sábado, 28 de febrero de 2015

AZUL - Rosa Regás ( Barcelona 1933)

Estuvimos de acuerdo en  el  comentario de este libro en que es una novela difícil entre otros motivos por cómo juega con el tiempo o mejor con los tiempos: el reducido que abarca tres días, nivel primario, y los diez años correspondientes al nivel secundario. La técnica de intercalar  fragmentos de cada nivel es otra de las dificultades.Aunque todos hablamos expresando nuestro punto de vista, traemos aquí el resumen de Pepa que, como en tantas otras ocasiones, se lo ha "currado" a fondo. 

***************************



Leí esta novela en el verano de 2012 y llegué a la conclusión de que los personajes centrales del relato viven íntimamente en la más absoluta “soledad”…
En esta ocasión y aunque no ha variado mi primera conclusión, he encontrado otros matices que completan mi análisis:
1)   La autora demuestra un gran dominio del lenguaje en todos sus aspectos, incluido el estilístico y el poético…aunque, en casi todo el relato, las reflexiones de los personajes y sus descripciones,  o las del entorno, se desarrollen a través de la composición de frases excesivamente enrocadas en sí mismas, lo que hace a veces su lectura monótona, o lenta, e incluso farragosa…
2)   Al centrar el tema en el mar y en los barcos y en los muelles, demuestra un conocimiento exhaustivo de la terminología profesional, que siendo interesante su conocimiento para el profano, en muchas ocasiones resulta excesivo y hasta obliga a perder la atención y el interés…
3)   El relato entra dentro del género psicológico-social, situándolo en un estrato sociológico mitad burgués y mitad nuevos ricos…es decir, no común…y los descarna de tal manera que hace pensar si esta tipología es el común denominador…¿una falsedad?...
4)   Los  principales personajes de la historia son coprotagonistas entre sí: Andrea, Martín, Leonardus, e incluso Carlos…y también están retratados como “singulares”, difícilmente identificables…Sin duda los más reales son todos los secundarios: Tom, Chiqui, los padres de Andrea, las autoridades de la Isla, Pepone…
5)   El conjunto de la novela en su totalidad me ha resultado “tormentoso”…con un ritmo muy lento al principio y muy acelerado al final…en el que se abordan algunos temas de importancia capital en las relaciones humanas:
-          La soledad.
-          El paso inexorable del tiempo.
-          Las diferencias entre clases sociales.
-          El éxito personal y social…y sus miserias.
-          La falsedad o el fingimiento de las conductas.
-          El miedo y el descontrol al que nos pueden conducir nuestros actos…la agresividad, la vergüenza ante los demás y el olvido ante sí mismo.
6)   El juego estilístico al envolver el relato en el color azul:
“Azul, como el azul del mar al atardecer, como la hora azul del crepúsculo o las sombras superpuestas de los telones de la Capadocia frente al sol; azul como la brisa que cae sobre la tierra cuando entra el viento de mar por el horizonte, azul como el descanso, como las fuentes, como las sábanas frescas, azul como la luz del alba, como las velas al viento, como los ojos azules de las muchas en flor…
7)   La muerte, como la siente el que no muere:
“Y lloró entonces como lloran desconsoladas las viudas al hombre que las machacó, porque la muerte transforma el cuerpo del ausente, y sin testigos para desmentirla y enmendarla, inmoviliza para siempre en la memoria del que sobrevive una historia que redima a ambos, y se convierte entonces la muerte del ser amado en una muerte mas muerte que las demás muertes cuando en realidad no es más que la misma muerte de todos y de todo, solo que en momentos distintos.”

