domingo, 26 de noviembre de 2017


ORGULLO Y PREJUICIO. JANE AUSTEN

Es una novela que ofrece una visión de la sociedad rural inglesa de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Refleja los procedimientos que utilizaban las familias de un determinado estatus social para casar a sus hijas.

Centrando la acción en la familia Bennet, formada por el matrimonio y cinco hijas, en un contexto burgués, agrio, definido por la posesión de casa y servicio, con una economía basada en las rentas que le daba el campo, y un reconocimiento social que les permitía iniciar y mantener relaciones con personas de mayor poder económico. La familia Bennet no tenía medios económicos para dar dote a sus hijas.

A lo largo de la novela se muestran las diferentes estrategias que las familias utilizan para que los jóvenes en edad de matrimonio se conozcan e inicien relaciones encaminadas al matrimonio.

La novela está centrada sobre todo en los acontecimientos que ocurren alrededor de las dos hijas mayores, Juana e Isabel que representan dos tipos de mujer; Juana, sensible, positiva ante los hechos y sumisa; Isabel, critica, rebelde, responsable, muy decidida y segura de sí misma, que mantiene siempre su dignidad.

Describe minuciosamente el formalismo en las relaciones entre las familias y entre los jóvenes y las consecuencias negativas que se derivan de cualquier desvío de las normas establecidas.

La historia, a ratos, se hace empalagosa por el exceso de formalismo y cursilería, pero mantiene el interés por lo que narra, por el dinamismo con el que traza el desarrollo de las relaciones entre  el Sr Bingley y Juana y entre Isabel y el Sr Darcy siendo siempre Isabel quien ocupa toda la novela.

El relato es también jocoso o dramático en función de los muchos acontecimientos que van sucediéndose alrededor de los Benet y que nos muestran los usos y costumbres de esa sociedad.

Los personajes están tan muy bien descritos, física y psicológicamente que se convierten en arquetipos. Isabel, como protagonista, de alguna manera, refleja datos biográficos de Jane Austen, como perteneciente a una familia de la burguesía agraria, el fracaso de sus relaciones sentimentales, debido a problemas económicos de su familia, las consecuencias de la injusta distribución de las herencias que la lleva a acabar dependiendo económicamente de sus hermanos. La autora pone en boca de Isabel su propia forma de pensar y actuar muy adelantada a s tiempo. Es una mujer inteligente y cultivada gracias al ambiente intelectual que se daba en su casa; su padre era clérigo y poseía una gran biblioteca.

Es una novela muy bien construida y narrada. Una fina ironía recorre todo el relato. Aunque podría encuadrarse como “romántica” nos inclinamos más por calificarla como “costumbrista” en cuanto que es una crítica de las costumbres sociales. Solo el final, que la hace acabar de manera muy favorable para la mayoría de los personajes, tiene un tinte más romántico.

Terminamos con los dos primeros párrafos de la novela que ya hacen intuir el contenido e incluso suscitan el interés del lector por su desarrollo:

“Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa”

“Aunque apenas se conozcan sus sentimientos u opiniones cuando llega a un vecindario, esa verdad está tan arraigada en la imaginación de las familias circundantes que todas le consideran propiedad legítima de una u otra de sus hijas.”

AURORA SANCHEZ Y GLORIA ESPINILLA


BIOGRAFÍA DE JANE AUSTEN

Nació en 1775 en Steventon condado de Hampshire.

Era la séptima y penúltima hija del reverendo George Austen, rector de la parroquia de Steventon durante cuarenta años y de Cassandra Leigh, descendiente de ilustres antepasados. Pertenecen a la clase media acomodada del sur de Inglaterra y ambiente rural.

Con su única hermana Cassandra, dos años mayor que ella, mantuvo una estrecha relación y una extensa correspondencia a lo largo de toda su vida. Esta relación queda reflejada en su novela “Orgullo y prejuicio”

A los siete años es enviada, junto a su hermana para estudiar fuera. Pero enferman y tienen que regresar a casa. A los once años termina su vida escolar, a partir de entonces continua su instrucción en la propia casa bajo la dirección de su padre que se dedicada a formar estudiantes universitarios. Disponía de una gran biblioteca lo que a ella le permitió leer y conocer a los principales escritores de Inglaterra y del resto de Europa.

