“LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS” EDUARDO MENDOZA.
“La ciudad de los prodigios” está considerada como una de las novelas más logradas
de Eduardo Mendoza, en mi modesta opinión y tras la muerte de Delibes, el
escritor en activo más importante de nuestras letras.
La protagonista de la novela, y eso se puede deducir
del título de la misma, es la ciudad de Barcelona.
De ella, con tan breves como certeras pinceladas,
Mendoza nos resume la historia desde su fundación por los fenicios hasta la
Exposición Universal de 1888; haciendo hincapié en algunos sucesos
particularmente trágicos como las terribles consecuencias que tuvo para la
Ciudad Condal (y para el resto de Cataluña) la victoria del bando de Felipe V
en la Guerra de Sucesión o el bombardeo de Barcelona por orden del General
Espartero durante una de las guerras carlistas.
Ambos sucesos explican, al menos en parte, la escasa
afinidad (por decirlo suavemente) que existe entre muchos barceloneses y la
Casa de Borbón.
Dicho lo anterior, es, durante los preparativos de la
citada Exposición cuando, en realidad, comienza la novela y cuando aparece el
coprotagonista de la misma: Onofre Bouvila, un adolescente recién llegado de un
pueblo del Pirineo, solo y sin un real en el bolsillo pero con una desmedida
ambición de llegar a ser rico y poderoso.
Hospedado en una pensión de mala muerte, sin dinero,
pero decidido a todo con tal de alcanzar su sueño, el joven Onofre va pasando
por toda una gama de oficios, si es que se les puede llamar así, a cual más
peculiar: Repartidor de panfletos anarquistas, vendedor de crecepelo, matón,
guardaespaldas, corruptor de políticos y abogados, traficante de armas al por
mayor, productor cinematográfico… hasta convertirse en uno de los hombres más
ricos del país.

Así, hasta llegar a la Exposición Universal de 1.929,
cuando Onofre Bouvila, en realidad un símbolo y prototipo de centenares de
especuladores y contrabandistas ambiciosos y sin escrúpulos que hicieron
grandes fortunas en aquellos convulsos años, desaparece de forma harto
misteriosa.
Toda la novela está plagada de frases y párrafos que
hacen reflexionar al lector sobre un mil y un temas, entre ellos, la condición
humana.
Sirvan como ejemplo estas dos:
– Durante la
guerra de Marruecos las madres de los soldados se sentaban en las vías para
evitar que los trenes pudieran salir de la estación con las tropas, mientras
que…
“las damas de una asociación católica, que había
acudido a esa misma estación a repartir crucifijos entre la tropa, instigaban
al maquinista y al fogonero a que pasasen sobre ellas.”
– Reflexiones de Onofre Bouvila, en la cumbre del poder
y la riqueza, sobre la sociedad:
“Yo creía que siendo malo tendría el mundo a mis pies
y sin embargo me equivocaba: el mundo es peor que yo.”
¿Y que podríamos decir del resto de los
personajes...¡Muchísimo! Pero eso alargaría demasiado este comentario.
Toda la novela está salpicada de anécdotas, leyendas y
datos históricos y narrada con el estilo sencillo y elegante de Eduardo Mendoza
en el que no pude faltar, ni siquiera en sus obras más serias, ese toque
irónico-cervantino que lo caracteriza.
Juan Cuerda
EDUARDO MENDOZA.
CRONOLOGÍA DE OBRAS
Aunque no es habitual que reseñemos la biografía de los autores que leemos, en esta ocasión, y dada la talla del escritor, me ha parecido oportuno ofrecer esta relación
cronológica de todas sus obras.Está tomada de www.Cervantes.es
Novela
1975.- La verdad sobre el caso
Savolta
1979.- El misterio de la cripta
embrujada
1982.- El laberinto de las
aceitunas
1982.- Campo de la verdad
1982.- Los soldados de plomo
1986.- La ciudad de los
prodigios
1986.- Nueva York
1989.- La isla inaudita
1991.- Sin noticias de Gurb
1992.- El año del diluvio
1992.- El enigma Icaria
1996.- Una comedia ligera
2001.- La aventura del tocador
de señoras
2002.- El último trayecto de
Horacio Dos
2006.- Mauricio o las elecciones
primarias
2008.- El asombroso viaje de
Pomponio Flato
2009.- Tres vidas de santos
2010.- Riña de gatos. Madrid,
1936
2012.- El enredo de la bolsa y
la vida
2015.- El secreto de la modelo
extraviada
2015.- Los soldados de Cataluña
2017.- Las barbas del profeta
2018.- El rey recibe
Teatro
1990.- Restauració
2004.- Greus qüestions
2006.- Glòria
2017.- Teatro reunido
Ensayo
1986.- Nueva York
1989.- Barcelona modernista
2001.- Pío Baroja
2007.- ¿Quién se acuerda de
Armando Palacio Valdés? Escritores en lengua española. Veinticuatro
presentaciones y dos prólogos
2017.- Qué está pasando en
Cataluña
1 comentario:
Genial, Juan...
Publicar un comentario