LOLITA.VLADIMIR NABOKOV
VLADIMIR
NABOKOB (1899-1977)
Nacido en Rusia, tras la
revolución, su vida fue un continuo viaje. Residió en Berlín, en Francia, USA
donde adquirió la nacionalidad norteamericana-afirmando prefería un país libre
aunque sus ciudadanos tuvieran mal gusto que otro cultivado pero falto de
libertad- y finalmente en Suiza.
Como escritor se le considera un VANGUARDISTA
y un precursor del POSTMODERNISMO, movimiento literario y artístico acuñado en
USA los años 70.Como tal es un adelantado a su tiempo, un innovador y
revolucionario que rompe los moldes que habían definido la novela hasta
entones, en contraste con las ideas y los gustos tradicionales.
Como postmodernista
defiende una LIBERTAD ABSOLUTA para el creador artístico.
Muestra en sus narraciones
un interés creciente por la NATUTALEZA Y PAISAJE, y hace alusión directa a los
MITOS Y LEYENDAS, similares a los del
expresionismo alemán tanto en el cine como en la literatura.
Dotado de un gran
refinamiento artístico, tanto en el uso del lenguaje como en el desarrollo de
la trama en sus novelas, opina el autor: ”Simplemente me gusta componer
acertijos con soluciones elegantes”
Busca la belleza en sus
obras:” En mis obras solo busco que me proporcionen placer estético, el placer
antes que el tema”
Su producción novelística
destaca por, entre otras características comunes, su:
* ARTIFICIOSIDAD,
habilidad para alterar la historia que cuenta enrevesando la trama.
* EXPERIMENTACIÓN,
FRIALDAD Y CEREBRALISMO en la creación de escenas que el autor “visualiza”
antes de escribirlas.
* CREACIÓN DE MITOS Y
LEYENDAS que permiten al autor autojustificarse en el empleo de temas
escabrosos, disimulo, cautela y creación de un clima ilusorio capaz de engañar
a sus lectores.
* INTROSPECCIÓN o dialogo
interior en el tratamiento de sus personajes.
* Concesión a la MEMORIA
de una alta presencia en su mundo creativo.
* Un DISTANCIAMIENTO,
irónico y enriquecedor, entre el narrador y los hechos narrados.
Un corto suceso forma la
HISTORIA. Las complicaciones constituyen la TRAMA.
LOLITA

En la segunda parte, un
rival le roba a Lolita. Él se lanza en su búsqueda. Los encuentra. Descubre lo
poco que él ha significado en la vida de la niña. No perdona y, en venganza,
mata al ladrón.
Pero es la TRAMA, con sus
muchos destellos cómicos, la progresiva revelación de los motivos y las
situaciones grotescas lo que engrandece la novela. Para este fin idea Nobokob
una especie de mito al que llama NINFULA: se trata de ciertas muchachas, de 9 a
14 años, que revelan su naturaleza, más demoniaca (como las ninfas) que humana,
a ciertos fascinados peregrinos que las superan ampliamente en edad y sin que
ni ellas ni ellos sean conscientes de su fantástico poder.
Pero también hace falta
ser artista o loco, un ser infinitamente melancólico, con una gota de ardiente
veneno en las entrañas, para reconocer al instante, por signos indescriptibles,
al pequeño demonio mortífero entre el común de las niñas.
Lolita es la nínfula y Mr
Humbert su descubridor y posterior padrastro. Tras la muerte de LOTTE, madre de
Lolita, ambos viven juntos durante dos años, recorriendo todo el país de punta
a punta. En esta parte, el autor hace una amplia descripción de la naturaleza
paisajística y monumental del país y de los moteles rurales que ocupan
constantemente, haciéndose pasar por padre e hija.
Al principio de la novela,
Humbert está en la cárcel, condenado por la muerte del raptor de Lolita. Unos
días antes de comparecer a jucio muere a consecuencia de un ataque al corazón.
Durante su estancia en la cárcel termina de escribir sus memorias en las que
plasma extensamente de su vida con Lolita.
Así pues toda la trama de
la novela es un esfuerzo de memoria del narrador, no una acción en tiempo presente.
Eso permite a ambos, escritor y narrador un distanciamiento entre ellos y los
hechos narrados.
Tras la versión llevada al
cine por Kubrick, en 1962, Lolita se convirtió en poco tiempo en el icono de la
niña-mujer inconscientemente emancipada, de la revolución sexual y de la
eliminación de los tabúes sexuales en la sociedad occidental.
OPINIONES
AJENAS
Nadie parece quedarse
indiferente ante esta novela; las opiniones son radicalmente opuestas
distinguiendo entre el contenido y la forma.
”Una novela transgresora,
provocadora e inmoral…sin embargo su estilo y forma así como el desarrollo de
su trama la convierten en una de las mejores novelas del siglo XX” .VARGAS
LLOSA
“Está escrita de tal modo
que consigue hacernos olvidar que está mal violar niñas” LAURA FREIXAS
“Es la narración brillante
y autojustificativa que un pederasta realiza sobre su incapacidad para resistir
la atracción que experimenta por las niñas. Un mito que responde al erotismo
oculto de muchos hombres” LOLA LÓPEZ MONDÉJAR
MANUEL JIMÉNEZ