jueves, 17 de marzo de 2016

Un premio Nobel en el club de lectura

Para los apasionados por la lengua de Cervantes , entre los que nos encontramos los miembros del club, el Congreso de la Lengua Española en Puerto Rico no ha pasado desapercibido. Nos ha alegrado constatar que el autor de “El pez dorado”, leído este curso, sea un admirador del español y que  hable nuestra lengua. Resulta que ha sido el ponente más importante de la primera jornada del Congreso y ¿con qué nos ha ilustrado?  Pues nada menos que ha venido a decir que el libro del Quijote  lleva siendo para él un libro-guía desde hace mucho tiempo, tanto que sigue leyendo en el ejemplar de su bisabuelo, editado en 1845
Os ofrecemos una entrevista y  un resumen de  su conferencia  sobre El Quijote. Ambos están tomados de El Pais (15/03/2016) Su contenido  puede ayudarnos, de primera mano, a entender la obra de este Premio Nobel. Marisa Cuéllar fue quien hizo el comentario de “EL pez dorado” Podéis repasarlo yendo al blog, a ETIQUETAS y haciendo click en J.M.G. LE CLÉZIO; se os abrirá el comentario.

J. M. G. Le Clézio, que aprendió español en México, habla con sus lectores en el Congreso de la Lengua Española en Puerto Rico


