lunes, 4 de marzo de 2024

 

LA RAIZ ROTA ( 1951 ) - ARTURO BAREA ( 1897 - 1957 )


I ) ARTURO BAREA, nació en Badajoz, en 1897, en el seno de una familia pobre. Era el menor de cuatro hermanos, hijos de madre lavandera, remendado, al que la suerte salvó de un destino harapiento.

La muerte súbita de su padre, a los 34 años, provocó la marcha de la familia a Madrid, cuando Arturo contaba, tan solo dos meses de edad. La familia se estableció en el barrio de Lavapiés, empleándose la madre como lavandera y sirvienta. Arturo fue criado por unos tíos suyos, hermano de su madre, de clase acomodada y sin hijos, y pudo estudiar, como los niños ricos, en el colegio de Escuelas Pías de San Fernando, en la calle Tribulete de Madid ( hoy es una gran biblioteca y centro cultural del populoso barrio de Embajadores ).

A los trece años, la muerte prematura de su tío, le obligó a abandonar los estudios y a buscar trabajo, pasando por aprendiz en un comercio, botones en un banco y joven emprendedor en una fábrica de juguetes.

En 1920, cumplió el servicio militar obligatorio en el Protectorado de Marruecos. Fue testigo de la Guerra de Marruecos, tocándole recoger y enterrar multitud de cadáveres de soldados españoles muertos en la terrible derrota de Annual, de 1921. Permaneció en el ejército hasta 1924, causando baja como oficial en la Reserva. Participó en numerosas operaciones militares, fue condecorado en dos ocasiones, y conoció a diversos mandos militares de los que se rebelaron contra la República Española.

En 1924, tras su regreso a la vida civil, se casó con Aurora Grimaldos, con quien tuvo cuatro hijos. Pero no fue un matrimonio con final feliz ( “un fracaso deprimente” según el propio Barea ), y terminarían separándose pocos años después . En este periodo, hasta la proclamación de la República, Arturo se afilió a UGT, y trabajó como director técnico en una empresa de patentes, lo que le permitió sacar adelante a su familia, incluída su madre, a la que adoraba y a quien dedicó las más importantes de sus obras.

En 1931, con el advenimiento de la Segunda República, la gran movilización política que se generó, animó a Barea a incorporarse a la UGT, y colaborar en la organización del Sindicato de Empleados de Oficinas, lo que motivó un grave deterioro en su actividad profesional.

En Julio de 1936, al estallar la Guerra Civil, Barea empezó a trabajar en la Oficina de Censura de Prensa Extranjera, dependiente del Ministerio de Estado de la República, situado en la 5ª planta del edificio principal de Telefónica. Allí conoció a numerosos corresponsales de guerra de diversos países, entre ellos a Ernest Hemingway, Jonh Dos Passos y George Orwell, futuros ganadores del premio Nobel de Literatura. El traslado a Valencia del Gobierno de la República, hizo recaer en Barea la jefatura de la Oficina de Censura, lo que unido a la falta de medios y de especialistas, a que Barea tampoco hablaba ingles y a las frecuentes órdenes dispares que recibía tanto del Ministerio de Estado como de la Junta de Defensa y del Comisionado de Guerra, se vió desbordado e incapacitado para atender a los numerosos corresponsales . La suerte acudió de nuevo a socorrerlo, al coincidir en el mismo edificio de Telefónica con ILSA KULCSAR, que daría un nuevo vuelco a su vida.

2 ) ILSA KULCSAR.   Poco habríamos conocido de la vida y obra de Arturo Barea, sin la aportación de la que, durante 21 años , sería su esposa.  De todas las historias de amor que comenzaron en el Madrid asediado por las tropas franquistas, la suya habrá sido, sin duda, la más feliz, además de una de las más documentadas.                                                                      

 Ilsa Barea Kulcsar nació en Viena, en 1903. Hija de padre judío, estudió Ciencias Políticas en la universidad de Viena, y, desde muy joven desarrolló una intensa actividad en el Movimiento Obrero de Viena. Tras el aplastamiento de éste por parte del gobierno austriaco, huye de Viena junto a su marido, refugiándose en Praga. Desde allí tomarán caminos diferentes.

ILSA decide venir a España en apoyo de la República: “ Creía que tenía que participar en la Guerra Civil, no solo porque allí se estaba disputando el combate más importante entre Fascismo y Democracia ( una democracia que contenía el germen de un futuro socialista ), sino también porque yo, con mi experiencia en periodismo internacional, tal vez podría ser útil, incluso después de la victoria, participando en la formación cultural de los trabajadores.

El 1 de Noviembre de 1936 aterrizó en Alicante. Tenía 34 años y había dedicado 18 al movimiento obrero de Viena. Llegada a Madrid, pronto se conocieron en el edificio de Telefónica, hicieron amistad y empezó a trabajar como ayudante de Barea. Su aparición fue casi milagrosa. Su dominio de cinco idiomas, su trato afable con los corresponsales extranjeros, y la franqueza en sus críticas lograron la vuelta a la normalidad en la Oficina de Censura. Además, políticamente, Ilsa estaba mucho mejor preparada que Barea. Ella coordinaba con los periodistas, mientras Barea mantenía a través de la radio una serie de charlas, de naturaleza propagandista y literaria, a partir de Mayo de 1937, bajo el seudónimo de “ La voz incógnita de Madrd”.

