martes, 20 de octubre de 2015

EL AMANTE BILINGÜE   JUAN MARSE

Si alguien se acerca a este comentario sin haber leído el libro correrá a leerlo inmediatamente.¡Qué maravilla de análisis el de nuestras compañeras Gloria y Aurora! Gracias por vuestro esfuerzo y dedicación al crecimiento, en calidad, de nuestro Club.

Es una novela que engancha al lector desde el primer capítulo en el que el protagonista descubre a su mujer en su propia habitación con otro hombre. Ella huye a encerrarse en el cuarto de baño y el entabla una conversación con el amante de su mujer, que como es limpiabotas, mientras conversan va limpiando los zapatos del marido engañado. Cuenta al amante cómo conoció a su mujer y cuál ha sido el devenir de su relación. “Una historia bonita” responde el limpiabotas, al mismo tiempo que le pide que se tranquilice. ¿Cuánto le debo? Pregunta el marido, y la contestación es “no sea usted capullo hombre”.

En este capítulo ya se descubre al protagonista como un hombre que afronta semejante situación de una forma, cuando menos sorprendente, por no decir esperpéntica. Cuando acaba el capítulo, el mismo autor, nos dice que se acaba de cerrar una puerta, pero que se abre otra “llena de vacío y soledad” y a partir de ese momento se ve abocado a la indigencia, recorre la ciudad tocando el acordeón con diferentes disfraces.

La novela está estructurada en dos partes, magníficamente narradas, con un lenguaje fuerte, vigoroso, claro y muy poético, lleno, a veces de humor sarcástico y de ironía siempre. El autor nos va narrando el proceso de transformación que se da en este hombre engañado, con un objetivo muy claro: recuperar a su mujer. Es una historia que cuenta la búsqueda desesperada de un amor perdido, en una realidad social, descrita maravillosamente, sentida y vivida por el autor.

Marsé nos habla de muchas cosas: de la infancia desamparada, de la necesidad de una figura paterna, de como el abandono daña la autoestima, de los perdedores, de las clases sociales, de la soledad, de los dislates de los nacionalismos lingüísticos, pero sobre todo de la identidad que Juan Marés busca durante toda la novela. El vestido, el disfraz, la apariencia, todo lo carnavalesco son recursos que utiliza en el relato, así como el lenguaje, pero sobre todo, los sueños y su pensamiento transforman a Juan Marés en Faneca. Lo dice muy claro el autor “si te conviertes en otro, sin dejar de ser tú, ya no te sentirás sólo”.

El argumento es original, muy bien construido y desarrollado. Los personajes, más bien arquetipos, están muy bien descritos: Marés, Faneca, Norma, el limpiabotas, Cuxot, Serafín, la tierna Griselda, Carmen la muchacha ciega; y envolviendo o situando a todos, una Barcelona muy típica, con sus barrios y sus gentes (Guinardo, las Ramblas, el Raval…) escenarios de muchas de sus obras.

La novela tiene tintes autobiográficos, en ella se refleja su niñez, su juventud, sus sueños, su Barcelona natal, el catalanismo incipiente. Hay un juego interesante entre los nombres de sus personajes y su propio nombre: Marsé/Marés; Faneca es su apellido biológico. La novela tiene un alto contenido simbólico: Walden 7 el controvertido edificio del que se van cayendo las losetas que recubren la fachada al mismo ritmo que él se va convirtiendo en Faneca; el parche que se pone en el ojo, para no ver..; los carteles con los que pide limosna en los que refleja una gran carga de ironía...

Capítulos que destacaríamos: El contenido de los tres cuadernos, “nacen del deseo obsesivo de Marés : para guardar memoria de su desgraciada existencia”, “El día que Norma me abandonó”, que contiene todo el relato del primer capítulo. “Fu-ching, el gran ilusionista”  en el que recuerda su niñez en lo alto de la calle Verdi y en el que describe la relación con su madre y con su padre. “El pez de oro”, en el que refleja recuerdos de su infancia, cuando con sus tres amigos (Faneca, David y Jaime) llegan a Villa Valentí, típica villa burguesa, donde el destino le llevará posteriormente a vivir con Norma y con sus tías. Todo es fiesta, jolgorio, alegría. Le piden que recite unos versos y como premio le dan un duro, que el cambia por el pez dorado en una pecera, que perderá accidentalmente en el estanque, yéndose con él sus ilusiones…
Entre medias están, sus sueños, cuando era un muchacho solitario que se soñó “joven escritor de un libro maravilloso”; sus pesadillas sobre la usurpación de Faneca, que narrará cansinamente a Cuxot cuando coinciden en la Plaza del Rey…

Termina la primera parte, cuando disfrazado de limpiabotas, entra en el local en el que están Norma y sus amigos hablando de él, al mismo tiempo que Marés limpia los zapatos verdes de ella, hasta que termina llorando encima de sus rodillas sin que ella lo haya reconocido y sin poderse apartar de ella, dejando reflejada su patética obsesión de encontrarse con Norma.

