martes, 18 de diciembre de 2018







“AVENTURAS Y DESVENTURAS DE


UN MANCHEGO UNIVERSAL

 VISTAS POR  UN ALBACETEÑO”


JUAN JOSE CUERDA SARRIÓN



Hoy estamos de fiesta. Hemos tenido la suerte de  asistir a un acto que muy pocas personas pueden protagonizar: la presentación de un libro cuyo autor es nuestro querido compañero JUAN CUERDA SARRIÓN.




Abrió el acto, dando la  bienvenida a los asistentes, el director de la Biblioteca Pública Don Juan Manuel Cruz Destacó la vitalidad de la biblioteca, expresada en sus clubes de lectura, e hizo una referencia elogiosa al nuestro al que pertenece el autor del libro.







Fue presentador y autor también del Prólogo: Don Daniel Sánchez Ortega.


 





Estuvo presente e intervino en el acto, con  la simpatía que le caracteriza, el ilustrador Don Valeriano Belmonte.




 Coordinó el acto nuestra compañera Pepa Sirvent que hizo una semblanza del autor que reflejaba perfectamente los aspectos más notables de la  personalidad de Juan









El acto  fue multitudinario  y supuso un encuentro de amigos y compañeros









Y como colofón , la firma de libros








 En el 2005, y coincidiendo con el cuatrocientos aniversario de la publicación de la primera parte de “El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, quiso hacer su personal homenaje a Cervantes. Nunca pensó publicarlo pero, a instancias de un gran amigo, Juan José Jávega y arropado por nuestro Club de lectura, ha visto la luz.

Pero ¿qué se puede aportar a la obra literaria más comentada universalmente después de la Biblia? Juan ha pretendido ofrecernos una interpretación personal; se atreve a dar una visión de la gran obra de Cervantes “desde la perspectiva de un hombre común y bueno de la calle que algún día encontró un tesoro que desea compartir con los demás”

Quienes conocemos a Juan sabemos de su entrega fervorosa y casi obsesiva a la lectura del Quijote. Alguna vez ha comentado que ha perdido la cuenta de las veces que lo ha leído. Sabemos también que su gran conocimiento de la mitología griega proviene de las aventuras del Caballero Andante. Ha encontrado tanta riqueza humana, cultural, social y literaria en esta obra que  el objetivo último de su libro no es otro que “animar a leer el Quijote a quienes no lo hayan leído todavía y para los que ya lo hicieron que lo vuelvan a leer pues El Quijote, como todas las obras maestras, admite no una, ni dos, ni tres sino muchas más lecturas, con la seguridad de que en cada una de ellas siempre encontraremos aspectos, matices y puntos de vista diferentes”

Esta adicción al Quijote se expresa también y, yo diría, principalmente, en su entrega, como maestro, a inculcar a los alumnos, el gusto por conocer las aventuras y desventuras del Caballero más universal. Ya jubilado ha seguido y sigue yendo a las aulas a encontrarse con alumnos ávidos de historias tanto  del Quijote como de la Mitología Griega. He sido testigo de cómo disfrutan los alumnos, ya desde muy corta edad, no solo escuchando sino también convirtiéndose en actores para  representar las aventuras del Ingenioso Hidalgo. Y es que Juan hipnotiza como contador de aventuras quijotescas y mitológicas.
Gracias, Juan, por tu aportación a la auténtica y eficaz "animación a la lectura"


ISABEL Gª FERNÁN



domingo, 25 de noviembre de 2018



BAJO EL VOLCÁN. MALCOLM LOWRY

En nuestra programación de este curso incluimos BAJO EL VOLCÁN, título denso, oscuro, profundo y de difícil lectura. No resulta fácil penetrar y dejarse atrapar por este libro cuyos temas principales - DESAMOR, ANGUSTIA, ALCOHOLISMO, DEGRADACIÓN, SUICIDIO Y MUERTE - son tratados con una gran trascendencia.

La novela describe las últimas 12 horas de la vida de Geoffrey Firmin, ex cónsul inglés en la ciudad mexicana de Cuernavaca y de su esposa Ivonne que, tras un año de separación, regresa a Cuernavaca con la intención de recuperar su matrimonio.