A finales de 1937, Barea dimitió como jefe de censura, en parte por la crisis nerviosa debida a los bombardeos y en parte por las desavenencias surgidas con los comunistas. Tanto Ilsa como él habían sido declaradas “ personas non gratas “ por el PC. En Enero de 1938, se casaron Ilsa y Arturo Barea, tras obtener ambos el divorcio de sus respectivas parejas.

El 22 de Febrero de 1938, Ilsa y Arturo abandonan España, pasando a Francia, para nunca regresar. Su casa y su mundo han dejado de existir. .. Guerra y destrucción, pobreza y hambre son todo su equipaje. Un año después llegarán a Inglaterra, donde Barea pasaría el resto de su vida como exiliado republicano.

3 ) EL EXILIO EN INGLATERRA . En Marzo de 1939, Ilsa y Arturo llegan a Inglaterra, donde tienen “amigos y esperanza”, y donde Barea decide entregarse plenamente a la actividad de escritor.

Desde muy joven, a Arturo se le había pegado, según sus palabras, “el microbio literario”. Era un “lector furibundo”, disponía de la excelente biblioteca de su colegio, y publicó sus primeros escritos – poemas y cuentos -  en la revista del colegio. Posteriormente, durante la República, trabajó en algún periódico, pero, según él, dedicaba más tiempo a “halagar” y “dar coba” que a escribir. Desilusionado, abandonó ese escenario literario, consciente de que en él, era materialmente imposible ganarse la vida con la pluma.

“ Más de lo que esperaba, me aficioné pronto a la vida inglesa, y me enamoré de su campiña”- decía Barea, feliz por haber encontrado el sosiego que tanto había buscado para escribir.

En Junio de 1939 publicó Barea su primer cuento – UN ESPAÑOL EN HERTFORDSHIRE – en la revista política semanal The Spector, y un año después, gracias a la intervención de su esposa, consiguió un contrato con la Sección de la BBC para América Latina, para escribir y presentar de  Juán de Castilla. Este programa se mantuvo durante toda la vida de Barea, cubriendo 856 charlas a lo largo de 16 años ( dio la última charla un dia antes de su muerte ), y alcanzó tal

éxito, que fue premiado varias veces por los oyentes como “ programa más popular”, y la BBC premió a Barea con un viaje a Argentina, Uruguay y Chile,a lo largo de 1956, dando numerosas conferencias, firmó libros y recibió numerosos homenajes, no solo como Juan de Castilla, sino como el escritor español exiliado Arturo Barea. Este trabajo le proporcionó unos ingresos estables, que le permitían escribir y vivir, y le hizo crecer su fama en todo el mundo hispano.

4 )  SUS OBRAS LITERARIAS.  Arturo  Barea es universalmente conocido y aclamado por su obra LA FORJA DE UN REBELDE, una autobiografía novelada, y uno de los grandes testimonios personales sobre España, a lo largo del primer tercio del siglo XX. La obra constituye una trilogía, compuesta por las novelas : LA FORJA ( publicada por primera vez en 1941, en inglés, describe la infancia del autor y su familia, en el barrio madrileño de Lavapiés  a principios de siglo ), LA RUTA ( publicada en 1943, en inglés, traducida del castellano original por su esposa Ilsa, describe su experiencia personal en la guerra colonial de Marruecos de los años veinte, y LA LLAMA ( publicada en 1946, también en inglés y traducida por Ilsa, trata de la Guerra Civil, donde Barea fue testigo presencial desde dentro del bando republicano, como jefe de la Oficina de Censura de Prensa).

La Forja de un Rebelde, completa, se publica por vez primera en 1946, en Nueva York, en inglés, y es aclamada como “obra maestra”, “contribución invalorable para el conocimiento de la España moderna”, “libro de enorme mérito literario”,y como “una de las grandes autobiografías del siglo XX”. Entre 1948 y 1952 la obra se traduce a más de diez idiomas, que convierten a Arturo Barea, en el quinto escritor español más traducido del mundo, tras Cervantes, Ortega y Gasset, Lorca y Blasco Ibáñez. La hermana de Ilsa, hizo la traducción de la novela, del inglés al danés, y alcanzó tal éxito que Dinamarca llegó a presentar la candidatura de Barea al Premio Nobel.

La primera edición en castellano se hizo en Buenos Aires, en 1951, publicándose los tres tomos por separado. En España, la trilogía circuló de forma clandestina hasta la muerte del dictador. La Forja de un Rebelde no se publicaría en España hasta 1977, treinta y seis años después de su publicación en inglés y veinte años después de la muerte de su autor. A esas alturas, Arturo Barea era un escritor español, mucho mejor recordado en su país de exilio, que en su país de origen.

Mientras Barea escribía la trilogía, ILSA, su esposa y lingüista experta, la traducía íntegramente al inglés ( a ella le debemos poder leer hoy la mayoría de los libros de Barea. Algunos fragmentos solo han llegado hasta nosotros a través de sus traducciones, al haberse perdido los originales), y al mismo tiempo escribía su libro TELEFONICA, en el que narra, con gran credibilidad y realismo, los sucesos ocurridos en las quince plantas del edificio principal de Telefónica en Madrid, entre los días 16 y 19 de Diciembre de 1936. El hilo conductor son las relaciones laborales y sentimentales de los protagonistas principales, ANITA ADAM Y AGUSTIN SANCHEZ ( “alter ego” ,en realidad de Ilsa y Arturo ), pero el tema central son las relaciones de todo tipo que se establecen entre los personajes y las instituciones que ocupan las quince plantas ( censores, corresponsales extranjeros, secretarias, refugiados, militares, exiliados, ordenanzas, hombres, mujeres y niños ), explorando todo lo que portan de valor y miedo, rencor, duda, bondad y esperanza, así como los conflictos que surgen entre comunistas y anarquistas dentro del Comité Obrero y por la desconfianza con los extranjeros.