Se aficionó al teatro y junto a sus hermanos montaba representaciones de obras escritas por ellos mismos. Su vocación literaria, como refleja este hecho, es muy precoz  pues a los doce años ya escribe obras breves, cuentos  y teatro.

Desde 1800 a 1806 vivió en BATH, ciudad balneario a la que se trasladó su padre como párroco y en la que falleció en 1805.Aquí, tanto ella como su hermana vivirían toda su experiencia amorosa y sentimental, aunque, por distintas circunstancias ninguna de las dos llegarían nunca a contraer matrimonio.

La familia, tras la muerte del padre, se queda en una situación precaria de tal modo que madre e hijas tuvieron que depender de la generosidad de sus hermanos. Se trasladaron a Chawton con uno de ellos y aquí es donde Jane decide consagrarse a la literatura en 1808.Recupera, entonces, todos sus escritos anteriores; revisa las tres novelas que había escrito y consigue que en 1811 se publique de forma anónima su primera versión de “Sentido y sensibilidad” escrita catorce años antes.

 Muere en 1817 sin que su nombre apareciera en las novelas publicadas.

Jane Austen está enterrada en la catedral de WINCHESTER como hija del párroco de la misma. Solo años después se añadió en la placa mortuoria su condición de escritora.

JANE AUSTEN NOVELISTA

Jane Austen se considera la iniciadora de la novela intimista, en Inglaterra, en la que se muestra la psicología y sentimientos de los personajes.

Aunque hay escritoras más antiguas, a  ella se la considera la primera mujer escritora en Inglaterra. Las anteriores escribían más para entretener mientras que sus novelas están más dirigidas a formar.

Los temas de sus novelas giran en torno a:

* Familias de clase media acomodada con hijas casaderas con ciertos obstáculos a superar para conseguir una felicidad duradera.

* Educación sentimental de las jóvenes heroínas para adaptarse a un mundo más real, adulto y consciente después de aprender a distinguir entre apariencia y realidad.

*El personaje principal siempre es una mujer, bien indulgente y llena de paciencia, bondad y generosidad o bien con una mayor inteligencia, lucidez en su toma de decisiones para salir airosa de los errores en que pueda incurrir, con humildad y tolerancia (como Elizabeth Benet)

* Comportamiento interesado de algunos personajes que anteponen el interés (económico o ascenso social) al amor o se dejan arrastrar por la avaricia olvidándose de sus promesas.

MANUEL JIMÉNEZ





martes, 21 de noviembre de 2017

“EL BAILE”  IRENE NÉMIROVSKY


Hija de un acaudalado judío ucraniano, fue educada por una institutriz francesa y dominaba varios idiomas: ruso, polaco, inglés, finés y por supuesto francés. Apenes hay datos de la relación con su madre, Nancy, que por lo revelado en sus escritos debió ser pésima.
En 1918 la revolución rusa amenazó a su padre de muerte y toda la familia huyó a Finlandia. En 1919 se instaló definitivamente en Francia y puede retomar sus estudios. En 1926 se licencia en Literatura en la Sorbona. A los dieciocho años ya había empezado a escribir aunque sin atreverse a publicar nada.
Se casa en 1926 con Michael Epstein, ingeniero húngaro residente en Francia. La familia se establece en París y tuvieron dos hijas, Denisse en 1929 u Elisabeth en 1937.
En 1929 escribe su primera novela ”David Goldes”, y a pesar de su miedo a que fuese rechazada – la envió sin datos personales y el editor tuvo que poner un anuncio en la prensa para buscarla – obtuvo un gran éxito entre los lectores, y en 1930 se hicieron sendas adaptaciones para el teatro y el cine.
En 1930 publica “El Baile”, que narra el difícil paso de la infancia a la edad adulta de una niña cuyas relaciones familiares son altamente tormentosas. Muy elogiada por la crítica alcanza de inmediato un gran éxito, e inmediatamente se hizo una adaptación al cine cuyo guion dirige la propia autora.
En 1938 el gobierno francés le niega la nacionalidad en un gesto de antisemitismo, por lo que en 1939 se convierten al catolicismo toda la familia. Víctima de las Leyes antisemitas promulgadas en 1940 por el gobierno de Vichy, se les negaron a ella y a su marido la posibilidad de ejercer su trabajo y publicar escritos. Se refugian en Yssy-lÉvôque donde ya habían enviado a sus hijas con la niñera que procedía de allí, y se dedica escribir aunque no se le permita publicar. Portadores de la estrella amarilla, en junio del 42 es detenida y deportada casi de inmediato a Auschwitz donde muere de tifus en agosto…su marido siguió la misma suerte y fue ejecutado en la cámara de gas en noviembre del mismo año. 
Sus hijas, ayudadas por amigos, vivieron en la clandestinidad y llevando consigo siempre los escritos de su madre… Conservaron todo su legado, más de veinte novelas, de las que más de la mitad se publicarán a título póstumo.

