"ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS"
LEWIS CARROLL

Lo que más me ha gustado ha sido la fantasía y fuerza con la que presenta
situaciones absurdas que parecen verosímiles, la imaginación con la que recrea
cada puesta en escena, con todo lujo de detalles, de cada aventura, a veces,
parece que estás viendo lo que ocurre.

Hay imágenes muy bellas como la del “mar de lágrimas”, otras muy cómicas, como la primera vez que mengua
y no alcanza la llave encima de la mesa, o cuando crece y se sale por todos los
orificios de la casa; o cuando el Dodo propone “la carrera electoral” para secarse, en la que no hay reglas, pero
si han trazado caminos que cada uno recorrerá por donde quiera, con un final en
la entrega de premios apoteósico, reparten los confites que lleva Alicia y como
no hay suficientes para darle premio a ella, le hacen entrega de su propio
dedal.
Me ha encantado el uso y disfrute que hace del lenguaje, como juega con las palabras,
las frases, los sonidos. Los nombres con los que designa a los personajes. El
doble sentido, la ambigüedad y el delirio de diálogos que son monólogos. Cómo
percibe Alicia el cuento del ratón es un buen ejemplo.
El juego que hace con el espacio y el tiempo en algunos
episodios.
La descripción
de los personajes, sobre todo de la protagonista Alicia. Es una niña con
una gran curiosidad, que todo le atrae, que todo lo pregunta porque todo lo
quiere saber. Que le gusta divertirse, le gustan los animales, juega con ellos.
Se divierte con las aventuras, no duda un momento en conocer todo lo que va
encontrando por extraño que sea.
Alicia tiene una gran capacidad de
adaptación a las situaciones, que busca soluciones para salir de los problemas,
que se irrita y protesta ante las malas acciones, frente a las injusticias y se
enfrenta a ellas.
Todos los personajes con los que se
encuentra son inquietantes y bordes. Con todos ellos mantiene, en un primer
momento, relaciones de enfrentamiento. La relación que establece con la Falsa
Tortuga y el Grifo se podría decir que es la única que se lleva a cabo en un
plano de igualdad, ellos le cuentan, pero también le piden a ella que les
cuente sus aventuras y Alicia accede.
Me han parecido personajes malvados y
crueles, arbitrarios y despóticos: la Duquesa, ésta, además, es un personaje
turbio que intenta una aproximación física con la niña. La Reina que no hace
más que dar órdenes y ordenar ejecuciones. El Rey estaría en otro plano que
ellas. Pero el poder arbitrario, cruel y despótico, con grandes amenazas, pero
con ocultas consecuencias: aparentemente no ocurre nada, no se ejecutan sus
sentencias, pero los personajes manifiestan miedo, lo que les lleva a realizar
acciones absurdas como pintar las rosas blancas por rojas por temor a que
descubra la Reina que no han ejecutado correctamente la orden de plantar rosas
rojas…
Carroll ridiculiza a la justicia con un
juicio sin pies ni cabeza, en el que se establece un delirante diálogo de
besugos entre el Rey y el Sombrerero, y
a la escuela, desde el nombre que da a la maestra, “Tortura” (porque nos
torturaba), a la denominación que da a los contenidos:
Como
“extras”: Francés, música y lavado.
Clases
“ordinarias”:
·
A beber y a
escupir;
·
A las diversas
ramas de la Aritmética: a fumar y a reptar; a mutilar y a dimitir
·
Histeria antigua
y moderna (Historia)
·
Mareografía
(Geografía)
·
Orujo (Dibujo),
Estatura (Escultura) e incluso Tintura a voleo (Pintura)
·
Batín (Latín) y
Friego (Griego)
La
duración de los cursillos era de 10 horas el primer día, 9 el segundo y así
sucesivamente, el undécimo era fiesta y el duodécimo no le contestan…
Se podrían añadir muchos más comentarios de las
otras muchas aventuras que ocurren en el cuento, y haberlo analizado desde
otras perspectivas, pero estas son las que a mí más me han gustado.
Por último, quiero volver a destacar que lo más
maravilloso del cuento es la fantasía, vitalidad e imaginación que se desbordan
por todos los renglones del cuento y la vitalidad de Alicia que sabe defenderse
frente a la hostilidad que le manifiestan los habitantes del País de las
Maravillas por su ingenio y capacidad de aprendizaje y al mismo tiempo
disfrutar con lo que ocurre.

·
Que es un cuento
para niños porque contiene todos los elementos que gustan a los niños: hechos
inesperados, insólitos y grandes personajes de fantasía, aunque es
excesivamente largo para ellos, pero admite bien que sea presentado en
diferentes sesiones por aventuras.
·
Que contiene
elementos que sobrepasan el cuento infantil, que despiertan el interés del
adulto.
·
Que es un cuento
que ha sido analizado desde muy diferentes perspectivas del conocimiento, lo
que ha podido llevar a magnificar conclusiones que, en opinión de algunas
personas habrían podido desvirtuar los elementos fundamentales y más
significativos del cuento"
GLORIA ESPINILLA
2 comentarios:
Gloria, muchas gracias por tu trabajo sobre el libro; como siempre tan certero y completo. Estos comentarios van formando la historia del club.Nuestra frágil memoria siempre contará con este valioso recurso.
Publicar un comentario