 1938 ), los ensayos y critica literaria HEMINGWAY Y SU ESPAÑA ( 1941 ) y LORCA, EL POETA Y SU PUEBLO ( 1944 ) y la novela autobiográfica LA RAIZ ROTA ( publicada en inglés, en Estados Unidos, en 1951,y , en castellano, en Argentina, en 1955 ). Después de la muerte de Barea, serían publicados : EL CENTRO DE LA PISTA ( colección de cuentos escritos en España y publicados en 1960 ), y PALABRAS RECOBRADAS ( 2000 ) Y CUENTOS COMPLETOS ( 2001 ), que contienen la mayor parte de la Critica Literaria, Charlas Radiofónicas, Reflexiones Políticas e Históricas, Cuentos, Notas Autobiográficas y Cartas de Arturo Barea.


5 )  LA RAIZ ROTA .  La última novela escrita por Barea y publicada en inglés, en 1951, hasta hace pocos años, nunca se había publicado en España. No se trata de una autobiografía novelada y un testimonio personal de lo que en ella se narra, como ocurre en La Forja de un Rebelde, sino de una novela de ficción, producto, no de la memoria, sino de la imaginación del autor. Los personajes son ficticios, aunque el personaje principal, Antolín Moreno ( un exiliado republicano español llegado a Inglaterra en 1939 ), es un retrato apenas disimulado del propio Barea, y el escenario de la novela -  Madrid, en septiembre de 1949 -, era desconocido para el autor, que nunca volvería a España, a pesar de tener pasaporte inglés desde 1948.

En La Raiz Rota, Barea imagina cómo podría ser un viaje suyo de vuelta a España, en Septiembre de 1949, aprovechando su pasaporte inglés recientemente obtenido, en qué situación encontraría a su familia diez años después de su exilio y cómo sería la relación entre ellos; cómo sería la situación política, económica y social del país y de los ciudadanos, especialmente de los más desfavorecidos y los perdedores de la guerra. Para ello, Barea tuvo que hacer un esfuerzo considerable para informarse sobre la vida española de los años cuarenta, para reconstruirla de la forma más realista y convincente. Se documentó sobre la realidad social en España a través de las emisoras de radio y del contacto con otros exiliados y de personas que habían estado allí. Con desigual acierto, Barea va mostrando “la España negra del momento”, “el ambiente sofocante y de miedo de los años cuarenta”, “ el hambre y la pobreza de las clases populares en los años peores de la dictadura”.

La novela, narrada en primera persona por el personaje principal, Antolín Moreno, describe su vuelta a España, tras diez años de exilio, para reencontrarse en Madrid con su familia ( esposa e hijos ). El dilema central de la novela – quedarse el exiliado en España ó regresar a Inglaterra, en función del resultado del encuentro – permite analizar y comparar de qué manera la Guerra Civil ha influído para romper las raíces, tanto de los que tuvieron que exiliarse como de los que se quedaron en España. El encuentro familiar genera una serie de conflictos sin solución, al enfrentarse personas con problemas incompatibles entre si y mezclarse con los fantasmas del pasado, y con falsas expectativas de futuro. Además de esta descomposición familiar, la novela muestra también el desarraigo del exilio, de su dolor desgarrador, del sufrimiento de un exiliado desprovisto de su familia, sus amigos, su lengua y su cultura, es decir, DE SUS RAICES.

Sin duda , también La Raiz Rota reflexiona sobre las repercusiones de la Guerra Civil en España, devastada y dividida entre vencedores y vencidos, con estos últimos reprimidos o exiliados, es decir, con UNA ESPAÑA ROTA

6 )  PUNTO FINAL. Los padres de ILSA, pudieron escapar de Viena y lograron llegar a Inglaterra, viviendo en compañía de Ilsa y Arturo el resto de sus días.

Arturo Barea murió de repente en la Nochebuena de 1957, de un infarto de corazón. Su última novela escrita fue La Raiz Rota . Tenía pensado volver a España, tras la muerte del dictador. Su exilio se convirtió, así, en un exilio sin retorno.

En una carta escrita a su amiga Margaret Weedon, el 25 de Diciembre de 1957, un día después de la muerte de Arturo Barea, dice Ilsa : “ Ese algo que nos había juntado, instándonos a que hiciésemos algo de nuestras vidas, me ha regalado 21 años de vida en común . Al principio, yo me había conformado con solo diez años de plenitud y de amor, pero después fui mucho más codiciosa. Como decíamos los dos : "NADIE ME PUEDE QUITAR LO QUE HE TENIDO, NI LO QUE YO SE QUE HA TENIDO ÉL. ES HERMOSO DESPUES DE TODO Y ESTOY AGRADECIDA”.

En 1966, tras la muerte de sus padres y de Arturo, Ilsa regresó a su Viena natal, instalándose en un barrio obrero en donde le fue asignada una vivienda protegida, colaborando hasta su muerte con la prensa socialista, e instruyendo a jóvenes delegados del Sindicato Ferroviario, lo que le permitió cambiar su apodo de antaño en España, “ILSA DE LA TELEFONICA”, por el de “ILSA DE LOS FERROVIARIOS”.

Ilsa Barea Kulcsar, falleció en Viena, el día 1 de Enero de 1973.

