ROMANONES: CACIQUISMO Y POLITICA LIBERAL
JAVIER
MORENO LUZÓN
Ensayo
histórico. Cada año incluimos en el club, la lectura
de un ensayo sobre la Historia de España. El anterior ocupaba todo el reinado
de Isabel II (1830-1868) y el actual el último tercio del siglo XIX y el primer
cuarto del XX enlazando con aquel.
Es un texto que puede
resultar demasiado denso para leer y comentar en el club pero puede resultar
interesante para aquellos lectores deseosos de conocer la historia de nuestro
país, en ese periodo un tanto oscuro y manipulado y que ha desembocado en la
situación actual. No olvidamos que la historia es una línea continua aunque, a
veces, sea quebrada.
Creo que hay que agradecer
al historiador, investigador y catedrático MORENO LUZÖN, su deseo de ayudarnos
a entender la Historia de España en este periodo tan poco transparente en el
que , como dice Javier Marías ,”La verdad ha sido siempre extranjera”
El periodo que estudia el
título que nos ocupa es incomprensible
si no atendemos a las etapas inmediatamente anteriores Aquí solo podemos nombrarlas porque desarrollarlas
más ampliamente resultaría demasiado extenso para una entrada en el Blog:
I.
La caída de Isabel II
II. La
revolución de 1868 – “la gloriosa”- y el sexenio revolucionario
III.
Restauración
monárquica. (De enero de 1875- entronización de Alfonso XII- a 1923 con la
Dictadura de Primo de Rivera)
IV.
CACIQUISMO Y OLIGARQUÍA.
* Según Joaquín Costa son
los dos términos que caracterizan el sistema político en este periodo y que, de
una u otra forma, más contribuyeron a
impedir la democratización y modernización de la vida pública del país.
* Por CACIQUE se entendía
a aquella persona con mayor influencia en el territorio rural de España. El
diccionario de la Lengua la define en 1884 como”
Cualquiera de las personas principales de un pueblo, que ejercen excesiva
influencia en los asuntos políticos o administrativos”

* La nación permanecía
inerme ante la acción rapaz de los caciques que atesoraban grandes beneficios.
La figura del “cacique” en España acabó
personalizando todos los males del país. Ortega y Gasset y Manuel Azaña fueron
los principales personajes públicos que criticaron duramente esta situación.
* La mayoría de la población
rural- campesinos y jornaleros representaban el 70% de la población- eran
analfabetos y estaban sumidos en la pobreza debido al grave problema de la
tierra. Carecían de representantes directos en las instituciones públicas
CACIQUISMO
Y POLÍTICA LIBERAL.
La figura indiscutible de
la Restauración Monárquica de Alfonso XII fue
CANOVAS DEL CASTILLO.
Derrotados los Carlistas-
1878-, expulsado el pretendiente Carlos VII y sofocado el levantamiento de
Cuba, el propósito de Cánovas fue establecer un método de relevo en el gobierno
de la nación por parte de los partidos dinásticos, sin intervención del ejército
y mediante prácticas electorales basadas en el “amiguismo” y “clientelismo”
La alternancia en el gobierno entre Conservadores –presidido por Cánovas y
tras su muerte por Francisco Silvela-
y Liberales –presidido por Sagasta- se prolongó por más de tres
décadas. Para conseguir este propósito se manipulaban las elecciones mediante
varios procedimientos:
* “El encasillado” que consistía en que el Ministerio de la
Gobernación rellenaba las casillas de los distritos electorales con los
candidatos escogidos por el gobierno de turno y que debían resultar elegidos.
*
“Amañar” previamente la exclusión de aquellas fuerzas políticas
que pudieran obstaculizar tanto el Gobierno como la Monarquía.
*
“Clientelismo” reparto de los puestos entre los notables de cada partido, respetando
el criterio de los caciques locales.
*
“Lograr que el proceso electoral estuviese en manos fiables” controlando
gobiernos locales, cuerpo judicial, gobiernos civiles y administración de
Hacienda de las capitales de provincia.
* Garantizar el apoyo a
los caciques locales y manipulación de las listas electorales.
* La intervención directa
de los monarcas en los asuntos públicos, según el autor, está absolutamente
probada.
