“EL BAILE” IRENE
NÉMIROVSKY
Hija
de un acaudalado judío ucraniano, fue educada por una institutriz francesa y
dominaba varios idiomas: ruso, polaco, inglés, finés y por supuesto francés.
Apenes hay datos de la relación con su madre, Nancy, que por lo revelado en sus
escritos debió ser pésima.
En
1918 la revolución rusa amenazó a su padre de muerte y toda la familia huyó a
Finlandia. En 1919 se instaló definitivamente en Francia y puede retomar sus
estudios. En 1926 se licencia en Literatura en la Sorbona. A los dieciocho años
ya había empezado a escribir aunque sin atreverse a publicar nada.
Se
casa en 1926 con Michael Epstein, ingeniero húngaro residente en Francia. La
familia se establece en París y tuvieron dos hijas, Denisse en 1929 u Elisabeth
en 1937.
En
1929 escribe su primera novela ”David
Goldes”, y a pesar de su miedo a que fuese rechazada – la envió sin datos
personales y el editor tuvo que poner un anuncio en la prensa para buscarla –
obtuvo un gran éxito entre los lectores, y en 1930 se hicieron sendas
adaptaciones para el teatro y el cine.
En
1930 publica “El Baile”, que narra
el difícil paso de la infancia a la edad adulta de una niña cuyas relaciones
familiares son altamente tormentosas. Muy elogiada por la crítica alcanza de
inmediato un gran éxito, e inmediatamente se hizo una adaptación al cine cuyo
guion dirige la propia autora.
En
1938 el gobierno francés le niega la nacionalidad en un gesto de antisemitismo,
por lo que en 1939 se convierten al catolicismo toda la familia. Víctima de las
Leyes antisemitas promulgadas en 1940 por el gobierno de Vichy, se les negaron
a ella y a su marido la posibilidad de ejercer su trabajo y publicar escritos.
Se refugian en Yssy-lÉvôque donde ya habían enviado a sus hijas con la niñera
que procedía de allí, y se dedica escribir aunque no se le permita publicar.
Portadores de la estrella amarilla, en junio del 42 es detenida y deportada
casi de inmediato a Auschwitz donde muere de tifus en agosto…su marido siguió
la misma suerte y fue ejecutado en la cámara de gas en noviembre del mismo año.

“Suite francesa”, novela inacabada,
tiene como escenario el éxodo de 1940, la ocupación francesa y la pérdida del
mundo normal hasta ese momento, dibujando la convivencia y la connivencia del
gobierno de Vichy con el invasor. Fue publicada en 2004 y recibió el premio
RENAUDOT a título póstumo…En marzo de ese mismo año se estrenó la ópera “Le Bal” (El Baile) de Oscar Shaswoy en
la Ópera de Hamburgo y con un libreto de Mathew Jocilyn.

El
argumento de la novela se concreta en muy limitadas pilares:
- La vida
de los nuevos ricos, de cualquier tiempo y época.
- El
egoísmo de ciertos adultos que les impide comprender a los menores.
- La
necesidad de venganza que va creciendo en los seres débiles cuando se sienten
desprotegidos de los que deben cuidarlos y/o educarlos.
- La
perversa condescendencia con la que Antoniette trata a su madre cuando ya se ha
consumado la venganza.
La
acción transcurre en apenas unos pocos días…el tiempo necesario para la
organización de un baile que debe introducir a la familia en la “alta sociedad”
- según los organizadores poco recomendable pero necesaria – y al que no se le permite asistir a
Antoniette por ser considerada menor de edad -mientras ella sueña con “una
puesta de largo” y “un príncipe azul” –, por lo que al confiársele el envío de
las invitaciones, que a su vez se le
habían encomendado expresamente a la institutriz, las arroja al Sena…El día
señalado para el baile y cuando todo está minuciosamente organizado para
deslumbrar a los invitados, éstos no aparecen, creando en sus padres una
terrible decepción al creerse rechazados por la sociedad a la que tanto aspiran
a pertenecer.
El
estilo sencillo y desenfadado, además de brevísimo, con el que construye un
entramado sumamente complejo, da la oportunidad al lector para que pueda
conformar con su imaginación los detalles de los personajes o ambientes que
sólo son inducidos por la autora.
La
capacidad de síntesis para crear unos personajes inequívocos y complejos en tan
breves pinceladas:
- El
padre, Alfred Kampf, con escasa relevancia, es el típico hombre que se dedica a
hacer dinero y a gastarlo…y que en escasos momentos demuestra una cierta
compasión por su hija.
- La
madre, Rossine, una mujer con poco carácter, con escasa formación y con
excesivas fantasías, inadaptada en cualquier espacio y tiempo, nerviosa,
intransigente, superflua, ampulosa, manipuladora, que desprecia a los que la
sirven y se rebaja ante los que quiere agradar.
-
Antoniette, la hija de catorce años, una niña que ha crecido en la soledad de
una familia egoísta, primero en la pobreza y después de la sobreabundancia, sin
que nadie le explique o la guie, pero a la que se le exige cultura, modales,
estudio, respeto, constancia, responsabilidad…mientras ella, y en su soledad,
sueña con el amor sin saber qué es eso…un poco se odia a sí misma y sobre todo,
odia a su madre.
- El
resto de los personajes: la institutriz, la profesora de música, el mayordomo,
los criados, el amante de la “miss”…son únicamente comparsa.
Casi
por unanimidad, en la puesta en común, coincidimos en calificarla como una
buena historia, muy recomendable la actividad de los Clubes de Lectura.
PEPA SIRVENT
1 comentario:
El comentario de Pepa, como todos los suyos estupendo. Curiosamente he encontrado unas notas sobre la vida de la autora que me han parecido interesantes para completar su biografía.Aquí os dejo el enlace:
http://www.nabarralde.com/es/munduan/8244-la-vida-vasca-de-irene-nemirovsky
Publicar un comentario