EL CONSEJO DE EGIPTO. Leonardo Sciascia
El Consejo de Egipto es la historia
de una impostura. Centrada en el siglo XVIII, siglo de Las Luces y
La Razón.

Consta de tres partes, la primera la creación del engaño. la
segunda, la carta que da legitimidad a la traducción y que es el nexo
de unión con la tercera parte y el desenlace. De una gran dureza,
sobre todo para el personaje más noble, el abogado D´Blasi
Lo descorazonador es que son historias que siempre se
repiten, incluso en nuestros días, miedo a perder privilegios,
manipulaciones varias y variadas, injusticias siempre presentes y no los que
luchan contra ellas, son los premiados. Casi siempre sucede al revés.
Con la anécdota de esta formidable estafa,
tejerá una red, que servirá a Leonardo Sciascia para llevar a cabo una irónica
y siempre lúcida reflexión sobre la naturaleza y contradicciones de los
hombres en la que los lectores como los nobles son guiados hasta las
conclusiones que el autor pretende, reflexionar sobre la sociedad, el ser
humano y sobre los principales defectos de la humanidad.
Los personajes no les definiría de forma individual, aunque
hace un par de descripciones geniales, sino formando parte de un todo, en este
caso un lugar y un tiempo. No es fácil de leer, una prosa muy densa y con
muchas subordinadas, creando párrafos incluso de varias páginas con
un estilo socarrón y desencantado. No es un libro para entretener, es para leer
muchas veces y reflexionar

Unas notas biográficas de nos ayudarán a entender mejor el contenido de sus obras:
◊Estudió magisterio en Caltanissetta (Sicilia) y dedicó
parte de su vida a la enseñanza (en Racalmuto entre 1949 y 1957, y en
Caltanissetta desde 1957 a 1969). Publicó su primer libro en 1956, Las
parroquias de Regalpetra, una narración aparentemente neorrealista, en
realidad autobiográfica y ensayística ambientada en un pueblo siciliano,
trasunto de Racalmuto. Se jubiló anticipadamente en 1970.
◊ Ejerció el periodismo (Corriere della Sera), lo que
simultaneó con la práctica de la literatura y la enseñanza hasta convertirse en
uno de los novelistas italianos más importantes del siglo XX.
◊Simpatizó con el Partido Comunista Italiano del
que acabaría apartándose para adoptar una posición independiente que le valdría
un amplio reconocimiento y estima, hasta el punto de que escritores, políticos
y público en general lo consideraran "conciencia crítica de Italia"
por su implacable denuncia de la corrupción
política y de la violencia mafiosa.

Su vasta obra siempre sigue una línea:
●Sicilia y los sicilianos están presentes en la mayoría de
sus obras, traducidas a numerosos idiomas. ""Odio, detesto a Sicilia en
la misma medida en que la amo"
● A lo largo de las más de treinta obras que dejó publicadas,
Sciascia legó su interpretación del mundo y de los grandes interrogantes de la
humanidad a través de su "sicilianidad".
● Fue un gran conocedor de España, que está presente en
varios de sus libros y en especial en Horas de España, y leyó
especialmente a Cervantes y a José Ortega y Gasset. Decía de El Quijote, "que debía leerse
como mínimo dos veces".
Otras obras de Sciacia : Muerte del
inquisidor; Puertas abiertas; Actas relativas a la muerte de Raymod Roussel;
Una historia sencilla…
AURORA FERNÁNDEZ-RIUS
1 comentario:
Gracias, Aurora, por el esfuerzo de síntesis de esta obra que para mi no es fácil. Leeré otras obras de Sciacia, Isabel
Publicar un comentario