Ivonne llega a las siete de la mañana, hora de la luz. Nadie la espera. Sus cartas anunciando su regreso no han llegado a su destino. Han permanecido incomunicados durante un año.”Este silencio es lo que me aterra” había escrito Ivonne.

Geoffrey, por su parte, ha permanecido en Cuernavaca, depresivo por el abandono de su esposa y adicto al mezcal y al tequila, se ha convertido en un alcohólico profundo, incomunicado e incapaz de valerse por sí mismo, parece haber elegido este lugar para morir. Hoy su estado es lamentable, ha pasado la noche bebiendo y no ha dormido.

El encuentro se produce en una cantina -“El lugar más bello del mundo, su gran amor” dice Geoffrey- en donde él presiente su muerte y donde apenas reconoce a Ivonne. Es el día 2 de noviembre de 1938.México celebra EL DIA DE LOS MUERTOS, fiesta tradicional, precolombina, en la que los mexicanos honran a sus ancestros, declarada por la UNESCO, en 2008  Patrimonio Cultural Inmaterial de La Humanidad.

Según la antigua cultura mexicana, tras la muerte, el destino del alma humana no depende del comportamiento en vida, sino de la manera de morir. La muerte es como un espejo en el que se refleja toda una vida. Si la muerte no tiene sentido es porque la vida tampoco lo tuvo:”Dime cómo has muerto y te diré como has vivido” 

Hasta las siete de la tarde hora de las tinieblas y fin del drama, Geoffrey se ve acosado permanentemente por las fuertes pasiones que moran en el ser humano- “Ese infierno que se ha instalado en mi corazón del que no consigo escapar” –entablando un intenso combate entre los poderes de la luz y de las tinieblas:
Diálogo o incomunicación- amor o traición, súplica o reproche, ni contigo ni sin ti, esperanza o suicidio, razón o locura

 Alternando diálogo, monologo interior y alucinaciones auditivas y visitando diversos lugares festeros del DÍA DE MUERTOS llegan hasta el FAROLITO, “ un lugar de mala muerte” en donde encuentra la suya propia: él, acribillado al ser confundido con un espía , un comunista o un judío- rencor de los mexicanos al extranjero - e Ivonne arrollada y coceada por un caballo desbocado- “muertes ridículas”, sin sentido, como sus vidas.

La novela es profundamente autobiográfica y llena de un constante y gran simbolismo.


MALCOLM LOWRY, ESCRITOR.




 Poeta y novelista, encuadrado dentro del Modernismo.
Influenciado por MELVILLE Y JOYCE, utiliza todas las técnicas literarias modernistas:

Prosa poética, narrador múltiple, avance de la trama “a saltos”-  tiempos diferentes del narrador y de la narración, alternancia y superposición del diálogo y el monólogo interior…


García Márquez que admira la obra de Lowry considera a este  escritor como el precursor del Realismo Mágico.  

     

Sus novelas contienen un fuerte componente autobiográfico y un gran simbolismo. Todos sus libros hablan siempre de él. Se presenta así mismo como un personaje descarriado y desgraciado. El alcoholismo hizo de su vida un continuo descenso a los infiernos. Le creaba una gran inseguridad en sí mismo, lo que originaba tener que corregir y repetir sus manuscritos varias veces. La falta de afecto y la incomunicación le crearon siempre una serie de fobias y miedos castrantes, sentimientos de culpa y remordimientos por su pasado que le incapacitaban para poderse mirar así mismo o soportar la mirada del mundo y fue, poco a poco, preparándose un refinado camino hacia la muerte.
                                                      
Según una de sus biografías-Perseguido por los demonios- el infierno de Lowry pudo ser deseado. Su obsesión por la literatura y su excelencia, le hizo crear su propio infierno para escribirlo después. Pudo utilizar su propia vida como campo de experiencias en su gran obsesión literaria.
El ambiente y espíritu de su propia vida quedan reflejados en el inicio de uno de sus poemas:

“Todas las nociones de libertad están asociadas al alcohol y nuestro ideal de vida se reduce a una cantina donde los hombres pueden sentarse, hablar y tal vez pensar sin miedo al dragón nocturo”


BIOGRAFIA DE MALCOLM LOWRY (1909-1957)

Sin duda la luz que arrojan estas notas biográficas nos ayudaran a comprender hasta qué punto sus obras son reflejo de su vida.

