ADIÓS A JUAN MARSÉ
Ofrecemos aquí una síntesis de lo
publicado por EL PAÍS sobre el autor que se nos acaba de ir.

Estos son algunos de los fragmentos de las entrevistas que el autor catalán concedió a lo largo de su carrera:
“Me hice escritor porque tengo un desajuste con la
realidad que me rodea, mi país, mi ciudad, mi época… Eso me lleva a encontrar
en la literatura un mundo de experiencias que no he tenido, pero que he soñado”, explicaba Juan Marsé en 2008 al recoger el Premio Cervantes
“Como me
aburría mucho en la mili, escribía un montón de cartas”, explica Marsé en el programa `Imprescindibles’ de TVE que dedicaron a su carrera, que se
emitió el 6 de marzo de 2015. Precisamente, de unas cartas que
se escribió con una chica con la que mantuvo una relación (en las que recuerda
momentos vividos con ella en su casa y en el barrio) nació su primera
novela Encerrados con un solo juguete (1960).
En 1959, Marsé
se mudó a París. Allí estuvo viviendo hasta 1962 y trabajó de traductor y
profesor de español. “Hice una vida en
París que muy poco tiene que ver con esa idea que tiene la gente del escritor
en París o del intelectual en París”, confesó Marsé en una entrevista emitida en 1979 en el programa ‘Encuentros con las letras’ en TVE. Una
época en la que el novelista catalán confiesa que fue incapaz de escribir nada,
aunque allí se le ocurrió el título de Últimas tardes con Teresa,
una de sus novelas más populares que se publicaría un par de años después de su
regreso a Barcelona.
Últimas tardes con Teresa se
publicó en 1966 y se ha convertido en una de las obras más conocidas de Marsé.
En 1984, Gonzalo Herralde llevó al cine la novela con la ayuda del escritor
catalán. Ese mismo año, con motivo del estreno de la película, Marsé explicó la
historia de Pijoaparte, el protagonista de la novela, en una entrevista al programa Informe Semanal en TVE: “Es una persona que intenta abrirse camino
en una sociedad, en un medio cultural que le es completamente ajeno por la
lengua, por las costumbres sencillamente”.
“La única verdad o autenticidad de una obra literaria
está en la obra, es decir, en la capacidad de ser convincente en el sentido de
creíble”, explicaba Marsé en una entrevista en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en
febrero de 2012. Para el autor catalán la novela era “el arte más libre que existe probablemente”,
y la única norma para él era que el relato fuera verosímil para el lector.
En 2005, el
escritor abrió las puertas de la biblioteca de su casa al programa ‘Estravagario’: “Tengo la biblioteca completamente desorganizada, no me ha dado tiempo.
Debería incluso hacer una limpieza de libros”. Unos libros que, como
explica en esa entrevista, en muchas ocasiones terminaba donando a la
biblioteca barcelonesa que lleva su nombre en el barrio de El Carmel. “En realidad los libros no están para estar
ahí parados donde los ves. No acaba de gustarme eso de los libros ahí parados”,
explicaba el autor catalán para quien los libros existían para ser “leídos,
usados e incluso anotados”.
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL DEL AUTOR.
Encerrados con un solo juguete
(1960, Seix Barral)
Últimas tardes con Teresa (1966
Seix Barral), Premio Biblioteca Breve.
La oscura historia de la prima
Montse (1970, Seix Barral).
Si te dicen que caí (1973,
Novaro), Premio México de Novela.
La muchacha de las bragas de oro
(1978, Planeta), Premio Planeta.
Un día volveré (1982 Plaza &
Janés).
El amante bilingüe (1990,
Planeta), Premio Ateneo de Sevilla.
Rabos de lagartija (2000, Plaza
& Janés), Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa.
Canciones de amor en Lolita’s Club
(2005, Lumen).
Caligrafía de los sueños (2011, Lumen).