MANUEL JIMENEZ                                                   ALBACETE – FEBRERO - 2024

martes, 27 de febrero de 2024

 

LA COMUNERA MARÍA PACHECO

-TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA-

        

   ESPERANZA (TOTI) MARTÍNEZ DE LEZEA, nacida en Victoria-Gasteiz en 1949, vive en el pequeño pueblo de Larrabetzu (Vizcaya) en compañía de su familia –casada con Alberto Albaizar (m. 1971)–, rodeada de libros y de objetos de artesanía de diversas procedencias.

     Estudió cuatro años de francés en Francia, a continuación, marchó durante tres años a Inglaterra para estudiar inglés y vivió dos años en Alemania para aprender alemán. Es traductora de francés, inglés y alemán, es además guionista de televisión y actriz. En 1977 fundó, en compañía de su esposo, el grupo de teatro de calle Kukubiltxo en el que participó durante cinco años.

 En 1985 comenzó a colaborar en Euskal Telebista, la televisión vasca, escribiendo una serie infantil de trece capítulos. Trabajó, también, en cuarenta programas de video para la Consejería de Educación del Gobierno Vasco. Volvió a televisión y realizó más de 1000 programas para Euskal Telebista con destino a niños y jóvenes.

 Por otra parte, en 1998 inició su carrera de escritora con la novela La Calle de la Judería, después publico: Las Torres de Sancho, La Herbolera, La Abadesa, Los Hijos de Ogaiz, La Comunera (2003), El Verdugo de Dios, La Cadena Rota, Los Grafitis de Mamá, La Brecha, El Jardín de la Oca, Los Placeres Reales, Perlas para un Collar, … Y, en cuanto a literatura para jóvenes, ha escrito El Mensajero del Rey, La Hija de la Luna y Muerte en el Priorato. En el tramo infantil: Nur (inspirado en su nieta) y ocho cuentos bajo el título “Érase una vez”.

 Esta prolífica autora ha sido traducida al francés, alemán y portugués, siendo la escritora española más popular en la modalidad de novela histórica aunque, según Toti, “algunos críticos consideran la novela histórica como un género de segunda”. La autora vasca, cuenta en su haber con diversos premios: Premio Euskadi de Plata (2000), Pluma de Plata (2001) o el Racimo de Oro (2006).

  La Comunera, pertenece al género de novela histórica y se desarrolla, en ausencia de capítulos, siguiendo una cronología entre los años 1490 y 1531 (en la índice queda reseñado el mes y el año del suceso histórico que se cuenta). Y, también, aparece una bibliografía sobre los personajes más relevantes de la revuelta de las comunidades y la vida y época de Carlos I. La narración comienza con la carta auténtica de Juan de Padilla a su mujer, doña María Pacho, escrita la víspera de su ejecución en Villalar el 23 de abril de 1521 y termina con un escrito de la protagonista de la novela, La Comunera, contando las razones de su proceder; si bien, la autora, Toti Martínez de Lesea, confeso en una entrevista que “…en el caso de María Pacheco, es un personaje que existió realmente. Todo lo que hay escrito de ella no llena un folio”.

                                                          COMUNERA

 “Ambiciosa, si, lo soy. Ambicioné la igualdad de las personas, la equidad, el gobierno del pueblo, la libre elección de los gobernantes y el reparto de las riquezas”.

 Comienza la novela en el año 1511, fecha en la que doña María Pacheco (María López de Mendoza y Pacheco), descendiente de los Mendoza y de los Villena, Grandes de Castilla, queda unida en matrimonio a Juan de Padilla (hijo de un regidor de Toledo), un pequeño hidalgo. Se trata de un enlace acordado por las familias y la joven María, en prueba de disconformidad, retira la palabra a su padre por haberla casado con alguien de rango muy inferior al suyo, sin embargo, pronto nacerá el amor entre María Pacheco y Juan de Padilla; finalmente, los dos jóvenes lideraron la revuelta de las comunidades de Castilla, defendiendo los derechos del pueblo contra las tropas imperiales de Carlos I .

 La novela se desarrolla a caballo de unos hechos históricos, por esta razón, su lectura se hace vertiginosa, sobre todo, cuando estalla el enfrentamiento por las necesidades económicas del joven rey (para  proclamarse Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V)  y la negativa del  pueblo castellano, muy sangrado fiscalmente,  a los nuevos impuestos;  por otra parte,  muy encolerizado junto a los nobles, al principio de la  rebelión (después, la nobleza apostaría a seguro ganador), por los nombramientos extranjeros del Rey para gobernar el país. Finalmente, la Guerra de las Comunidades terminó con la subida al cadalso de los comuneros: Padilla, Bravo y Maldonado.

 Cuenta la historia que cuando Juan Bravo oyó decir en el pregón que los degollaban por traidores, se volvió al pregonero-verdugo y le dijo: “Mientes tú, y aun quien te lo manda decir, traidores no, más celosos del bien público si, y defensores de la libertad del reino”. La nota cristiana de aquel dramático momento la puso Padilla: “Juan Bravo, ayer era día de pelear como caballero, y hoy de morir como cristiano”. Los restos de Bravo y Maldonado, fueron trasladados a Segovia y Salamanca, respectivamente, donde fueron sepultados. Los de Padilla se llevaron provisionalmente al monasterio de La Mejorada (Olmedo) y nunca volvieron a Toledo, probablemente como venganza del Rey ante la persistencia rebelión de Toledo, de mano de María Pacheco.