¿Qué hace un escritor francés en un congreso de la lengua española? Hablarla. Empeñado en demostrar que el cosmopolitismo del español va más allá de la euforia estadística y de su enorme geografía transatlántica, el presidente del comité organizador del congreso de Puerto Rico, Héctor Feliciano, ha querido invitar a autores que “siendo grandes figuras en otros idiomas hablan el nuestro”. Es el caso del premio Nobel de Literatura de 2008, Jean-Marie Gustave Le Clézio, que nació en Niza hace 75 años pero se ha pasado la vida viajando. Él dice que “por casualidad”.
Este lunes, en una sala del Centro de Convenciones que acoge en San Juan el VII Congreso de la Lengua, rodeado por un círculo informal de 40 personas –39 mujeres y un hombre- que habían leído su obra en distintos clubes de lectura de la isla, el autor de El libro de las huidas arrancó con dos advertencias: “Mi español es callejero y mexicano”. También dijo que ni siquiera es correcto del todo porque nunca lo ha estudiado formalmente: lo aprendió en las calles de México mientras cumplía con el servicio de cooperación internacional que se buscó cuando era un veinteañero decidido a evitar la mili francesa. Primero lo mandaron a Tailandia. Allí le fue mal, dice tirando de eufemismo, y le dieron a elegir: o el cuartel o México. La elección estaba clara y su estancia en América se prolongó más de lo previsto cuando, visitando Panamá conoció a unos indígenas: “Como en la selva iban desnudos, para ir al pueblo se vestían harapos. Pese a todo, parecían príncipes. Me interesé por ellos y me invitaron a que los visitara. Fui en piragua y me quedé tres años. Vivía del trueque. Yo les daba arroz que compraba cuando salía de la selva y ellos me daban lo que necesitaba”. Se marchó, todavía lo cuenta con un largo rastro de pena, cuando apareció el narco.
La otra advertencia fue una respuesta a la pregunta de una lectora: ¿qué supuso para usted el Nobel? Respuesta: “Ganar tiempo. Un escritor necesita tiempo para escribir pero también necesita ganarse la vida. A veces recurre a oficios que terminan por impedirle escribir. El Nobel significa tiempo. ¿Notoriedad? También, pero eso se pasa. El primer Nobel fue francés, el poeta Sully Prudhomme. Hoy está olvidado. Los que hemos ganado el premio sabemos que no duramos muchos”.
Durante la charla se habló de lo divino y lo humano, pero la conversación de centró en El africano, la novela en la que Le Clézio cuenta su infancia en Nigeria, adonde fue para encontrarse con su padre. “Nació un encargo de mi editor”, explicó el novelista. “Me pidió una autobiografía y yo le dije: ‘Si no tengo vida, ¿cómo voy a tener autobiografía? Pero conozco a alguien que la tiene: mi padre”. Nacido en Isla Mauricio su padre había estudiado medicina tropical en Londres, una formación que lo llevó a África como médico del ejército británico obligado a encargarse de todo: de un parto o de una autopsia. Le Clézio nació en Niza en 1940 pero no conoció a su progenitor hasta los siete años. La Segunda Guerra Mundial separó a sus padres y a él se crio al lado de su madre y su abuela, que se dedicaba a rebuscar verdura por los mercados para darles de comer: “No conocía la autoridad. La conocí cuando conocí a mi padre, criado en la disciplina inglesa, o sea, a bastonazos. Vargas Llosa me contó que a él le pasó algo parecido, aunque su padre lo había abandonado. El mío no. El amor de mis padres, primos hermanos con educaciones opuestas, sobrevivió a la guerra. Me parece admirable. La época era difícil y el amor se volvió importante. Ese es un libro que tengo que escribir un día”.
Cuando una lectora le señala que en El africano se palpan los paisajes y se toca a los personajes, Le Clézio agradece el elogio pero añade un matiz:
-“Es una realidad hecha de imaginación y de instinto”.
-“De pura memoria no sería”, replica fulgurante de uno de los presentes. El escritor sonríe. Y se explica: “Nunca volví a ese pueblo. Cuando escribía el libro iba preguntando a mi hermano, que es dos años mayor. Aun así, no estoy seguro de que sea verdad todo”. Sí lo es, dijo, la sensación imborrable de llegar a África –“resplandecía, era abierto, llena de fruta”- desde una Europa de posguerra, “enferma y cerrada”. Fue en el trayecto desde Francia hasta Nigeria donde escribió su primer libro: “El viaje duraba mes y medio en barco. Yo tenía siete años y me aburría. Me puse a escribir una novela. ¿Y de qué trataba? De ese viaje”.
¿Por qué no ha vuelto a su pueblo africano? Pálido y espigado, Le Clézio deja flotar la pregunta un instante antes de responder: “La guerra de Biafra a finales de los años sesenta produjo un millón de muertos. Fue la primera guerra por hambre de los tiempos modernos porque los yoruba sitiaron a los igbo. La mayoría de los niños que yo conocí están muertos. La colonización creó artificialmente países en los que se obligó a convivir a pueblos que siempre habían vivido separados. Dejó, además, una herencia nefasta: la corrupción, que siempre es un resto del poder autoritario”. En ese momento sonó un móvil. Era el del escritor.
Devueltos a la charla, Le Clézio sorteó con humor una pregunta doble: ¿El africano es su obra cumbre? ¿Será capaz de volver a escribir algo así? “¡Espero que sí! ¿No dicen siempre los escritores que su próximo libro será el mejor?”. Él, confesó, terminó escribiendo igual que terminó hablando español: casualidad. Primero quiso ser pescador, luego marino de la armada francesa, oficio que tenía vedado como hijo de militar británico: “Se acabó el sueño de ser como Conrad. ¿Qué me quedaba? Imaginarlo. Y me puse a escribir”. Eso sí, siempre escribe, insistió, sobre algo que le ha pasado o que le han contado. “El pez dorado surgió porque una chica africana me contó en Boston que a su abuela la raptaron cuando era un bebé, la metieron en una bolsa y la vendieron en un mercado”. La expectación se cortaba y Le Clézio relajó el ambiente antes de terminar. “Si usted me cuenta su vida”, le propuso a la lectora que tenía en frente, “yo escribo la novela”.
 Le Clézio y el 'Quijote': La Mancha llega hasta el mar

"El escritor francés, Nobel de 2008, explica en el Congreso del Idioma su historia con la novela y su valor moral actual.