PEPA SIRVENT
                                                                   Albacete 26 de febrero de 2014

Completamos este comentario con la aportación de Aurora 


Así surgió Azul, según Rosa Regàs:

Yo tenía un amigo muy querido, queridísimo. Él había venido a la universidad con nosotros y se había hecho muy rico, inmensamente rico. Tenía un barco muy grande y un día nos invitó a varios amigos a pasar una semana en este barco en las islas griegas y en la costa turca. Y yo quería agradecérselo, quería hacerle un regalo.
Es muy difícil hacerle un regalo a una persona muy rica, porque, si no tiene algo es porque no lo quiere tener. Si no, ya se lo habría comprado. Con lo cual, yo no sabía muy bien qué regalarle y pensé que le haría un cuento sobre nuestro viaje a la última isla que visitamos.
Y empecé a escribir esta historia a raíz de que vi a una vieja que rondaba por las ruinas. Era una isla que todavía estaba en ruinas porque había sido destruida durante la guerra mundial hacía cuarenta años. Y esta vieja iba caminando por allá. A mí me fascinó y empecé a hilar una historia a partir de esta vieja, pero se me fue complicando y complicando.
En vez de un cuento, como yo quería en un principio, salió una novela, una novela que yo dediqué a este amigo a quien yo llamaba “Estorni” porque me había introducido en la poesía de Alfonsina Estorni, una poetisa argentina que se había suicidado en los años treinta.
El libro lleva esta dedicatoria: “Para Estorni, esta historia que le pertenece”. Estorni, mi amigo, murió de un cáncer tres meses después de que saliera mi libro al mercado. Murió, pero tuvo tiempo de ver todavía que le había dedicado el libro y, por lo tanto, yo quedé, muy triste por su muerte, pero satisfecha porque, por lo menos, habíamos quedado en paz.

Este libro ganó el premio Nadal.” Fuente: La Casa de Los Malfenti, revista literaria.


sábado, 14 de febrero de 2015

USOS AMOROSOS DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA






CARMEN MARTÍN GAITE






El comentario en torno a este libro fue muy vivo, en la reunión del club, no en vano el tiempo analizado es un pasado no tan remoto. Muchas de las situaciones descritas por la autora nos resultaban perfectamente reconocibles.

Este ensayo inteligente y ameno se centra en los 40 y 50, años duros de la posguerra española.

Los hombres y mujeres, que recorren estas páginas, se veían obligados a amar bajo el aplastante yugo de una moral que formaba a las mujeres para ser madres y esposas ejemplares, para aparentar y no para vivir su vida. Y por su parte los hombres, victimas también, se debatían entre  la decencia y lo pecaminoso lo que condicionaba gravemente  su relación de pareja

El libro hace un recorrido por aquella sociedad sobre unas líneas que explican su contenido:

* Implicación de la Iglesia en el poder político.
* La sumisión impuesta a la mujer
* La represión
* El machismo imperante.
* Las solteronas.
* Los novios eternos
* Las chicas “topolino”

La investigación, bastante exhaustiva, comprende consultorios sentimentales, revistas del corazón, discursos políticos, textos eclesiales…

Es cierto que la autora analiza su entorno y en aquella España como en ésta hay diversos entornos sociales, económicos e intelectuales y la situación de posguerra no afectó a todos en el mismo  grado.

El lenguaje es exquisito; escrita con mano maestra  esta historia  agridulce y entretenida es una obra mayor de la literatura castellana.


Por el esfuerzo que supuso este ensayo para su autora bien merece ser recomendado, por una parte para que conociendo la historia no se repita en lo no deseable y por otra para que  los nietos de aquella época valoren  lo conseguido en la libertad y respeto de hombres y mujeres.


ISABEL Gª FERNÁN

viernes, 13 de febrero de 2015


LA PLAZA DEL DIAMANTE- MERCE RODOREDA  (1909-1983)-

La Plaza del Diamante, escrita en catalán y traducida a más de treinta idiomas, está considerada una de las obras literarias más leídas en esta lengua.

Escrita en 1960, en Ginebra, donde residía la autora junto a su compañero sentimental, el poeta e intelectual Raimond Obiols, por entonces, traductor al servicio de la UNESCO.

La novela narra la historia de una muchacha y la pérdida de su juventud. Transcurre en un barrio céntrico de Barcelona y ocupa desde el final de los años 20 y hasta el principio de los 50.