Son necesarias unas breves líneas sobre los datos biográficos del autor. Juan Marse nació en 1933 en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca, pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó. De origen humilde, su infancia transcurrió en las calles del barrio de Guinardó.  Mantuvo una buena relación con su madre adoptiva a quien dedica el libro. Con esta obra ganó el Premio Ateneo de Sevilla en 1990.

La historia de Juan Marés/Faneca en la que se ve engañado y abandonado por una mujer de la alta burguesía catalana y en su obsesión por reconquistarla se reinventa a sí mismo en la figura de un charnego tramposo y variopinto. Lo que empieza como una aventura grotesca e inverosímil se convierte en una sátira irónica y feroz sobre la dualidad social y lingüística catalana, agravada por las diferencias de clase. Es una lúcida reflexión sobre la identidad personal y su lado oscuro, algo que solo se desvela cuando se atraviesa el espejo.

En resumen es una novela compleja, que de una forma simbólica, surrealista y esperpéntica, refleja los desvaríos y obsesiones personales de Marés de una forma seductora. Es una sátira de la política lingüística llevada a cabo en Cataluña.  Contiene numerosos acontecimientos a través de múltiples situaciones surrealistas, que nos transmiten la realidad social y cultural de Barcelona.

Nos ha gustado mucho el final que le da a la novela, vuelve al barrio de su niñez, a la pensión Ynes, - su lugar nutricio- . Abandona definitivamente y desilusionado su obsesión por Norma. Y elige quedarse con Carmen, la muchacha ciega, para seguir contándole películas, tenemos que reconocer que el final es esperanzador:

“Trastornado, indocumentado, acharnegado y feliz, se quedaría allí iluminando el corazón solitario de una ciega, descifrando para ella y para sí mismo un mundo de luces y sombras más amable que este”.

A Juan Marés le dieron por desaparecido al cabo de 8 meses.

GLORIA Y AURORA





domingo, 4 de octubre de 2015

LA ABADÍA DE NORTHANGER. Jane Austen
1/10/2015

Hemos empezado el nuevo Curso con la presencia de casi todos los miembros veteranos, con la incorporación de tres nuevas compañeras, Esther, Milagros y Carmen, con la bienvenida de José Manuel, el director del Centro, y con la ausencia de nuestros queridos amigos y compañeros Isabel y Abelardo…aunque, ya sabéis, la responsable de que podamos leer estas reflexiones es ella, Isabel…y de tantos otros pequeños detalles que hacen posible que funcionemos con precisión…o sea, que su ausencia real, es sin duda una forma de presencia…¡Bienvenidos!...

Hoy no hubo poesía al iniciar la sesión…pero hemos recordado, no sin cierta tristeza, la repentina y a destiempo muerte del escritor Rafael Chirbes…queda pendiente la lectura de alguna de sus creaciones…

“LA ABADÍA DE NORTHANGES”  de Jane Austen ha sido la primera lectura del curso…El debate, como casi siempre, ha sido animado e interesante…entre otras cosas porque varias de las compañeras se han sentido decepcionadas con la novela, aunque la mayoría se ha sumado a la valoración positiva tanto en el aspecto literario como en la creación de los personajes, reconociendo todos que el argumento mantiene un recorrido desigual y el final, muy precipitado, pierde demasiada fuerza…pero el mayor consenso ha dado en reconocer, en el contexto histórico y social de la aparición de la novela, la capacidad de la autora ante el reto de escribir una historia bastante ácida de la sociedad de su tiempo, siendo mujer y con poco más de veinte años…

Susi nos ha leído como ha sentido el personaje de Catherine Morland, la heroína y protagonista de la historia y lo comparte con todos:

Joven de diecisiete años que disfruta leyendo novelas góticas. Fue una chica poco femenina de niña, y está equivocadamente preocupada al pensar que no es suficientemente bella, hasta que los hombres empiezan a interesarse por ella en los bailes. Carece de experiencia y ve su vida como si ella fuese la heroína de esas novelas góticas. Ve lo mejor de la gente y siempre ha ignorado las intenciones malévolas de los demás. Es la hermana de James Morland a quien ama devotamente. Es bondadosa y franca, y a menudo hace comentarios profundos sobre las incoherencias y la falta de sinceridad de las personas que la rodean, por lo general a Henry Tilney, y así resulta, involuntariamente, sarcástica y graciosa.

Es también humilde y modesta, siendo extraordinariamente feliz cuando recibe el más mínimo cumplido. Va creciendo a lo largo de la novela, conforme gradualmente se va convirtiendo en una verdadera heroína, y aprende de sus errores cuando sale al mundo de Bath…errores que comete al aplicar las novelas góticas a situaciones de la vida real…por ejemplo cuando sospecha que el General Tilney es el asesino de su esposa…Catherine pronto aprende que las novelas góticas son solo ficción y que no se aplican a situaciones de la vida real.”


El próximo jueves,8 de octubre, en la sesión de cine, veremos una película sobre la vida de la autora…estamos todos invitados…   


PEPA SIRVENT