“Suite francesa”, novela inacabada, tiene como escenario el éxodo de 1940, la ocupación francesa y la pérdida del mundo normal hasta ese momento, dibujando la convivencia y la connivencia del gobierno de Vichy con el invasor. Fue publicada en 2004 y recibió el premio RENAUDOT a título póstumo…En marzo de ese mismo año se estrenó la ópera “Le Bal” (El Baile) de Oscar Shaswoy en la Ópera de Hamburgo y con un libreto de Mathew Jocilyn.

“El Baile” contiene todos los elementos autobiográficos de la autora que identifican su característica escritura y la pésima relación con su madre que siempre se sintió frustrada con su nacimiento y a la que nunca dedicó tiempo ni cariño.
El argumento de la novela se concreta en muy limitadas pilares:
- La vida de los nuevos ricos, de cualquier tiempo y época.
- El egoísmo de ciertos adultos que les impide comprender a los menores.
- La necesidad de venganza que va creciendo en los seres débiles cuando se sienten desprotegidos de los que deben cuidarlos y/o educarlos.
- La perversa condescendencia con la que Antoniette trata a su madre cuando ya se ha consumado la venganza.
La acción transcurre en apenas unos pocos días…el tiempo necesario para la organización de un baile que debe introducir a la familia en la “alta sociedad” - según los organizadores poco recomendable pero necesaria –  y al que no se le permite asistir a Antoniette por ser considerada menor de edad -mientras ella sueña con “una puesta de largo” y “un príncipe azul” –, por lo que al confiársele el envío de las invitaciones, que  a su vez se le habían encomendado expresamente a la institutriz, las arroja al Sena…El día señalado para el baile y cuando todo está minuciosamente organizado para deslumbrar a los invitados, éstos no aparecen, creando en sus padres una terrible decepción al creerse rechazados por la sociedad a la que tanto aspiran a pertenecer.
El estilo sencillo y desenfadado, además de brevísimo, con el que construye un entramado sumamente complejo, da la oportunidad al lector para que pueda conformar con su imaginación los detalles de los personajes o ambientes que sólo son inducidos por la autora.
La capacidad de síntesis para crear unos personajes inequívocos y complejos en tan breves pinceladas:
- El padre, Alfred Kampf, con escasa relevancia, es el típico hombre que se dedica a hacer dinero y a gastarlo…y que en escasos momentos demuestra una cierta compasión por su hija.
- La madre, Rossine, una mujer con poco carácter, con escasa formación y con excesivas fantasías, inadaptada en cualquier espacio y tiempo, nerviosa, intransigente, superflua, ampulosa, manipuladora, que desprecia a los que la sirven y se rebaja ante los que quiere agradar.
- Antoniette, la hija de catorce años, una niña que ha crecido en la soledad de una familia egoísta, primero en la pobreza y después de la sobreabundancia, sin que nadie le explique o la guie, pero a la que se le exige cultura, modales, estudio, respeto, constancia, responsabilidad…mientras ella, y en su soledad, sueña con el amor sin saber qué es eso…un poco se odia a sí misma y sobre todo, odia a su madre.
- El resto de los personajes: la institutriz, la profesora de música, el mayordomo, los criados, el amante de la “miss”…son únicamente comparsa.
Casi por unanimidad, en la puesta en común, coincidimos en calificarla como una buena historia, muy recomendable la actividad de los Clubes de Lectura.