Poeta y novelista inglés nacido en 1909.Creció falto del amor materno debido a la enfermedad de su madre y tocado de complejo de Edipo hacia su padre, rico comerciante de algodón, metodista, abstemio y puritano que despreciaba a los alcohólicos.

A los siete años fue internado en un colegio, conociendo pronto la soledad, incomunicación y falta de afecto. Esta falta se hace presente en la novela en su expresión constante: “No se puede vivir sin amar. No se puede vivir sin amor”

Ya de joven mostraba una gran curiosidad por todas las cosas y el mar era una de sus grandes pasiones.A los 17, con la ayuda de su padre y con un ejemplar de Moby Dick, en sus manos,se enroló en un barco mercante y recorrió durante tres años el oriente asiático. Deseaba conocer en persona las sensaciones de LIBERTAD, SOLEDAD E INCOMUNICACIÓN que padecen los que dedican su vida al mar así como la forma de vida en un barco. Fruto de esta experiencia fue su primera novela Ultramarine, publicada en 1933.

De 1929 a 1932  estudió filosofía enla universidad de Cambridge y decidió hacerse escritor: poeta y novelista.

ALCOHOLISMO Y LITERATURA fueron sus dos grandes pasiones. A ellas se dedicó con profunda obsesión hasta hacerse daño.

Según sus biógrafos LOWRY confesó que desde niño había decidido ser un borracho. Desde el día que vio a su padre despreciar y negar el saludo a uno de sus vecinos por ser alcohólico. Era su forma de protestar contra aquel ambiente de feroz puritanismo.

Tampoco fue feliz en sus dos matrimonios. Con Jan Gabrial, su primera esposa, escritora y actriz. Se conocieron en España y se casaron en París. Viajaron por Hollywood – ahí escribió guiones para el cine- y México, donde se hizo “fan” del mezcal y del tequila y donde fue abandonado por su esposa. Tras la separación estuvo ingresado en un hospital psiquiátrico para recuperarse de la depresión causada y para tratar de desintoxicarse de su alcoholismo.

Fue expulsado sucesivamente de México y de Estados Unidos. Finalmente se trasladó a Canadá donde vivió junto a su segunda esposa que le ayudó a escribir, a publicar y a sobrellevar su condición de alcohólico hasta su muerte en 1957.LOWRY figura en la lista de escritores fallecidos a causa del suicidio.

Está enterrado en el cementerio de Ripe en Inglaterra y al parecer, en su tumba hay una placa con dos volcanes pintados  y una inscripción que dice “¿Le gusta este jardín que es el suyo?¡Evite que sus hijos lo destruyan!” Es la misma frase con que finaliza su libro BAJO EL VOLCÁN.

En 2009  borrachos de todo el mundo se reunieron en Cuernavaca para celebrar el centenario del nacimiento de Malcolm Lowry. Pudieron brindar con el ahora famoso mezcalm Lowry : prodigioso  veneno.

MANUEL JIMÉNEZ







viernes, 9 de noviembre de 2018


“LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS” EDUARDO MENDOZA.


“La ciudad de los prodigios” está considerada como una de las novelas más logradas de Eduardo Mendoza, en mi modesta opinión y tras la muerte de Delibes, el escritor en activo más importante de nuestras letras.

La protagonista de la novela, y eso se puede deducir del título de la misma, es la ciudad de Barcelona.

De ella, con tan breves como certeras pinceladas, Mendoza nos resume la historia desde su fundación por los fenicios hasta la Exposición Universal de 1888; haciendo hincapié en algunos sucesos particularmente trágicos como las terribles consecuencias que tuvo para la Ciudad Condal (y para el resto de Cataluña) la victoria del bando de Felipe V en la Guerra de Sucesión o el bombardeo de Barcelona por orden del General Espartero durante una de las guerras carlistas.

