domingo, 26 de mayo de 2013

XI ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE,EN VILLARROBLEDO - SÁBADO  25 DE MAYO DE 2013 -

 






Tiene categoría suficiente para ocupar un hueco en las entradas de este blog, una breve reseña de la celebración del XI ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA DE NUESTRA PROVINCIA.





 En primer lugar hay que felicitar al equipo organizativo  porque estuvo todo perfecto.

 Nos reunimos más de 400 personas pertenecientes a distintos clubes de la capital y provincia.


Miembros del club “La buena estrella” de la localidad  hicieron de guías; varias para cada  uno de los autobuses. Con ellas, nos dirigimos a la Casa de la Cultura y allí, después de recoger la documentación- completa y bien  presentada, en una estupenda bolsa con el logo del encuentro- pasamos a un amplio Salón de Actos ya preparado para el evento.

 La presentación del encuentro estuvo a cargo de representantes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla la Mancha, Diputación provincial de Albacete y Ayuntamiento de Villarrobledo

Siguió  la esperada intervención de ROSA MONTERO Sobre “Literatura y vida” Con ese estilo que la caracteriza, sencillo y fluido, nos mantuvo, en todo momento, pendiente de cada una de sus frases. Nos dejó varias perlas que, a vuela pluma recogí:

 ● Dejar de leer es la muerte porque leer es vivir
  El arte en general y en especial  la literatura, es el instrumento más valioso para salvarnos porque nos comunicamos, sentimos y sabemos que no estamos solos.
● Haciendo referencia a un estudio de la OMS sobre la depresión concluyó que  “No nos afecta lo que sucede sino la narración, que nos hacemos, de lo que nos sucede. Toda nuestra memoria es una narración y nuestra propia vida es también una narración”
 ● Hizo referencia a su último libro "La ridícula idea de no volver a verte” y a propósito de su oficio comentó que la conquista de la libertad es la madurez de un escritor y que ella, en sus libros, procura hacer que salga la narración que lleva dentro.

 Aprovechamos el descanso del café para, mientras la autora firmaba ejemplares de su última novela, hacernos alguna foto con ella. Con una infinita paciencia nos complació a todos.

 Pasamos después, dentro del” Panel de Experiencias” a la intervención de Florencia Corrionero Salinero, subdirectora del Centro de Desarrollo Cultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

Interesantísima la experiencia que han llevado a cabo sobre “Lectura y conversación” Habló de los distintos soportes en que puede leerse y los distintos objetivos a conseguir con cada uno de ellos. Solo con los enunciados nos podemos hacer idea de cómo este grupo quiere que la lectura vaya con los nuevos  tiempos y no se descabalgue del  ritmo que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance:

* Territorio e-book
* Lectores y lecturas en transito
* Lectura en la nube- en línea-
* La lectura electrónica
* Club de lectura en la nube
* Biblioteca y futuro
* Talleres de lectura y escritura en informática
 Un estímulo para seguir avanzando y experimentando también en nuestro club

 La siguiente  experiencia estuvo a cargo de Isabel Barceló, escritora, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. El tema “El lector en mi mesa: viaje alrededor de la realidad y la ficción a través de internet”.

 Parece que estas dos participantes se hubieran puesto de acuerdo para mostrar que hay que abrir nuevos caminos en el mundo de la lectura y la escritura. Muy, muy interesante.
 
En medio de las dos intervenciones anteriores un dúo muy manchego, nos sorprendió con dos actuaciones sobre Don Quijote y Sancho Panza. ¡Gracioso!

Después de una estupenda comida, en CASA LORENZO visitamos lo más peculiar de esta villa, que no en  vano, cuenta con uno de los mayores viñedos del mundo, una  bodega “El pago de la Jaraba” Además de bodega, es quesera y almazara. Aquí también nos dieron a degustar sus productos.

 Para terminar, un espectáculo de teatro: "Historias de España en 70 Minutos", a cargo de Seven Inks, en el Gran Teatro de Villarrobledo. Nos gustó mucho, tanto el texto como la excelente actuación de tres actores que asumiendo distintos papeles consiguieron un ritmo trepidante con una gran riqueza interpretativa. ¡MUY BIEN!
 
Creo que más no se puede pedir. Fue un día muy completo. Esperamos ya el encuentro del año 2014

viernes, 24 de mayo de 2013

JOB. JOSEPH ROTH



Aunque la literatura centroeuropea parece estar en boga hoy, muy pocos en el club conocíamos la obra de Joseph Roth  uno de sus nombres más representativos. Este “judío oriental en busca de patria”, según lo caracterizó Marcel Reich-Ranicki, dejó tras de sí veinte narraciones e infinidad de crónicas que reflejan a la humanidad en un fin de mundo.