 PEPA SIRVENT

domingo, 12 de noviembre de 2017

PATRIA.FERNANDO ARAMBURU


Después de la puesta en común en la que se hicieron comentarios desde distintos puntos de vista, siempre enriquecedores, es AURORA quien nos brinda algunos de los muchos sentimientos, emociones e ideas que esta obra le ha provocado.

Es un libro vivo, creo que  al menos para un par o tres de generaciones que hemos asistido, a veces mirando sin ver, hasta que esa sin-razón fue regando de muerte y tristeza todo el territorio español.

 Se nos fue filtrando el lenguaje -es lo primero que se cambia para justificar el terror- “ellos/nosotros” o lo que ahora llaman "días/hechos históricos" que nos ha tocado vivir. Me ha llamado poderosamente la atención porque es lo común cuando se quiere justificar la imposición de la propia ideología sobre cualquier otra. El uso y abuso que se hace del lenguaje, palabras que por lo que representan  en la vida de cada uno/a deberían ser sagradas y/o míticas: patria, democracia, libertad...totalmente degradadas por el indecente manoseo con que las utilizan, concienzudamente.
Por esto me parece un acierto total el título de este libro, una sola palabra, PATRIA.

Como todos los miembros del club  la hemos leído, ya sabemos que se trata de la historia de dos familias unidas por lazos afectivos sólidos y anudados a lo largo de muchos años de vida compartida y en un territorio común, SU pueblo.

Es una novela que fluye, de una lectura sencilla, con un lenguaje fresco a la vez que con bastantes diálogos secos y tajantes, que no se pierde en descripciones. Hace  un estudio de los personajes desde dos perspectivas muy diferentes, con una profundidad de emociones y situaciones que desbordan, además, la armadura con la que cada uno se protege.

Está la novela organizada en capítulos cortos, centrados en cada uno de los personajes. Los femeninos fuertes, de carácter y masculinos más débiles o que se dejan llevar dentro de un entorno de supremacistas que son en realidad los que mueven los hilos, incluso desde un ambón "prestado" y que nadan o han nadado, muy bien en esas aguas, sin responsabilidad, al menos aparente. Muy reconocibles.
 
Una historia en definitiva que, para mí, no se merece ese final, no me sirve. Sé que es opinable, discutible y muy subjetivo por mi parte, aunque entiendo que se utilice la reconciliación como un futuro de esperanza después de tantos años de sufrimiento y oscuridad.

Creo que esta obra  rebasa el propio entorno en el que se circunscribe. Es  algo más que unos hechos y un territorio. Tiene  la "virtud" de ser un encuentro y una acertada reflexión sobre la condición humana, la traición, el engaño, el dolor, la amistad, la convicción, el perdón...

El lenguaje es rico en el análisis de emociones muy profundas y que no dejan lugar a la autocrítica, en unos casos, y de sentimientos que tampoco pueden situar el sufrimiento que padecen, en otros.

Diálogos que se comentan por sí mismos. Así, en algunos casos, se evidencia que en cuanto aparece una brizna de empatía queda inmediatamente cortada y en otros por la hipocresía manifiesta que se utiliza para manipular y acallar conciencias. Todo esto se hace evidente en la dureza del enfrentamiento entre Arantxa y Miren (las ideas claras frente a la cerrazón) y quiero destacar la claridad de ideas de Josetxo cuando ya ha muerto su hijo y le habla a Joxian.

“En susurros:
- La del abrigo oscuro.
- ¿Quién es?
- No me digas que no la reconoces?
- Sólo la veo de espaldas.
-  La del Txato
- ¿El que mataron? ¡Qué mayor está!
-  Los años pasan ¿qué te crees?
Guardaron silencio. El autobús continuó su viaje, Subían y bajaban pasajeros, y las dos mujeres callaban mirando a ningún lado. Luego una de ellas, en voz baja,  dijo que pobre mujer.
- ¿Pues?
-  Lo que habrá sufrido
- Todos sufrimos.
-  Si, pero esta lo ha tenido que pasar muy mal.
-  El conflicto, Pili, el conflicto.
-  No, si no digo que no”


“- Quítate las dudas y los remordimientos de la cabeza, Esta lucha nuestra, la mía en la parroquia, la tuya en tu casa, sirviendo a tu familia, y la de Jose Mari dondequiera que esté, es la lucha justa de un pueblo en su legítima aspiración a decidir su destino. Es la lucha de David contra Goliat, de la que yo muchas veces os he dicho en misa. No es una lucha individual, egoísta, sino ante todo un sacrificio colectivo...”