 Otro aspecto importante de la novela son los personajes secundarios, muy bien dibujados. La escritora echó mano de ellos para retratar la ciudad, vida  y costumbres de los toledanos, incluso el trabajo y la dedicación de los sirvientes. María Pacho, en sus últimos instantes de vida, elogió a la fiel Zaida: “Cocinera y…compañera, madre y hermana”;  de la dignidad y categoría de la señora Valenzuela, como dama de compañía, lo dice el regalo que le hicieron los compañeros de trabajo, “…un frasquito de agua perfumada”; el personaje del impresor, Francisco Serrano, nos enseña quienes eran sus clientes y qué encargos de imprenta le hacían, también, sabemos por él los condicionamientos económicos, sociales y religiosos de la época; en aquel tiempo, tener cerca un hombre fiel, valiente y diestro con las armas, como Pedro Sosa, se valoraba mucho; los dos médicos de la novela, doctores Martínez (castellano) y Ahmad Ibn al-Barazi (árabe) dejan patente en la novela, entre otras cosas, la superioridad de la medicina árabe sobre la castellana.

 Finalmente, la visión que trasmite de aquella España la autora, a través de María Pacheco –protagonista de La Comunera– no puede ser más triste y pesimista, desengañada porque en la Guerra de las Comunidades quien realmente ganó fue el poder político y económico de Carlos I. La capitulación en Villamar lastraría a los perdedores durante varios siglos, por esta razón, la sombra de la derrota se alargo hasta nuestros días: “El 15 de marzo de 2015 fue inaugurado en Toledo el monumento a Juan de Padilla en la plaza que ocupaba el solar en el que se levantaban sus casas. De este modo se ponía fin a un anhelo de la ciudad castellana, que había visto cómo hasta en siete ocasiones el intento por erigir este homenaje había fracasado.”

 BAUTISTA PÉREZ

domingo, 28 de enero de 2024

 

SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS OLGA TOKARECZUK

 


Olga Nawoja Tokarczuk
- Sulechów, Polonia, 29 de enero de 1962 -  es una escritora y ensayista polaca, autora de adaptaciones escénicas, poeta y psicóloga. En 2018 se convirtió en la primera escritora polaca en recibir el premio Man Booker International por su novela Los errantes.  En octubre de 2019, la Academia Sueca anunció que el premio Nobel de Literatura de 2018, que no había podido ser otorgado en su año por cuestiones internas, recaía en Tokarczuk.

 

Graduada en psicología por la Universidad de Varsovia en 1985, durante sus estudios trabajó como voluntaria en la atención de enfermos mentales. Tras graduarse, trabajó como psicoterapeuta en la clínica de salud mental de Walbrzych.  En el momento en que sus primeras obras literarias se popularizaron dejó este trabajo y se mudó a Nowa Ruda para dedicarse a escribir. Actualmente divide su tiempo entre Breslavia y Krajanów, cerca de Nowa Ruda, en los Sudetes.  El paisaje y la cultura de esta región se reflejan en varias de sus obras literarias. 

 

En 2009 se publicó su novela “Prowadź swój pług przez kości umarłych”, titulada en español “Sobre los huesos de los muertos”. Es un libro basado en un esquema de la novela negra que sirve a Tokarczuk, para presentar la complejidad del mundo y el entorno humano. Los acontecimientos pasan en un lugar olvidado al sur, entre las montañas de Kotlina Kłodzka donde vive la escritora, y en el que ocurren una serie de muertes. En la novela está presente el tema tanto de la responsabilidad como de la irresponsabilidad humana frente al mundo de la naturaleza. El libro fue criticado por el radicalismo ecologista que representa la voz de la protagonista y narradora, aunque no hay motivos para interpretar esta voz como la de la autora misma.

La novela abunda en citas de William Blake. Fue adaptado al cine por Agnieszka Holland y Katarzyna Adamik en 2017 bajo el título Pokot (en español El rastro).

 


A través de la historia principal sobre los asesinatos que ocurren en un pueblo, conoceremos a la mujer que protagoniza la novela Sobre los huesos de los muertos. Janina Duszejko es una ingeniera retirada que imparte clases de inglés en la escuela rural de la zona, e intentará resolver estos casos por su cuenta. Y Olga Tokarczuk nos presenta a través de ella sus inquietudes más personales.  La narración nos retrata la sociedad de una región montañosa del suroeste de Polonia, un lugar aparentemente tranquilo cuya rutina se ve afectada trágicamente por una serie de asesinatos, cuyas víctimas resultan ser siempre cazadores. Se trata de unos homicidios que presentan además una extraña “puesta en escena”.

La voz de la historia está en primera persona, narrada a través del testimonio de Janina, y Olga Tokarczuk nos muestra a través de este personaje a una mujer que, a pesar de sus problemas de salud y su edad, hace todo lo posible por investigar esos crímenes extraños que amenazan la zona. Crímenes que tienen un denominador común, los asesinados son hombres que han sido “crueles” con los animales. Este hecho deja ver un trasfondo ecologista, importante en la historia con los principios morales de Janina, la extravagante mujer que se vuelca en la defensa de los animales a ultranza y es, además, una apasionada de la astrología y de la poesía de Blake. De hecho, en un momento de la novela, la narradora recuerda unos versos de Blake que son justamente los que dan título a esta novela:

 “En tiempo de siembra, aprende; en tiempo de cosecha, enseña; en invierno, goza.

Conduce tu carro y tu arado sobre los huesos de los muertos. El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría.” (Fragmento de Proverbios del infierno, de William Blake)

 A pesar de los tintes policíacos que se le puedan suponer, la novela se centra más en hacer llegar al lector el carácter peculiar de su protagonista y sus estrafalarias ideas. Janina es una persona solitaria, con pocos amigos que adora la compañía de sus perras. Su carácter es intransigente, con creencias firmes y una forma peculiar de enseñar el idioma a los niños. Janina siembra la duda constante en el lector, porque, aunque parece una narradora fiable al mostrar seguridad en sus actos, sus manías y sus sueños hacen dudar de su cordura.