Hay ejemplos, recogidos en
la literatura que constatan todo lo anterior pero basta con que leamos LOS
PAZOS DE ULLOA, de Emilia Pardo Bazán que refleja con profundo realismo este
periodo de la historia de España.
ROMANONES.
* Es uno de los
principales depositarios del poder rural, industrial y financiero del periodo
de la RESTAURACIÓN MONÁRQUICA. Como político, ocupó todos los cargos de las
instituciones públicas – concejal y
alcalde Madrid en dos legislaturas,
presidente de las Cortes, ministro y presidente del gobierno en otros dos
periodos y Jefe del PARTIDO LIBERAl.
* Fue uno de los pocos
gobernantes que dejó tras de sí una importante obra escrita que incluye Memorias y textos políticos sobre historia
de España.
* Pasó por ser el hombre
público más representativo de su tiempo. Especialista en el manejo de los
recursos electorales y de clientela, fundamentales para conseguir y conservar
el poder.
*Según los historiadores: ”Nadie
como él manejó los instrumentos dinásticos:
- Creación de una
clientela fiel dentro de las filas liberales.
- El arte de organizar
elecciones
- La presión sobre la
Corona para lograr sus objetivos.
- El uso de la prensa como
herramienta de la escena política.
- Don de gentes y
capacidad para relacionarse con personas de toda índole.
* Afrontó grandes
problemas políticos del momento:
- Regulación de las
relaciones Iglesia-Estado.
- Posición de España ante
la I Guerra Mundial (abogando por el apoyo a los aliados
* El NEPOTISMO era un
abuso común en todos los políticos de la
época, nutriendo de familiares las principales instituciones del Estado.
De Romanones llegaron a
figurar siete familiares directos en el Congreso de los Diputados,
representantes de diversas demarcaciones,
además de ocupar alcaldías u otros cargos en diversas capitales en las
que era propietarios de importantes propiedades rurales o mineras.
* Tenía el Conde una
atracción irresistible por la política. Se reconocía como su” gran pasión
dominante”
* Según Giner de los Ríos,
Romanones” hace mucha vida de cafés y teatros, de Casino y Ateneo. Va a los
toros y frecuenta viajes y excursiones y practica la caza, fácilmente puesta a
tiro” En los estudios de Derecho, compite con otros compañeros en ganar la
confianza y el favor de los profesores. En general obtuvo buenos resultados.
EL
COLEGIO DE ESPAÑA EN BOLONIA había sido cerrado
durante la invasión napoleónica. Tras la
Restauración Monárquica en 1876 volvió a abrirse con todo su esplendor. La
plaza en el colegio, además de exigir ciertas condiciones en el becario, se
asignaba no por méritos sino por recomendación. La renuncia de Juan de la
Cierva- futuro dirigente y ministro en varias ocasiones- a una beca para ocupar
una plaza en el colegio, dio la oportunidad a Romanones de ocuparla,
permaneciendo allí de febrero a septiembre de 1885.Allí conoció a la infanta
Eulalia de Borbón, hermana de Alfonso XII con quien mantuvo amistad durante
toda la vida y a varios compañeros con quienes formó una asociación. Según Juan
de la Cierva”
la estancia en Bolonia representaba tiempos dorados para una juventud
aristocrática”
EN
EL ATENEO Y EJERCICIO DE LA ABOGACÍA. Durante su estancia en
Italia pudo escuchar de sus políticos referirse a los problemas más acuciantes
de aquel país y pudo comprobar las semejanzas con los de España:
- Corrupción en los
partidos políticos que provocaba la desconfianza de los ciudadanos en las
instituciones.
- Necesidad de incrementar
la alfabetización y la educación de la población.
- Garantizar la
independencia de la justicia.
- Modernización de la
Administración Pública: descentralizada, profesionalizada, minimizada con la
mínima intervención gubernamental.
-Respeto a la voluntad
nacional expresada en ELECCIONES LIMPIAS
y sin intervención del gobierno.
- A su regreso a España ,
a finales de 1885, Romanones simultaneó sus actividades en el Ateneo madrileño
-donde los políticos exponían sus pensamientos y sus proyectos con mayor
profundidad que en Parlamento- con el ejercicio de su profesión de abogado cuya
actuación no fue brillante y tras algunos fracasos optó por alejarse para siempre del ejercicio
de la abogacía.