En pocos autores se hace tan necesario como en Roth no separar la vida de la obra. Su vida es complicada y dura, al punto de que su devenir existencial marcó definitivamente su obra.

Su biografía ciertamente estuvo erizada por continuas penalidades. Se lo confesaba a Stefan Zweig en carta fechada en noviembre de 1935: “Tengo 41 años. Durante quince he comido pan a secas. Luego vino el pan con mantequilla. Luego vino la guerra. Luego vinieron diez años de subsistencia. Luego vinieron los anticipos. Periodismo. Trabajo repugnante. Humillación”.

Sus problemas comienzan en el propio nacimiento, con un padre que  abandona a su madre antes de nacer él y que luego terminó perturbado. Lo cierto es que el fantasma paterno se enseñoreó de él hasta sus últimos días, como lo atestigua otra carta a Zweig de julio de 1934: “¡Si supiera usted bien cómo me va! ¡Qué rodeado estoy de tinieblas! Temo cada día por mi juicio y vuelven los presentimientos que no había tenido desde mi adolescencia, de que me volveré loco a la misma edad que mi padre. ¡Sufro aterradoramente, mi querido amigo! Y trabajo para huir”.

A su propia vida personal  se sumó la relación con su esposa cuyos desequilibrios  psicológicos supusieron para Roh el inicio de un viacrucis interminable, de una prueba excesivamente dolorosa. Internada en psiquiátricos, al final, fue objeto de la eutanasia de los tiempos nazis.

La vida y en consecuencia la obra de Roth se resisten a interpretaciones unívocas. Las ambivalencias están presentes tanto en su propia evolución ideológica como en el hecho de que su desequilibrio- desde los 23 años bebió cada vez más compulsivamente, hasta su destrucción final- apenas se trasparentaran en su escritura
 El hombre que en los años 1920 firmaba Joseph el Rojo defendiendo tesis socialistas, al final de su vida, defiende y se adscribe a la anacrónica corriente de los monárquicos más sectarios.

Una  línea es clara en muchas de sus obras. Roth es el escritor de los más desfavorecidos, el narrador de mundos que se vienen abajo.
En Job (1930) describe una biografía triste. También Job es la historia de un desencanto. La novela narra la andadura de una humilde familia judía de Zuchnow, una pequeña localidad por aquel entonces rusa. En el protagonista Mendel Singer el autor recrea la historia de Job. Como el personaje bíblico, también Mendel Singer es un hombre que se cree piadoso y recto, que confía plenamente en el Dios bondadoso y cree ciegamente en el sentido oculto de los designios divinos. La modesta vida que le permite llevar su sueldo de maestro, con el que debe alimentar a su mujer Deborah y a su descendencia, transcurre con cierta tranquilidad hasta el nacimiento de su cuarto y último hijo, Menuchim.

 El benjamín de la familia es un niño tullido, que con su enfermedad sumirá a los padres en la tristeza más profunda. El infortunio de los Singer va en aumento al ser llamados a filas sus otros dos hijos varones y acaba de colmarse cuando su hija se entrega a sus amoríos con cosacos, amoríos que el padre desea cortar de raíz.
La carta de uno de los hijos, que les informa de su deserción y de su nueva vida en los EEUU y les invita a seguirle llega en el momento justo. La familia emigra a América y deja atrás a Menuchim, al cuidado de una joven pareja.

 Estalla la guerra y las desgracias se suceden cayendo como una plaga sobre ellos: el hijo americano se alista voluntario y pierde la vida en la contienda, el otro sirve al zar y se da por desaparecido, la madre muere como consecuencia de la noticia y la hija enloquece. Mendel Singer se rebela contra Dios. Le declara la guerra a un Dios desconsiderado e injusto al que acusa de cruel y de cebarse en los más débiles. Mendel Singer pierde su fe, deja de rezar, destierra a Dios de su corazón y abomina de Él. Su mundo interior se ha desmoronado. El final, feliz a pesar de todo, casi de cuento de hadas, no resta calidad al genio narrativo de Roth.
Como hemos dicho  antes, Roth cargó toda su vida el duelo por la locura de Friedl, su esposa, y ese duelo se advierte en la parte más importante de Job, constituye el aliento de sus mejores páginas. Mientras escribía la novela Friedl deliraba en el otro cuarto. Así la descripción de la locura de Miriam es, sin duda, la de Friedl. Y en el milagro del hijo retrasado mental que reaparece en Nueva York convertido en un gran músico, respira la esperanza de la curación milagrosa. 