Resulta que Jean-Marie Le Clézio habla español razonablemente bien. Él dice que tiene acento mexicano, porque lo aprendió entre Michoacan y el DF, pero la realidad es que suena a... a francés, ¿a qué iba a sonar?. Dice yudios en vez de judíos, pero las imprecisiones dan un poco igual cuando arranca a hablar del Quijote.
Esta tarde, el Nobel francés, ha sido el ponente más atractivo de la primera jornada delCongreso de la Lengua Española que organizan en San Juan de Puerto Rico, entre otros, el Instituto Cervantes y la Asociación de Academias del Español. Miguel de Cervantes, que una vez más está de centenario, era el tema de su charla.
En principio, la conferencia de Le Clézio tenía pinta de evocación sentimental. El escritor contaba por la mañana que pensaba hablar de su recuerdo como lector vinculado a la novela de Cervantes. El ejemplar que tomó de la biblioteca de su bisabuelo, el efecto que le produjo... Ese tipo de cosas.
Y algo de eso hubo: el ejemplar del bisabuelo era de color café con leche, tenía motivos en dorado y había sido editado en 1845. El bisabuelo había sido juez en la isla de Mauricio, que es un destino que suena muy novelesco. Aquel Quijote de 840 páginas y, a su lado, sorpresa, el Lazarillo de Tormes fueron las lecturas que abrieron la puerta de la edad adulta para Le Clézio. "Encontré en ellos más verdad que en los cuentos que había leído hasta entonces".
Y por ahí fue el resto de la conferencia: por el sentido moral que la aventura del hidalgo Quijano conserva para Le Clézio y para nosotros, sus contemporáneos de 2016. "Quijote y Sancho son los primeros antihéoes de la literatura moderna. Nos son próximos y, a la vez, nos alejan de la realidad que vivimos. Son débiles, entrañables, ridículos y rebeldes contra la injusticia, aunque son incapaces de deshacerla".
Y aquí la paradoja feliz: el Quijote, según Le Clézio, es el producto de un rasgo "esencialmente español" que el novelista francés formuló como una mezcla de humor propio, sentido de la honra e individualismo. No está tan mal, ¿no? Pero, al mismo tiempo, es universal. El joven Jean-Marie lo leía en Niza y pensaba que los gitanos que habitaban no se qué plaza de la ciudad parecían personajes de quijotescos. O lo releía en Mauricio y creía que La Mancha era, en el fondo, lo mismo que aquella Francia ultraperiférica. Y, por eso, al cabo de unos años, leía el Viaje al final de la noche de Céline y caía en que el periplo de Ferdinand, su protagonista, era otra variación de Cervantes.
El juego de símiles ha llevado a Le Clézio hasta los refugiados sirios y los emigrantes africanos que viajan como fantasmas por Europa, a la espera de que alguien que abreve su sed y calme su hambre... como dijo Sancho"




lunes, 14 de marzo de 2016


EL CONSEJO DE EGIPTO. Leonardo Sciascia

El Consejo de Egipto es la historia de una impostura. Centrada en el  siglo XVIII, siglo de Las Luces y La Razón.

A lo largo de diez años, en la alejada Palermo hasta la que también llegan los aires y las luces de la Razón, un orondo personaje, el abate Vella, va a poner en entredicho los más conservadores y arraigados cimientos de la sociedad siciliana. Para congraciarse con la Sacra Real Majestad de Nápoles, el clérigo, ávido de riquezas, finge traducir un códice de la época de la dominación árabe en Sicilia. Lo que está haciendo, sin embargo, es inventar, con talento de escritor y al final reflejando conocimientos de humanista, El Consejo de Egipto, documento que va a sembrar el terror entre los nobles, al descubrir al mundo que los privilegios de la aristocracia carecen de legitimidad histórica.

Consta de tres partes, la primera la creación del engaño. la segunda, la carta que da legitimidad a la traducción y que es el nexo de unión con  la tercera parte y el desenlace. De una gran dureza, sobre todo para el personaje más noble, el abogado D´Blasi   

Lo descorazonador es que son historias que siempre se repiten, incluso en nuestros días, miedo a perder privilegios, manipulaciones varias y variadas, injusticias siempre presentes y no los que luchan contra ellas, son los premiados. Casi siempre sucede al revés.