El estilo literario es enérgico y está cargado de ironía, que en ocasiones apela a la ternura y en otras ataca con crueldad. Pasa de un extremo al otro, ayudando a resaltar la excentricidad de la protagonista. Pero no es la única, ya que los personajes secundarios también son bastante excéntricos. Quizás porque de un modo u otro son personajes solitarios, con sus manías muy arraigadas, viviendo cada uno a su manera, como se puede esperar en un pueblo pequeño que vive con sus costumbres de siempre.

La zona rural en la que se desarrolla la acción está bastante despoblada, lo que no favorece las relaciones sociales y da lugar a que los secretos crezcan entre sus habitantes. Es una parte importante de la novela. El carácter introspectivo de la protagonista invita a reflexionar acerca del mundo en el que vivimos y nuestra actitud con lo que nos rodea. Es una historia que no deja indiferente, pues resulta casi imposible no conectar con ella de un modo u otro.

Sin lugar a dudas, Sobre los huesos de los muertos es una novela negra diferente que sorprende tanto por su trama como por su temática de fondo y es una clara denuncia al maltrato de la naturaleza, que a la vez, trata el tema de los animales con mucho cuidado, ya que Olga Tokarczuk es defensora de ellos, pero deja claro que no está a favor del activismo radical. Olga Tokarczuk toma partido por la defensa de la naturaleza y nos presenta una muy extraña historia que analiza la crueldad del ser humano, critica la violencia gratuita hacia los animales y juega con el lector que avanza página tras página hacia un final sorprendente y efectista.

 Citas de Willian Blake:

Cap. V - “Luz en la lluvia” – Las prisiones están construidas con las piedras de la Ley. Los burdeles, con los ladrillos de la religión.

Cap. VII - “Discurso para un perro” - Un caballo maltratado  en el camino clama al cielo pidiendo sangre humana.

Cap. VIII - “Urano en Leo”  - Todo aquello en lo que es posible creer representa una imagen de la verdad.

Cap. XIV – “La caída” - El interrogador que se cree astuto jamás sabrá cómo responder.

Cap. XV – “La fiesta de San Humberto” - El balido, el ladrido, el grito y el rugido son olas que golpean en las orillas del cielo”

 PEPA SIRVENT

viernes, 15 de diciembre de 2023

 Después de más de veinte años  juntos en el empeño de seguir aprendiendo en el fondo sin fondo que son los libros, bien nos merecemos una entrada en nuestro Blog, AQUÍ ESTAMOS poniendo fin a este ultimo trimestre del año 2023.


FELIZ NAVIDAD Y LO MEJOR PARA EL AÑO 2024



FELICITACIÓN NAVIDEÑA PARA EL CLUB

" EL SILENCIO DE DICIEMBRE"

  Lloran nuestros ojos lágrimas secas, 

 en los días primeros de diciembre

 porque ya no nos quedan recursos, 

  quizás, una voluntad terca 

 ante las imágenes de la mentira y la destrucción.

 Diciembre, ese mes simbólico que revive emociones

 entre el silencio de sus cortos días y sus largas noches 

 con los colores luminosos del arco iris de la infancia,

 con las promesas forjadas durante años, 

 con los valores del esfuerzo y la constancia,

 con las lecciones agridulces que nos depara la vida,

 con las pérdidas irreparables,

 con la alegría natural y sincera de la sonrisa de un niño,

 - de ese niño que tanto deseas proteger y no puedes

 – con la palabra agradecida del amigo sincero…

 Diciembre, ese mes simbólico

 para hacer memoria del tiempo que se va 

 y admitir, sin disculpas ni concesiones,

 tanta promesa incumplida y tanta esperanza sin recompensa.

 Diciembre, ese mes simbólico,

  Navidad, Nacimiento, Año Nuevo

 Mensaje de compromiso, de crecimiento, de palabras sinceras.

 En la calle, hay ruido y kilómetros de luz,

 discursos competitivos y

 ofertas que estimulan nuestro afán posesivo… 

 Y yo, regreso al silencio de los días cortos y las noches largas 

 Y a la hora del ocaso ,

 cuando en el suelo de la calle va creciendo la oscuridad

 y la niebla le hace sombra a la luz de las farolas,

 el milagro del último rayo de sol que ya solo alcanza a los tejados, 

 choca en el cristal de una única ventana, muy alta,

 y se refleja, y todo alrededor se inunda de un hermoso color dorado, 

 y lo comparto con mi nieta,

 y ella se asombra, y me pregunta, 

 y, con dificultad, le explico…                

 y ella, con su sonrisa agradecida,

 parece que comprende…

 Y yo también. Y sonrío. - 

En el silencio de diciembre 

- Albacete, 2023 – Pepa Sirvent

 

                                LOS CHICOS DE LA NICKEL 


Arch Colson Whitehead, nacido en 1969 en Nueva York, escritor norteamericano, ganador de los prestigiosos premios: Anisfield-Wolf (2002), Library of Congreso Prize for American Fiction (2020), Nacional Book Award (2016), Heartland Prize (2017) y dos Pulitzer seguidos por sus novelas: The Underground Railroad (2016) y The Nickel Boys (2019)

 El tema de “Los Chicos de la Nickel” ,–última novela que hemos leído en el club de lectura–, es el racismo, la injusticia y la casualidad. El autor neoyorquino, recrea un terrible y olvidado episodio de abusos y torturas en el Dossier School, un reformatorio de Florida que funcionó 111 años.

