pensamientos: asesinar al alcaide de la cárcel, y encontrarse con Vergara Rey, amigo del enano Lira, cincuentón, también amnistiado, viejo y elegante delincuente especialista en abrir cajas fuertes, enamorado de su esposa, extremadamente apasionada del dinero, a la que desea recuperar junto con su hijo, y llevar una vida ordenada y sencilla…En su camino, se introduce Victoria Ponce, una joven de dieciséis años, a la que la dictadura arrebató y asesinó a su padre, y cuyo único deseo para sentirse libre de la pobreza y de la injusticia, es ser bailarina…
EL TEXTO LITERARIO
Es cómo el lenguaje de la danza, estético y sutil, buscando la perfección en cada detalle y en cada movimiento…Cuida igualmente el ritmo de la narración, imponiendo un tono que culmina en el final de cada capítulo…Desgrana fantasía y entusiasmo…Mima las relaciones personales, las vivencias y los sentimientos que afloran en el hombre en tiempos difíciles, imperando el optimismo, la alegría y el humor…Nos introduce en la sociedad chilena, en su vida política y social, en su idiosincrasia humana…Rica en descripciones, conduce al lector por singulares lugares de la ciudad, descritos con poesía y elegancia narrativa, y lo introduce en sus usos y costumbres, proponiéndole que se impregne de todo el color y todo el sabor de su peculiar cultura…Lo enfrenta con unos personajes verosímiles y creíbles, exentos de maldad, de avaricia, ni tan siquiera sus acciones negativas contienen la mas mínima sed de venganza; sueñan, eso sí, con la justicia…
LA PELÍCULA
Con un guión bastante fiel al texto literario, la dirige en 2009 Fernando Trueba…En el papel de Ángel Santiago, Abel Ayala; en el de Vergara Grey, Ricardo Darín…
2.Juan recomienda
Juan nos da razones para leer:
"UN MUNDO QUE AGONIZA" Miguel Delibes
Como quiera que nuestro Club de Lectores está, poco a poco, convirtiéndose en Escuela de Escritores, cosa que a nadie debe extrañar pues sabido es que todo buen lector, antes o después y con mejor o peor estilo, cae en la tentación de tirar de bolígrafo o de tecla, para plasmar por escrito sus vivencias, sentimientos y opiniones, no he querido, por mi parte, contravenir esta general tendencia por lo que dedico estas líneas a comentar y recomendar la obrita de Miguel Delibes, titulada “Un mundo que agoniza”.
Obrita sólo en cuanto a extensión, que no en lo referente a intención, contenido y estilo y que es, en realidad, el texto que Miguel Delibes leyó en su entrada a la Real Academia de la Lengua y con el que el flamante académico, lejos de hacer un discurso al uso, preciosista y floreado, intentó concienciar a sus colegas de los problemas que acuciaban a la humanidad y con la que, desde entonces, sigue haciendo lo propio con todo lector, poseedor de un mínimo de sensibilidad, al que la suerte o la recomendación la haga llegar a sus manos.
En poco más de cien páginas Delibes enumera –a veces valiéndose de algunos de su personajes más queridos– los peligros sin cuento con los que la humanidad se amenaza a si misma; peligros tales como: el desarrollismo desenfrenado, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y otros no por menos llamativos menos peligrosos como son la deshumanización de las masas y la pérdida de sentido crítico de la sociedad y de la que no son ajenos, ni muchísimo menos, los gobernantes.
Peligros todos ellos que si ya eran graves cuando el autor los expuso en un lejano 1.975, ahora, treinta y siete años mas tarde y debido a la tremenda crisis financiera que nos ha tocado vivir y que muchos sufren, muchísimos soportamos y algunos disfrutan, son mucho más temibles que entonces.
Delibes –el mismo se apresura a confesarlo– no es un científico ni un técnico en la materia pero lo que escribe está avalado por las teorías de científicos de reconocido nivel mundial y sus datos están sacados de estadísticas de técnicos relevantes, todo ello adobado por un sentido común, el suyo, que es en realidad muy poco común y que lo lleva a extrapolar estos desastres a nivel mundial a un terreno que él conoce a la perfección y en el que ha comprobado personalmente y con tristeza como la flora y fauna de su entorno ha disminuido de forma harto visible en el transcurso de pocas décadas.
Todo esto hace que Delibes se muestre sumamente pesimista, pero el suyo es un pesimismo lúcido e informado y, sabido es que un pesimista informado es, de facto, un realista como la copa de un pino.
Pero mejor que sea el propio Delibes por boca de sus personajes el que anime a leer esta obra.
He aquí, por ejemplo, como describe Lorenzo, cazador y emigrante, el campo en su Diario:
“El campo estaba hermoso con los trigos apuntados. En la coquina de la ribera había ya chiribitas y matacandiles tempranos. Una ganga vino a tirarse a la salina y viró al guiparnos. Volaba tan reposada que la vi a la perfección el collerón rojo y las timoneras picudas... Era un espectáculo. Así como nosotros, debió sentirse Dios al terminar de crear el mundo.”
En otro aspecto en el que Delibes rezuma pesimismo es en la degradación que cada vez más sufre el lenguaje:
“Me temo que muchas de mis propias palabras, de las palabras que yo utilizo en mis novelas de ambiente rural, como ejemplo, aricar, agostero, escardar, celemín, soldada, helada negra, alcor, por no citar más que unas cuantas, van a necesitar muy pronto notas aclaratorias como si estuviesen escritas en un idioma arcaico o esotérico.”
Y ¿cómo no suscribir esta definición que hace Delibes en su nombre y en el de sus criaturas, del progreso mal entendido:
“Mis personajes son conscientes, como lo soy yo, su creador, de que la máquina, por un error de medida, ha venido a calentar el estómago del hombre para ha enfriado su corazón.”