La narradora es Natalia, la propia protagonista que, al cabo de los años, rememora en la distancia aquel periodo y todos sus avatares.

Está narrada en primera persona lo cual acorta en gran medida la distancia entre los lectores y los hechos narrados.

Sus personajes son seres inocentes, solitarios, y reflejan una gran humanidad. Los describe y se expresan  con lenguaje coloquial, propio del barrio en que viven. Esto los hace muy creíbles y reflejan muy bien sus sentimientos de tristeza, de miedo, de soledad, de deseo y muy raramente de alegría. Se aproxima a todos ellos con emoción y con una gran ternura.
El momento histórico, tan conflictivo, que abarca la novela lo recorre con una visión poética desde su prisma personal:” Mientras Colometa recorría los puestos del mercado llegó la República” o también:” Mientras me peleaba con las palomas, vino lo que vino y la gente se echó a las calles” Solo las consecuencias de la guerra son las que le producen una profunda tristeza por la pérdida de todos los seres queridos y por la situación de soledad, hambre y miseria.

La novela puede leerse desde diversos enfoques:

Realista y social, con el reflejo del barrio y sus vecinos.

Como novela psicológica, con estudio de sus personajes, comportamientos y transformaciones motivados por la guerra

Como novela histórica y como novela  simbolista, pues son varios los objetos y lugares que guardan doble significado: alusiones al catalanismo, Mosen “mi señor”, además del lirismo presente en toda la obra hacen referencia a Mosen Jacinto Verdaguer, poeta, padre de las letras catalanas y precursor del nacimiento de la nación catalana a través de su poema épico CANIGO. La admiración de  la autora por Verdaguer se debe a la influencia de su abuelo materno que tenía en su jardín un monumento al poeta. Está presente también su devoción por la arquitectura catalana reflejada en la vida y obra de Gaudí, presente en varias escenas de la novela y en la descripción de  edificios, calles y plazas.

FRACASO MATRIMONIAL. Cuando tenía 20 años, tras la muerte de su abuelo, Merce Rodoreda contrajo matrimonio con su tío materno, mucho mayor que ella, con quien tuvo un hijo. Necesitó un permiso especial de la Santa Sede. El matrimonio duró 10 años y coincide con los del matrimonio de los protagonistas Colometa y Quimet.

El palomar representa su nuevo hogar. Ella ha cambiado su nombre de pila, Natalia, por Colometa y la llegada de la paloma herida dará lugar a la creación del palomar… hogar…símbolo de paz, amor, inocencia… pero también de pérdida de identidad, sometimiento, prisión…

Para no asfixiarse necesita salir al parque, y para no tener dependencia económica necesita buscar un trabajo.

Poco a poco, a medida que el matrimonio pierde fuerza y el palomar se va deshaciendo…el día que muere Quimet muere también la última paloma herida como una señal de liberación.

PERDIDA DE LA JUVENTUD. Coincide con el grito desgarrador “grito de infierno” que Colometa emite de madrugada en la Plaza del Diamante, el día de la boda de su hija Rita después de que haya decidido romper con el pasado dejando su nombre grabado en la puerta de su casa.

Al parecer, el grito está inspirado en el cuadro Guernica de Picasso, con quien mantenía amistad y aprendía a pintar y constituye un homenaje a todas ” las mujeres que han vivido sin voz”, la voz de todas aquellas heroínas anónimas de la vida, valerosas y silenciadas.

METAMORFOSIS. En homenaje a Kafka a quien admira y a quien imita en alguno de sus cuentos. En ese instante del grito aterrador se produce una profunda transformación del personaje protagonista y abandona su nombre falso, Colometa, y recupera su nombre real, Natalia, y su identidad. Rompe los lazos que la unían al hombre que la somete y la aprisiona y crea  nuevos lazos con quien la respeta y la quiere.

El estilo de la obra es sencillo y fácil de seguir. A veces como “recuerdos brotando a pequeños saltos” otras veces coloquial, de personas de la calle, siempre cercano… pero muy estudiado.


MANUEL JIMÉMEZ