 La novela  cuenta la vida de un joven negro en un reformatorio de Estados Unidos, Eleanor (Florida), al que llega por una cuestión fortuita (acusado de un delito  que no cometió) cuando, en su primer día de clase , se dirigía en autostop a la universidad viajando con un afroamericano que había robado el coche.

 El género narrativo al que pertenece la novela, Los Chicos de la Nickel, es realista y se divide entres partes: capítulos, prólogo y epílogo.


 
La historia del protagonista, Elwood Curtis, abandonado por sus padres siendo niño y criado por su estricta abuela, se desarrolla en medio de la convulsa  década americana de 1960. El joven, educado por la abuela,  creyendo en un mundo mejor, con un sentido idealista de la justicia y estimulado por los discursos de Luther King, es condenado como delincuente  y destinado a la Nickel Academy, donde la enseñanza reglada brilla por su ausencia; los chicos –divididos entre blancos y negros, estos con peor trato del centro–  hacen trabajos forzados y reciben castigos brutales, incluso, algunos desaparecen misteriosamente “en la parte de atrás”del recinto. Elwood escapa, tras escribir una carta a las autoridades gubernamentales detallando la corrupción  y los malos tratos de la Academy, escapa con la ayuda de su compañero, Turner, un chico astuto.

 En los últimos capítulos aumenta el interés de la historia; el escritor  desconcierta al lector que, hasta las últimas páginas de la novela, no sabrá cual de los dos fugados había muerto en su huida de la Nickel.  Turner, el amigo, consiguió escapar con vida y, obligado por las circunstancias,  revela que adoptó falsamente el nombre de su amigo Elwood, consiguiendo finalmente hacer realidad los deseos del asesinado.  

BAUTISTA PÉREZ  

 

LA FORMULA PREFERIDA DEL PROFESOR (2003)

YOKO OGAWA(1962)

 


YOKO OGAWA
nació en Okayama (Japón,1962), y continúa viviendo en el mismo lugar, junto a su esposo y su hijo.

Estudió literatura japonesa en la universidad privada WASEDA de Tokio, una de las de mayor prestigio del país.

Influenciada por los escritores japoneses Yasunary Kawabata (1899-1972) Premio Nobel de literatura en 1968, y por HARUKI MURAKAMI, nacido en 1949, estudiante también en Waseda, profesor, escritor y traductor de diversos escritores europeos y americanos (vivió durante siete años en varios países europeos y en USA), ganador de diversos premios (el Princesa de Asturias 2023 entre ellos) influido por el SURREALISMO y por el REALISMO MÁGICO, eterno candidato al premio Nobel. En forma de diálogo

A partir de 1988 empezó a escribir y publicar sus obras, tanto de ficción como de no ficción. Alguna de ellas ha sido llevada al cine, En 2006, escribió UNA INTRODUCCIÓN A LAS MATEMATICAS MÁS ELEGANTES DEL MUNDO, en forma de diálogo con el matemático Masahiko FujiWara, basadas en la bondad y la extraordinaria belleza de los números.

Es amante de la cultura y de las tradiciones japonesas que le marcan el camino a seguir y que forman el soporte principal de la mayoría de sus escritos. Como humanista nos coloca frente a la locura que significa la indiferencia con las personas necesitadas de afecto.

Son temas comunes a sus escritos:

·       RELACIONES HUMANAS, basadas en la bondad,a discreción y vida ejemplar;

·       LA ADOLESCENCIA, y el proceso del paso fundamental de un niño a adulto.

·       LA VIDA PLACIDA con familiares y amigos.

·       LA AUSENCIA DE ESCENAS DE SEXO.

·       ESTUDIO PSICOLOGICO, sutil y profundo de los personajes.

·       AUTOCRITICA, personal y profesional.

·       MOMENTOS IMPORTANTES DE UNA VIDA, en los que es preciso reflexionar sobre:” lo que debo hacer” …” lo que necesito hacer”…”lo que quiero hacer”…

En este aspecto es innegable la fuerte influencia que, en toda su escritura ejercen estos dos escritores: KENZABURO OÉ, y ANA FRANK.

KEZANBUR OÉ (1935-2026), japonés, premio Nobel de literatura en 1994 y Medalla de la LEGION DE Honor Francesa en 2002. Su padre murió en la guerra del Pacífico y tiene un hijo discapacitado intelectual al que dedicó parte de su tiempo y uno de sus libros (UNA CUESTIÓN PERSONA) Comprometido políticamente ha apoyado las luchas de los estudiantes y la abolición de las armas nucleares y ,a través de sus escritos ha criticado los excesos de las autoridades hasta el extremo de haberse prohibido la lectura de alguno de sus libros, y otros, incluso, su publicación. Consciente de que el proceso de socialización de las personas dura toda la vida defiende la importancia de las relaciones personales, guiadas por el “amor” y no por el beneficio, y su influencia mutua en el pensamiento y en el comportamiento de los individuos” Me hice escritor para reflejar” el dolor de un pez”- comenta el autor_

ANA FRANK (1919-1945), alemana de ascendencia judía, durante más de dos años, escondida en  un refugio de Ámsterdam, escribió su famoso diario antes de ser detenida y enviada a un campo de concentración donde murió a consecuencia del tifus poco antes del fin de la GUERRA, en la que perecieron todos sus familiares, excepto su padre que fue quien encontró su diario y se encargó de darlo a conocer. El DIARIO constituye una descripción cándida, intima y bondadosa de la vida suya y de sus familiares durante los dos años de encierro. A pesar de ser un libro escrito por una adolescente con sus característicos cambios de humor, mantiene la tensión, propia de un libro bien construido. Los seguidores de Ana Frank crearon una fundación que lleva su nombre, cuyo propósito es fomentar el contacto y la comunicación entre jóvenes de diferentes culturas, religiones y razas, y oponerse a la intolerancia y a la discriminación racial.