“- No he perdido un hijo y no soy viuda de milagro. Los dos han pasado junto a la bomba medio minuto antes de la explosión
-  Aquí no luchamos contra inocentes
-  Ah, pero ¿tu luchas? ¿Te tengo que dar la enhorabuena? 
-  El concejal ese, amigo de tu marido, era del PP
- ¿Estás chalada? Por encima de todo era una buena persona y un padre de familia y un hombre con derecho a defender sus ideas 
-  Era un opresor. Y te recuerdo que tienes un hermano pudriéndose en una cárcel española por culpa de buenas personas como esa.
-  A tu hijo, del que estás tan orgullosa, le probaron delitos de sangre. Por eso está en la cárcel, por terrorista. Te lo repito por terrorista, no por hablar euskera como le contaste a Endika. Mentirosa, más que mentirosa.
- ¿Qué tienes que decir tú de mi hijo, de un gudari que se ha jugado la vida por Euskal Herria?
-  Pues vete a casa de las víctimas de tu hijo y, hala, explícales. A ver si te atreves a mirarles a los ojos”


“- Ni se te ocurra consolarme. Si tienes dos dedos de frente, corre a buscar a tu hijo. En Francia, dónde sea. Lo agarras, le partes la cara y te lo traes para casa o lo entregas a la policía, Reza para que te lo detengan cuanto antes. Le meten en la cárcel, pero por lo menos no lo pierdes como yo al mío.
Sentado en la silla, Joxian, guardaba silencio con cara de circunstancias.
- No me dejaron preparar el entierro. Cogieron a mi hijo y montaron con él un numerito patriótico. Les vino de perlas que se moriría. Para usarlo con intenciones política, ¿sabes?
 Como los usan a todos. Unos borregos, eso es lo que son”


Podría haber escogido otros, los hay y muy valiosos, pero en la primera lectura estos fueron los que más me impactaron. 
Entre la gente joven debería ser un libro de lectura recomendada sobre todo en centros públicos.¿ Hace falta pedagogía para enseñar el pasado con una mirada crítica y no dejarse llevar por el borrón y cuenta nueva?


Biografía de Fernando Aramburu

Narrador, poeta y ensayista español nacido en San Sebastián en 1959. Nació en una familia obrera que, en sus propias palabras, “chorreaba modestia por todas partes”. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y trabajó en revistas impulsando la cultura. En 1985 se trasladó a Alemania donde fue profesor de español para hijos de inmigrantes en el estado de Renania del Norte-Westfalia, al oeste del país, pero abandonó la docencia en el año 2009 para dedicarse exclusivamente a escribir.
A comienzos de la década de 1980 fue creador y promotor del grupo de literatura CLOC en San Sebastián, experiencia que posteriormente se verá reflejada en su primera obra.
Como novelista, se dio a conocer con Fuegos con limón, en 1996. Su novela El trompetista del Utopía (2003) fue adaptada al cine por Félix Viscarret con el título Bajo las estrellas. Como poeta ha publicado varios poemarios bilingües, en español y euskera, tales como Ave Sombra (Itzal Hegazti, 1981) o Bruma y conciencia (Lambroa eta kontzientzia, 1993). 
Su mayor reconocimiento ha venido con la antología de cuentos Los peces de la amargura (2006), en que habla de las víctimas del terrorismo separatista vasco de la banda ETA. Este libro le valió el Premio Dulce Chacón de Narrativa Breve y el Premio Real Academia Española. En 2011 recibió el Premio Tusquets de Novela por Años lentos (2012).

Sus obras se han traducido a diferentes idiomas y han sido adaptadas al cine, sus obras no están solo en el género de novela, si no que ha destacado en la poesía, ensayos y la narrativa infantil. En 2016 publicó Patria, un libro que generó un éxito por parte del público lector y muy buenas críticas, otorgándole el Premio de la Críticas y el Premio Francisco Umbral al Libro del Año en el 2017.Premio nacional de narrativa , también 2017.


AURORA FERNÁNDEZ-RIUS