Ambos sucesos explican, al menos en parte, la escasa afinidad (por decirlo suavemente) que existe entre muchos barceloneses y la Casa de Borbón.

Dicho lo anterior, es, durante los preparativos de la citada Exposición cuando, en realidad, comienza la novela y cuando aparece el coprotagonista de la misma: Onofre Bouvila, un adolescente recién llegado de un pueblo del Pirineo, solo y sin un real en el bolsillo pero con una desmedida ambición de llegar a ser rico y poderoso.

Hospedado en una pensión de mala muerte, sin dinero, pero decidido a todo con tal de alcanzar su sueño, el joven Onofre va pasando por toda una gama de oficios, si es que se les puede llamar así, a cual más peculiar: Repartidor de panfletos anarquistas, vendedor de crecepelo, matón, guardaespaldas, corruptor de políticos y abogados, traficante de armas al por mayor, productor cinematográfico… hasta convertirse en uno de los hombres más ricos del país.

Todos estos hitos de su biografía van siempre encadenados a sucesos de la historia de Barcelona y, en ocasiones a la de España y Europa en cuanto éstos, para bien o para mal, influyen en la Ciudad Condal: Pérdida de Filipinas y Cuba, 1ª Guerra Mundial o Dictadura de Primo de Ribera.

Así, hasta llegar a la Exposición Universal de 1.929, cuando Onofre Bouvila, en realidad un símbolo y prototipo de centenares de especuladores y contrabandistas ambiciosos y sin escrúpulos que hicieron grandes fortunas en aquellos convulsos años, desaparece de forma harto misteriosa.

Toda la novela está plagada de frases y párrafos que hacen reflexionar al lector sobre un mil y un temas, entre ellos, la condición humana.

Sirvan como ejemplo estas dos:
  Durante la guerra de Marruecos las madres de los soldados se sentaban en las vías para evitar que los trenes pudieran salir de la estación con las tropas, mientras que…
“las damas de una asociación católica, que había acudido a esa misma estación a repartir crucifijos entre la tropa, instigaban al maquinista y al fogonero a que pasasen sobre ellas.”

  Reflexiones de Onofre Bouvila, en la cumbre del poder y la riqueza, sobre la sociedad:
“Yo creía que siendo malo tendría el mundo a mis pies y sin embargo me equivocaba: el mundo es peor que yo.”

¿Y que podríamos decir del resto de los personajes...¡Muchísimo! Pero eso alargaría demasiado este comentario.

Toda la novela está salpicada de anécdotas, leyendas y datos históricos y narrada con el estilo sencillo y elegante de Eduardo Mendoza en el que no pude faltar, ni siquiera en sus obras más serias, ese toque irónico-cervantino que lo caracteriza.
Juan Cuerda


EDUARDO MENDOZA. CRONOLOGÍA DE OBRAS
Aunque no es habitual que reseñemos la biografía de los autores que leemos, en esta ocasión, y dada la talla del escritor,  me ha parecido oportuno ofrecer esta relación cronológica de todas sus obras.Está tomada de  www.Cervantes.es
Novela

1975.- La verdad sobre el caso Savolta
1979.- El misterio de la cripta embrujada
1982.- El laberinto de las aceitunas            
1982.- Campo de la verdad
1982.- Los soldados de plomo                       
1986.- La ciudad de los prodigios                         
1986.- Nueva York
1989.- La isla inaudita
1989.- Barcelona modernista
1991.- Sin noticias de Gurb
1992.- El año del diluvio
1992.- El enigma Icaria
1996.- Una comedia ligera
2001.- La aventura del tocador de señoras
2002.- El último trayecto de Horacio Dos
2006.- Mauricio o las elecciones primarias
2008.- El asombroso viaje de Pomponio Flato
2009.- Tres vidas de santos
2010.- Riña de gatos. Madrid, 1936
2011.- El camino del cole
2012.- El enredo de la bolsa y la vida
2015.- El secreto de la modelo extraviada
2015.- Los soldados de Cataluña
2017.- Las barbas del profeta
2018.- El rey recibe