¿Qué decir de su estilo? Tanto en su narrativa como en el periodismo, cuajó una de las prosas más acrisoladas y brillantes surgidas en Austria en la primera mitad de siglo y eso, que tuvo  compatriotas de la talla de Musil, Broch, Zweig, Doderer o Hofmannsthal). “Supo, en definitiva, sobreponer su estatura de artista supremo por encima de los remolinos que constantemente corrían bajo sus pies”
El autor moldea a los personajes con magistral sutileza y sabe hacer del lenguaje literario una exquisita herramienta. Da vida a las emociones más inasequibles. Roth pone de manifiesto los recovecos más recónditos del alma de sus criaturas con la mera insinuación de un gesto, sabe captar y transmitir como nadie lo etéreo, lo sublime, lo inmaterial. Es el maestro de lo intangible.

Es casi increíble que a través de un cúmulo de desgracias  fuera capaz de crear tanta belleza

BIBLIOGRAFIA  DE  JOSEPH ROTH ( editados en España)

  • A diestra y siniestra, Anagrama, 1982
  • El anticristo: un alegato moral contra la barbarie, Península, 2002.
  • El busto del emperador, Acantilado, 2003.
  • Las ciudades blancas, Minúscula, 2004
  • Cartas (1911-1939), Acantilado, 2009.
  • Confesión de un asesino, Anagrama, 1997
  • La Cripta de los Capuchinos, Acantilado, 2002.
  • Crónicas berlinesas, Minúscula, 2006
  • El espejo ciego, Acantilado, 2005
  • La filial del infierno en la tierra, Acantilado, 2004.
  •  Fuga sin fin, Acantilado, 2003
  • Hotel Savoy, Acantilado, 2004.
  • Jefe de estación Fallmerayer, Acantilado, 2008
  • Izquierda y derecha, Ediciones Barataria, 2010.
  • Job, Bruguera, 1981.; Acantilado, 2007
  • Judíos errantes, Acantilado, 2008
  • El juicio de la historia: escritos 1920-1939, Siglo XXI de España, 2004
  • El leviatán, Siruela, 2003.
  • La leyenda del santo bebedor, Anagrama, 1999, prólogo de Carlos Barral
  • La marcha Radetzky, Círculo de Lectores, 2004.; Edhasa, 1994.
  • La noche mil dos, Anagrama, 1992.
  • El peso falso, Siruela, 2003.
  • Primavera de café. Un libro de lecturas vienesas, Acantilado, 2010
  • El profeta mudo, Montesinos, 1982. Acantilado, 2012.
  • La rebelión, Seix Barral, 1984.; Acantilado, 2008.
  • Tarabas, Seix Barral, 1983.; Acantilado, 2007
  • La tela de araña, Acantilado, 2001
  • El triunfo de la belleza, Acantilado, 2003
  • Crónicas berlinesas, Minúscula, 2006.
  • Viaje a Rusia, Minúscula, 2008.
  • Zipper y su padre, Sirmio, 1996
 
ISABEL































domingo, 19 de mayo de 2013



"ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS"
 LEWIS CARROLL

 ¡Qué magnífico debate tuvimos en torno a este texto! Se apuntaron críticas sociales, políticas y de una manera especial psicopedagógicas. La figura del autor también fue objeto de un análisis particular por la influencia obvia de su persona sobre su creación.En esta ocasión la generosidad de Gloria Espinilla nos ofrece su comentario escrito:

"Para mí ha sido un cuento fácil de leer: por el dinamismo del relato, la comicidad de las situaciones, la fantasía desbordante de todas las aventuras, pero difícil de interpretar: lo he comprendido mejor en una segunda lectura, después de leer parte de la introducción, aunque no totalmente en cuanto a lo que Carroll ha querido transmitir a partir de algunos personajes como la Duquesa, la Reina y el Rey…

        Lo que más me ha gustado ha sido la fantasía y fuerza con la que presenta situaciones absurdas que parecen verosímiles, la imaginación con la que recrea cada puesta en escena, con todo lujo de detalles, de cada aventura, a veces, parece que estás viendo lo que ocurre.