FORMULA PREFERIDADEL PROFESOR


MARZO DE 1992 “Me mandaron por vez primera a casa del profesor, de la Agencia de trabajos domésticos. Era la más joven entre las asistentas inscritas, aunque ya contaba con mas de diez años de experiencia. Nunca me quejaba a la Agencia de mi trabajo por muy problemáticos que fueran mis clientes. En el caso DEL PROFESOR supe que sería un cliente problemático, con solo mirar su ficha (figuraban nueve estrellas en ella, una por cada asistente despedida por quejas del cliente.

En mi primera visita al domicilio, me recibió una señora anciana:” Deseo que atienda a mi cuñado menor…de lunes a viernes, de 11 a 7 de la tarde…compras, comidas, limpieza y cena…Cuidarle bien, para poder llevar una vida normal y corriente…Su lugar de trabajo será el pabellón, donde permanece el mayor tiempo. Allí mismo deberá solucionar los problemas que le cree”

“En 1975- continúa la anciana-en un accidente de tráfico, mi cuñado perdió la memoria. Aunque la recupera a veces, no le dura mas de 80 minutos. Cuando la recupera puede recordar cualquier teorema antiguo o cualquier relación numérica sobre los que haya trabajado, pero es incapaz de recordar lo que creó ayer o el nombre de cualquier persona con la que convive. Además, los recuerdos nuevos, grabados en su memoria, borran en ella sus viejos recuerdos”

“sí me convertí en la asistenta del profesor”

Y asi recuerda ella, bastantes años después, aquel año que compartieron un viejo y chalado profesor de matemáticas con su asistenta de 28 años, madre soltera de un hijo de diez, y que lo recuerda como uno de los años mas felices de su vida.

“Mi hijo y yo le llamábamos “profesor”-El llamaba a mi hijo “ROOT”, que quiere decir “raíz cuadrada” porque su coronilla era tan plana como el signo de la raíz cuadrada.

Lo primero que me preguntó: ¿Qué número de pie calzas?, y el número de teléfono, y entre ambos encontró, una curiosa relación que le producía gran alegría y a mi la ilusión por un posible destino especial.

El profesor creía posible poder explicar la formación del mundo por medio de los números. Y cuando se encontraba confuso, solía hablar con números más que con palabras. Era su manera de comunicarse con los demás, y de protegerse como si fuera un abrigo

El profesor tenía 64 años, pero parecía más viejo que su edad. Su voz era débil y sus movimientos lentos. Había sido catedrático especialista en Teoría de los Números. Ahora vivía a expensas de su cuñada. Usaba siempre traje y corbata, aunque no saliese nunca a la calle. Tenía tres trajes-uno por temporada-, oscuros y desgastados, que hacían juego con su propio aspecto, y le servían como una segunda piel. Como su frágil memoria durada solo 80 minutos cada día, tenía los tajes llenos de notas, cogidas con imperdibles, para recordarle lo que no deseaba olvidar. Y cuando necesitaba algo de mí, se me dirigía diciendo: “Perdone, pero…Y siempre pedía excusas. NUNCA me hacía preguntas personales. Temía molestarme. El único tema del que podíamos hablar sin ningún problema, era las matemáticas.

Cuando supo que era madre de un niño de diez años, que no tenia padre ni abuela y que estaba sólo en casa me obligó a traerle conmigo, a la salida del colegio. Lo recibió con los brazos abiertos, pues sentía pasión por los niños( los consideraba muy vulnerables y necesitados de toda atención por parte de los mayores), y lo bautizó con el nombre de ROOT, que significa raíz cuadrada, con estas palabras; “Tú eres ROOT.L a raíz cuadrada es un signo realmente generoso, que puede dar refugio dentro de sí a cualquier número, sin decir nunca que no a ninguno ”El profesor y Root compartían también su pasión por el beisbol, intercambiaban cromos de jugadores y veían en TV los partidos de sus equipos favoritos.

Poco a poco, el profesor va aceptando nuestra irrupción en su vida. Al poco tiempo propuso que cenáramos juntos los tres, pues resultaba escandaloso “comer un hombre solo delante de un niño hambriento”. Ya no se pasaba el día entero pensando. Ayudaba a Root en los deberes de matemáticas y compartía con él curiosidades numéricas. Iba corrigiendo sus modales en la mesa y su aseo personal. Y, así, se fue fraguando entre los tres una hermosa relación. fundada en el afecto, la transmisión del saber, el intercambio de conocimientos domésticos, que trascurre en un ambiente de calma, con una atmosfera sutil y unos personajes que parecen flotar. Movidos por fuerzas casi imperceptibles.

En resumen, una novela conmovedora. Un canto a la amistad, al amor y al respeto. Una muestra de sutil educación. Escrita en una prosa lúcida, sencilla, casi plana, sin pretensiones y una introducción al mundo de los números y la relación entre ellos, y, que, según el profesor, es mucho más antiguo que la presencia del hombre en la tierra-

 MANUEL JUMÉNEZ- ALBACETE, DICIEMBRE 2023