- En contra de la opinión
publica generalizada de que el vicio y la corrupción residen en las personas
políticas y en los partidos, Romanones defendía que “los
vicios residen en el sistema político existente por lo que resulta inevitable
el falseamiento electoral, impulsado por el instinto de conservación del
gobierno y de los diputados sedientos de favores, y ajenos al bien público”
INICIACIÓN
EN LA POLITICA
Su primer intento a
diputado por la jurisdicción de Alcalá de Henares, fracasó.
En 1888, tras la renuncia de un candidato y el
apoyo del gobierno- su suegro, Manuel Alonso Martínez era ministro de Gracia y
Justicia y estaba muy vinculado a la Reina Regente y a la banca - le permitió presentarse sin tener la edad
exigida, 25 años y ganar ampliamente.
Dice en sus memorias: ”Se
volcó en la campaña ampliando su círculo de amistades, visitando pueblos,
asistiendo a entierros bodas y bautizos y concediendo subvenciones para la
reconstrucción de iglesias, carreteras y correccionales”
Poco después de las
elecciones dio una conferencia en el Ateneo de Guadalajara con el título “El concepto del sufragio y la influencia perniciosa del
caciquismo en la representación y administración del país”
EN
EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Desde 1889 desempeñó el
cargo de concejal en el mismo, famoso por sus conflictos y por el alto grado de
corrupción. Allí empezó a especializarse en la lucha electoral en la que
alcanzó un gran nivel.
Escribió su libro Biología
de los partidos en el que refleja la calidad de la vida pública de la
Restauración en los tres contextos: Local, Provincial y Central indicando las
características y enfermedades de cada una.
La corrupción afectaba a
todo el sistema:
Clientelismo, pues
no había suficientes cargos públicos para todos.
Inmoralidad, en
la compra de los votos de los pobres por parte de los ricos
Credenciales,
concesión de obra pública local por parte de los caciques.
La falta de instrucción
pública de los ciudadanos y su indiferencia facilitaba la convivencia con todo
tipo de abusos.
Romanones sabía que era
posible mantener ese sistema político corrupto por largo tiempo siempre que se
actuara con prudencia. Sabía de la psicología de los españoles, incapaces de
organizarse y colaborar en la construcción de un Estado moderno. Consideraba a
la masa indiferente, pasiva y fácilmente manipulable y la comparaba
frecuentemente con un rebaño de ovejas “La gran masa
borreguil con su instinto gregario sigue dócil el cayado del pastor”, solía decir.
EL
FIN DEL CACIQUISMO Y LA ALTERNANCIA DEL PODER.
En las elecciones de abril
de 1907- bien fuera por el atentado sufrido por los Reyes el año anterior o por
la amenaza de Antonio Maura, presidente del gobierno de abandonar la
presidencia- el resultado fue muy diferente de los obtenidos durante el periodo
de “Turno acordado”, lo cual supuso
el final de este sistema electoral, instaurado en la Restauración de 1875
La gran novedad en estas
elecciones fue el triunfo arrollador de la coalición de partidos, Solidaridad
Catalana –obtuvo 41 de los 44 diputados posibles de toda Cataluña,
cuando en las anteriores de 1905 solo habían logrado 7 diputados- Su poder de convocatoria
fue enorme…Los gobiernos de Madrid y la propia Corona, deberían asumir el hecho
de que la Cuestión Catalana se había
convertido en uno de los problemas más preocupantes de la vida política
española”- Borja de Riquer, historiador.
Entre 1907 y 1909 se pone
en marcha desde las instituciones y por iniciativa el propio gobierno una
REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA, cuyo propósito esencial era conseguir el apoyo popular
a la monarquía de Alfonso XIII, poniendo fin al sistema caciquil. Maura-según
el autor- tenía el convencimiento de que en un país como España, esencialmente
RURAL Y CATOLICO, esta apertura controlada- y si era necesario, por medio de
elementos represivos- redundaría en
beneficio de la Corona, la Iglesia y el orden establecido, es decir los
intereses conservadores.
Las elecciones de 1907 son
las primeras legislativas que se celebran LIBRES de la intervención y control
del gobierno.