Don Miguel acaba su obra con aquello de “paren la tierra que me apeo” pero de no llegar pronto y a nivel mundial una casta de gobernantes, más inteligente y menos corrupta, que ponga coto a este desarrollismo salvaje y sin límites, mucho es de temer que, dentro de unas pocas generaciones, no haya necesidad de que alguien pare la Tierra para que la abandone quien quiera hacerlo, pues será el propio planeta el que decida deshacerse de la molesta carga que para él debe suponer estos díscolos y molestos pasajeros que formamos la humanidad. Juan Cuerda.
1. Isabel recomienda:
“LAS DAMAS DE ORIENTE” Cristina morató
-Grandes viajeras por los países árabes-
Me gusta leer Novela Histórica siempre que pese, por lo menos, tanto la historia como el relato novelesco. También disfruto conociendo las biografías de personas que han destacado por sus conocimientos o investigaciones, en definitiva porque han abierto caminos para la Humanidad en distintos aspectos. Y me ganan definitivamente los libros que no se terminan en sí mismos sino que incitan a leer otros, a buscar o profundizar en algún tema.
Teniendo en cuenta lo anterior, hoy me he decidido por recomendar este libro que participa de las características que he reseñado.
La lectura de “Las mil y una noches” despertó en un buen número de damas británicas, aristocráticas y aventureras, la fascinación por un Oriente de harenes, bazares, caravanas y nómadas beduinos. A comienzos del siglo XIX viajar más allá de El Cairo o Estambul era una peligrosa aventura.
Este libro recoge las apasionantes vidas siete mujeres atraídas por el mundo árabe que dejaron su huella en Oriente Próximo. Acercarse a estas heroínas causa admiración y respeto. Nos aporta el conocimiento de lugares, sociedades y personas desconocidos e increíbles ¡Magníficas mujeres!
Estos son sus nombres:
1.Lady Mary Montagu.
2.Lady Hester Stanhope
3.La hermosa lady Jane Digby.
4.Isabel Burton.
5.Gertrude Bell
6.La incansable Freya Stark.
«La ruta de Alejandro» (1958) es la crónica de un viaje que la autora emprendió en 1954 y que podríamos calificar de histórico-literario. Freya Stark se propone seguir la ruta de Alejandro Magno partiendo de Aleppo y recorriendo, según los textos clásicos que se pueden obtener, prácticamente toda la actual Turquía para así recrear y desentrañar la ruta y vicisitudes que vivió Alejandro Magno. Un libro de viajes, que añade al interés histórico y geográfico una alta dosis de humor”
7.Agatha Christie
16 comentarios:
Gracias,Juan, por tu recomendación.Me encanta el autor y leeré la obra en cuanto pueda.¡Cómo se nota tu sesgo cervantino!A ver cuano publicas aquí algo tuyo.
Juan,tu aportación personal sobre la obra que recomiendas, no tiene desperdicio, mis felicitaciones.
Juan,gracias a algunos grandísimos lectores como tú,mantenemos vivo el Blog y con orientaciones muy interesantes. Me ha gustado mucho tu recomendación. Lo leeré en cuanto pueda.Abelardo.
Gracias, amigo Juan. Es un lujo tener lectores como tú.
Juani,gracias por tu recomendación.Yo sí que he leído este libro.Estoy de acuerdo con tus observaciones.Tengo pendiente ir a ver el palacio de Saldañuela.Isabel
Me gustaria que siguieramos la propuesta de Juan, de que en los próximos cursos pudieramos ir leyendo los libros que os han gustado, además de continuar leyendo otros libros.
Juan , acabo de leer el libro de Delibes que hace unos dias nos recomendaste y te agradezco tu recomendación y tus comentarios ya que me ha encantado todo: su prosa , su técnica, su argumento y sobre todo su frescura despues de tanto tiempo...Gracias
Hoy he intentado recoger el libro recomendado por Juan( Madrid 1605) pero en la biblioteca solamente tienen un ejemplar y no lo prestan todavía asique tendré que buscarlo por otros medios porque me gustaría leerlo. Un saludo
Sentí mucho no asistir al comentario de "El viaje del Elefante" y como el próximo jueves tampoco podré asistir, quería dar mi opinión sobre esta obra lo más brevemente posible.
Creo que Saramago es un escritor que no deja a nadie indiferente: O te gusta mucho o no lo soportas.
Sólo añadir que soy de los primeros.
Estoy encantada de pertenecer a este club. !Qué pena que exija tanto tiempo seguir todas las recomendaciones¡ porque me gustaría ser como una bruja y en un pispas poderme leer todos esos libros. Fuera de bromas estoy intentando ver si este comentario soy capaz de subirlo en el blog. Gracias a todos. Gloria
Domingo por la mañana con sol de invierno...el mejor momento para adentrarme en la lectura a través de las opiniones de mis amigos...Me siento orgullosa y agradecida de formar parte de este club tan activo...Gracias a todos y a todas...
juana el libro lo tienen el la biblioteca del parque lo acabo de leer y me ha gustado mucho
hola estoy intentando poner un mensaje pero soy muy mala con el ordenador Estoy leyendo todos los libros recomendados ya llevo 10 espero ponerme al dia antes de empezar el curso felices vacaciones
¡Hola, Isabel, hola Abelardo!
He visto la foto de la nueva componente de nuestro Club.
Le doy la bienvenida más sincera, pues, además de que tiene cara de lista, rebajará notablemente la media de edad del Club.
Juan.
Grandes libros para leer en esta cuarentena estan en esta web espaebook es increible la variedad de libros ya he leido como 10 son facinantes
Publicar un comentario