Teatro

1990.- Restauració
2004.- Greus qüestions
2006.- Glòria
2017.- Teatro reunido

Ensayo

1986.- Nueva York
1989.- Barcelona modernista
2001.- Pío Baroja
2007.- ¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés? Escritores en lengua española. Veinticuatro presentaciones y dos prólogos
2017.- Qué está pasando en Cataluña





jueves, 25 de octubre de 2018


"EL ENIGMA"  Josefina Aldecoa







Josefina Rodríguez Álvarez, ése es el verdadero nombre de la autora que hoy nos ocupa. Casada con Ignacio Aldecoa, al enviudar tomó su apellido y ya siempre la conoceríamos como Josefina Aldecoa en todos sus escritos y manifestaciones culturales. Formó parte de la generación literaria de los 50 del siglo XX.

En El enigma, novela contemporánea de contenido amoroso, nos plantea, una vez más, cómo la educación marca el devenir de la vida de los individuos. Josefina proviene de familia de maestros, su abuela y su madre lo fueron. Ella creó y dirigió el colegio Estilo, un extraordinario experimento humanista basado en las teorías krausistas que nutrieron la Institución Libre de Enseñanza en España, colegio que aún existe en Madrid, dirigido ahora por su hija. Josefina también se doctoró en pedagogía con la tesis “El arte y el niño” que se publicó en 1960.
La novela cuenta cómo Daniel Rivera vive atrapado en un matrimonio sin amor: relación convencional, como tantas, sumida en el engaño y la costumbre. El “caprichoso” destino hará que un contrato temporal, para dar clases en una universidad de los EE UU, le conduzca hasta Teresa.

Daniel nació y vivió en España durante el franquismo, Teresa, hija de exiliados, creció en los Estados Unidos, el contraste está servido.

A Berta, la esposa, la conocemos a través de las llamadas telefónicas.

Aunque pueda parecer una novela sencilla, presenta bastantes interrogantes referidos a  las relaciones de pareja hombre-mujer:

* ¿Se ama a alguien en concreto o a la vida que nos proporciona?
* ¿Qué razones hay para que una pareja sin amor se mantenga en el tiempo?
* ¿Es necesaria la afinidad intelectual y cultural para emparejarse y quererse?
* ¿Es un enigma el por qué unas parejas funcionan y otras no?

Me ha llamado la atención la expresión “superior”, que se repite, referida a personas, por la connotación negativa que puede tener. Sé que la autora lo explicó en alguna  entrevista. Se refería a categoría humana y por tanto a la dignidad y es que si para algo sirven la cultura y la educación es  para comprender mejor la vida, no para situarse por encima de los demás.

La palabra “dignidad” también recorre todas las páginas de la novela haciendo referencia  a no perderla aunque mucho se ame.

Este club compuesto mayoritariamente por educadores, no puede dejar de recordar y hacer propias - ofrecidas por PEPA-  algunas de las 

FRASES DE JOSEFINA ALDECOA


La escuela es del Estado, la paga el Estado y eso quiere decir que es de todos, los listos y los tontos, los aplicados y los vagos. Todos tienen derecho a recibir una buena educación
Educad a los niños. Educadlos en la tolerancia, en la solidaridad. Transmitirle lo más importante que tenemos: la herencia cultural.
Yo iba a enseñar y al mismo tiempo a aprender.
Educar para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades...
Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí.
Tienen que comprender -decía Ezequiel- que la moral es otra cosa; está por encima de las religiones. La moral es el resultado de aceptar la verdad y la justicia en todas partes del mundo. Porque la verdad y la justicia no tienen fronteras...
A los ojos de mi padre la carrera de maestra reunía las características más favorables para una mujer: decencia, consideración social, nobleza de miras...
Si yo quisiera explicar lo que era entonces para mí la política, no sabría. Yo creía en la cultura, en la educación, en la justicia. Amaba mi profesión y me entregaba a ella con afán. ¿Todo esto es política?

PEPA SIRVENT