Con la anécdota de esta formidable estafa, tejerá una red, que servirá a Leonardo Sciascia para llevar a cabo una irónica y siempre lúcida reflexión sobre la naturaleza y contradicciones de los hombres en la que los lectores como los nobles son guiados hasta las conclusiones que el autor pretende, reflexionar sobre la sociedad, el ser humano y sobre los principales defectos de la humanidad.

Los personajes no les definiría de forma individual, aunque hace un par de descripciones geniales, sino formando parte de un todo, en este caso un lugar y un tiempo. No es fácil de leer, una prosa muy densa y con muchas subordinadas, creando párrafos incluso de   varias páginas con un estilo socarrón y desencantado. No es un libro para entretener, es para leer muchas veces y reflexionar

Leonardo Sciascia es conocido sobre todo por sus novelas policíacas; sin embargo, más que a un género, a Sciacia hay que relacionarlo con un espacio: Sicilia

Unas notas biográficas de nos ayudarán a entender mejor el contenido de sus obras:

◊Estudió magisterio en Caltanissetta (Sicilia) y dedicó parte de su vida a la enseñanza (en Racalmuto entre 1949 y 1957, y en Caltanissetta desde 1957 a 1969). Publicó su primer libro en 1956, Las parroquias de Regalpetra, una narración aparentemente neorrealista, en realidad autobiográfica y ensayística ambientada en un pueblo siciliano, trasunto de Racalmuto. Se jubiló anticipadamente en 1970.

◊ Ejerció el periodismo (Corriere della Sera), lo que simultaneó con la práctica de la literatura y la enseñanza hasta convertirse en uno de los novelistas italianos más importantes del siglo XX. 

◊Simpatizó con el Partido Comunista Italiano del que acabaría apartándose para adoptar una posición independiente que le valdría un amplio reconocimiento y estima, hasta el punto de que escritores, políticos y público en general lo consideraran "conciencia crítica de Italia" por su implacable denuncia de la corrupción política y de la violencia mafiosa.

La estatua que le dedicaron en Racalmuto me ha resultado muy esclarecedora del respeto que sienten por él, para nada está encima de una peana, un hombre, ÉL, andando por la calle, como una persona normal que MIRA a su alrededor y VE lo que hay.

 Su vasta obra siempre sigue una línea:

●Sicilia y los sicilianos están presentes en la mayoría de sus obras, traducidas a numerosos idiomas. ""Odiodetesto a Sicilia en la misma medida en que la amo"

● A lo largo de las más de treinta obras que dejó publicadas, Sciascia legó su interpretación del mundo y de los grandes interrogantes de la humanidad a través de su "sicilianidad". 

● Fue un gran conocedor de España, que está presente en varios de sus libros y en especial en Horas de España, y leyó especialmente a Cervantes y a José Ortega y Gasset. Decía de El Quijote, "que debía leerse como mínimo dos veces".

Otras obras de Sciacia : Muerte del inquisidor; Puertas abiertas; Actas relativas a la muerte de Raymod Roussel; Una historia sencilla

AURORA FERNÁNDEZ-RIUS



jueves, 3 de marzo de 2016


 VIAJE A LA ALCARRIA. Camilo José Cela

Por diferentes motivos no hemos podido hacer que apareciera aquí esta reseña sobre el libro que se comentó en la reunión del día 11 de febrero de 2016


Con el morral a la espalda y la cantimplora se prepara el viajero y recorre los caminos y los pueblos de la Alcarria.

Y va viviendo curiosos encuentros, graciosas y divertidas anécdotas y sorprendentes conversaciones que transcribe con una prosa suave  y llena de realismo, ternura y comicidad……

Es un libro rico en vagabundeos, en paisajes, en olores.

En él, Cela da infinitas muestras de genialidad, sensibilidad y desparpajo de las costumbres y de las formas de vida de los lugareños.

Este libro  escrito en 1.948, sirve como testimonio crítico y real de la España rural de aquella época.

Es curioso, primero le dieron el Premio Nobel de literatura en 1.989 y en 1.995 obtuvo el Premio Cervantes.


         SUCESO MORILLA