        Hay imágenes muy bellas como la del “mar de lágrimas”, otras muy cómicas, como la primera vez que mengua y no alcanza la llave encima de la mesa, o cuando crece y se sale por todos los orificios de la casa; o cuando el Dodo propone “la carrera electoral” para secarse, en la que no hay reglas, pero si han trazado caminos que cada uno recorrerá por donde quiera, con un final en la entrega de premios apoteósico, reparten los confites que lleva Alicia y como no hay suficientes para darle premio a ella, le hacen entrega de su propio dedal.

        Me ha encantado el uso y disfrute que hace del lenguaje, como juega con las palabras, las frases, los sonidos. Los nombres con los que designa a los personajes. El doble sentido, la ambigüedad y el delirio de diálogos que son monólogos. Cómo percibe Alicia el cuento del ratón es un buen ejemplo.

        El juego que hace con el espacio y el tiempo en algunos episodios.

        La descripción de los personajes, sobre todo de la protagonista Alicia. Es una niña con una gran curiosidad, que todo le atrae, que todo lo pregunta porque todo lo quiere saber. Que le gusta divertirse, le gustan los animales, juega con ellos. Se divierte con las aventuras, no duda un momento en conocer todo lo que va encontrando por extraño que sea.

        Alicia tiene una gran capacidad de adaptación a las situaciones, que busca soluciones para salir de los problemas, que se irrita y protesta ante las malas acciones, frente a las injusticias y se enfrenta a ellas.

        Todos los personajes con los que se encuentra son inquietantes y bordes. Con todos ellos mantiene, en un primer momento, relaciones de enfrentamiento. La relación que establece con la Falsa Tortuga y el Grifo se podría decir que es la única que se lleva a cabo en un plano de igualdad, ellos le cuentan, pero también le piden a ella que les cuente sus aventuras y Alicia accede.

        Me han parecido personajes malvados y crueles, arbitrarios y despóticos: la Duquesa, ésta, además, es un personaje turbio que intenta una aproximación física con la niña. La Reina que no hace más que dar órdenes y ordenar ejecuciones. El Rey estaría en otro plano que ellas. Pero el poder arbitrario, cruel y despótico, con grandes amenazas, pero con ocultas consecuencias: aparentemente no ocurre nada, no se ejecutan sus sentencias, pero los personajes manifiestan miedo, lo que les lleva a realizar acciones absurdas como pintar las rosas blancas por rojas por temor a que descubra la Reina que no han ejecutado correctamente la orden de plantar rosas rojas…

        Carroll ridiculiza a la justicia con un juicio sin pies ni cabeza, en el que se establece un delirante diálogo de besugos entre el Rey y el Sombrerero,  y a la escuela, desde el nombre que da a la maestra, “Tortura” (porque nos torturaba), a la denominación que da a los contenidos:

Como “extras”: Francés, música y lavado.

Clases “ordinarias”:

·         A beber y a escupir;

·         A las diversas ramas de la Aritmética: a fumar y a reptar; a mutilar y a dimitir

·         Histeria antigua y moderna (Historia)

·         Mareografía (Geografía)

·         Orujo (Dibujo), Estatura (Escultura) e incluso Tintura a voleo (Pintura)

·         Batín (Latín) y Friego (Griego)

La duración de los cursillos era de 10 horas el primer día, 9 el segundo y así sucesivamente, el undécimo era fiesta y el duodécimo no le contestan…

Se podrían añadir muchos más comentarios de las otras muchas aventuras que ocurren en el cuento, y haberlo analizado desde otras perspectivas, pero estas son las que a mí más me han gustado.

Por último, quiero volver a destacar que lo más maravilloso del cuento es la fantasía, vitalidad e imaginación que se desbordan por todos los renglones del cuento y la vitalidad de Alicia que sabe defenderse frente a la hostilidad que le manifiestan los habitantes del País de las Maravillas por su ingenio y capacidad de aprendizaje y al mismo tiempo disfrutar con lo que ocurre.

        En el debate que se suscitó entre los miembros del Club de Lectura también se destacaron muchos otros aspectos, entre los que yo tengo recogidos:

·         Que es un cuento para niños porque contiene todos los elementos que gustan a los niños: hechos inesperados, insólitos y grandes personajes de fantasía, aunque es excesivamente largo para ellos, pero admite bien que sea presentado en diferentes sesiones por aventuras.


·         Que contiene elementos que sobrepasan el cuento infantil, que despiertan el interés del adulto.

·         Que es un cuento que ha sido analizado desde muy diferentes perspectivas del conocimiento, lo que ha podido llevar a magnificar conclusiones que, en opinión de algunas personas habrían podido desvirtuar los elementos fundamentales y más significativos del cuento"
 
GLORIA ESPINILLA