Políticos carismáticos de
este período son: FRANCESD CAMBÓ- líder del regionalismo catalán- ALEJANDRO LEROUX
– fundador y líder del partido republicano y radical hasta su desaparición en
1937- y PABLO IGLESIAS- fundador del partido socialista en 1879- todos ellos
situados fuera del núcleo de influencia de los partidos monárquicos.
Entre los políticos en el
poder son figuras destacadas, según el autor, CANOVAS DEL CASTILLO- fundador
indiscutible de la Monarquía Constitucional de Alfonso XII- FRANCISCO
SILVELA- su continuador- y ANTONIO MAURA- el más controvertido y el más
criticado, “responsable político de todo lo que pudo haber sido en esa época y
no fue”- En el campo liberal, solo SANTIAGO ALBA y José CANALEJAS han merecido
la atención de los historiadores. SAGASTA Y en menor medida ALONSO MARTINEZ Y
MONTERO RÍOS, han debido esperar largo tiempo para encontrar biógrafos
interesados por sus biografías histórico-políticas.
¿LAS
DOS ESPAÑAS?
El
grave malestar nacional creado por la pérdida de las colonias
americanas, la introducción del movimiento anarquista -procedente de Italia y
autor de numerosos atentados-, la promulgación de la LEY de represión del terrorismo, los graves sucesos de la semana
trágica de Barcelona y su represión posterior- que originó protestas de varios
gobiernos europeos- y la caída del gobierno de España, se apuntan como causas
principales de la reagrupación de los partidos políticos, dando lugar a dos tendencias:
LAS DERECHAS – de carácter monárquico , clerical,
burgués, conservador- en las que se integran los partidos monárquicos y
conservadores y LAS IZQUIERDAS- de carácter republicano, laico, constitucional
y progresista – integrado por los partidos liberales, republicanos y
socialistas.
Convencionalmente, se
suele considerar la guerra de la Independencia de 1808-1814 como uno de los
momentos definitorios de la Historia Moderna Española. No solo creó “el mito
del conflicto entre franceses y españoles” sino que de ahí parte el concepto de
las dos Españas:” Patriótica”, una, absolutista, clerical y reaccionaria y
“Afrancesada” afín a los valores inherentes a la revolución francesa: - laica,
constitucional y progresista- la otra cuya mutua incompatibilidad iba a sumir
al país en una dilatada etapa de confrontaciones y en última instancia en una guerra
civil.
Y
EL EJERCITO, como siempre debatiéndose entre sus “intereses
de casta” y “su disfraz patriótico” Se arroga el derecho a intervenir en
política. Como guardián de los intereses nacionales, algunos miembros del Ejército
Español se consideran con derecho- o más bien como deber- de intervenir contra
cualquier gobierno que no cumpla con dichos intereses de INDEPENDENCIA Y
BIENESTAR DE LA NACIÓN.
Nace así, en el seno del ejército
esa figura de “Salva patrias” tan presente en todos los acontecimientos de
España, a lo largo de los siglos XIX y XX,
REFLEXION
FINAL
Prestando atención a las
respuestas que el libro nos ofrece y reflexionando un poco sobre nuestra
situación actual como país, me pregunto:
* ¿ Hemos envejecido tanto
que, como dice Muñoz Molina, “ Ya no nos reconocen ni los espejos de la historia”
o por el contrario encontramos escasas diferencias entre nuestros monarcas de
entonces y de ahora impuestos ambos por un mismo modelo de “Salva patrias”.
¿Llegaremos alguna vez a elegir a nuestro Jefe del Estado?
* ¿Están enterrados todos
los caciques que en el mundo han sido?
* ¿Es posible, todavía, darse
de frente con algún inútil “Grande de España” ¿ Hasta cuándo?
* ¿Están ya
suficientemente separados los poderes entre Iglesia y Estado?
* ¿Puede seguirse
esperando el brote de una III República Española -solo se escuchan tímidos
rumores en Cataluña – en beneficio de este maravilloso país? …
El porvenir está por
llegar. Se logrará, como dice R. LA CAPRIA “cuando el sentido común de todos los ciudadanos alcance
un nivel que, como un ángel custodio permanente, nos avise para distinguir
entre “palabrería” y “sabiduría”, y a no aceptar lo inaceptable”
¡Hasta entonces,
PACIENCIA!
MANUEL
JIMÉNEZ
.