HAMNET ( 2020 )
- MAGGIE O’FARRELL ( 1972 )
Maggie O’Farrell, nacida en Coleraine (Irlanda del Norte), en 1972, periodista y escritora, está considerada destacada en la literatura anglosajona de la última década.
Creció en Gales y en Escocia. A los ocho años sufrió una
encefalitis, que le hizo perder un año escolar. Esta incidencia la cita en sus
libros de memorias.
Estudió periodismo y literatura inglesa en Cambridge. Para un
irlandés, a finales del siglo pasado, residir en Gran Bretaña era muy
complicado. Sufrió burlas y vejaciones, tanto por parte de estudiantes como de
profesores, tema que aparece reflejado también en alguno de sus libros
Trabajó como periodista en Hong Kong durante algunos años, y
como periodista literaria en The Independent. También impartió clases de
Escritura Creativa en la universidad de Warwick
En 2004 publica su novela LA DISTANCIA QUE NOS SEPARA, una
novela de amor entre dos desconocidos, dos seres que huyen de sus vidas y en
algún momento de la novela se encontrarán. Tras el éxito del libro, la autora
se dedica exclusivamente a la escritura.
Está casada con el también escritor William Sutcliffe,
especialista en literatura infantil y juvenil, a quien conoció cuando eran
estudiantes, y al que considera como “mi primer lector”. Tienen tres hijos, y
actualmente residen en Edimburgo.
Entre sus libros merecen destacarse: INSTRUCCIONES PARA UNA
OLA DE CALOR y LA PRIMERA MANO QUE SOSTUVO LA MIA, sobre temas contemporáneos;
los libros de memorias – ESTOY AQUÍ (2017) -, que trata del tema de la muerte,
y de cómo le afectaron a ella y a sus hijos, y SIGO AQUÍ (2019), y las novelas
históricas HAMNET, sobre la familia de William Shakespeare, y EL RETRATO DE
CASADA (2023), sobre Lucrezia de Médici y el Renacimiento italiano. Algunos de
sus libros han tenido bastante éxito, han recibido diversos premios, y han sido
traducidos a más de treinta idiomas.
Son temas comunes en las novelas de la autora:
.LA FAMILIA, como un sistema más o menos organizado, en el
que todo lo que sucede a cada uno de sus miembros afecta a los demás. Para
conocer al individuo hay que conocer su entorno y las relaciones personales que
en él se establecen.
. REFLEXION SOBRE EL PASADO, como una especie de corriente
subterránea hacia la infancia, en busca de secretos ó problemas no resueltos,
de los que solo tomamos consciencia muchos años después.
. TEMAS IRLANDESES, incluidos en sus libros a partir de 2013,
cuya acción transcurre en escenarios que ella conoce perfectamente y de los que
expone su historia, vida y costumbres, siguiendo el estilo de James Joyce en
ULISES, del que se siente profunda admiradora.
.LA HISTORIA, experimentando formalmente, no con la historia oficial
de determinados personajes, sino con sus facetas menos conocidas ó ignoradas, y
con las de otras personas, menos conocidas, con las que convivieron.
.LA MUERTE, y como repercute la muerte de una persona en el
resto de las personas de su entorno.
.LA AUTOFICCION o NOVELA AUTOBIOGRAFICA, en la que la autora
traslada experiencias personales a alguno de sus personajes de ficción,
manteniendo íntegro el relato y variando solamente el nombre, el escenario y el
tiempo.
HAMNET. Es una novela histórica publicada en 2020. La autora, de modo supersticioso, esperó a que su hijo cumpliera doce años antes de publicarla. Hamnet, el protagonista de la novela, falleció cuando tenía solo once años.
LA REFERENCIA HISTORICA de la autora, es la siguiente: En la
década de 1580, una pareja que vivía en Henley Street (Stratford) tuvo tres
hijos: Susanna, y Hamnet y Judith que eran gemelos. Hamnet, el niño, murió en
1596, a los once años. Cuatro años después, su padre escribió una obra de
teatro titulada HAMLET.
Maggie O’Farrell oyó hablar de Hamnet por primera vez en
clase de inglés, en1989. La vida privada de William Shakespeare y de su familia
era muy poco conocida. Decide buscar información y escribir sobre ellos,
especialmente de los secundarios en la historia oficial. Sus consultas de
archivos y documentos y el estudio de biografías, plantas e historia de la
época, dan lugar a este libro, al que la autora define así: “Se trata de una
historia de amor entre dos personas desconocidas, que buscan escapar de la vida
que les ha tocado vivir. Cuando se cruzan sus caminos y se encuentran, deciden
compartir sus vidas y crear una familia. No será fácil, al ser menor de edad el
varón, embarazada la mujer y contar con la oposición de la familia. Pese a todo
la familia crece y se desarrolla. Con el tiempo, la familia tiene que
separarse, permaneciendo en la villa la madre y los tres hijos, al tiempo que
el padre se marcha a Londres, donde tratará de salir adelante en el desconocido
mundillo del teatro. El tiempo y la distancia parece ir enfriando los vínculos
familiares. “Necesito estar seguro de que no te pasará nada, cuando yo no esté
aquí para impedirlo”, le había dicho su padre a Hamnet. La muerte del niño a
los once años va a poner a prueba la fortaleza de esos lazos familiares. La
madre comienza a enloquecer, llora sin cesar y espera en todo momento que el
espectro de su hijo se haga presente. Lo llevará en su corazón durante toda su
vida. Por su parte, el padre regresa a Londres, y cuatro años más tarde,
estrenara una obra de teatro que lleva por título HAMLET. La madre acude al
estreno y queda convencida de que la obra está dedicada al hijo ausente. De que
su padre no lo ha olvidado y de que el dolor sigue presente en el corazón de
ambos. Estas estrofas del IV Acto de la obra, se lo confirma:”
Ya se ha ido, ya está
muerto, muerto ya, señora mía. Verde hierba a su cabeza, a su pie una piedra
fría”.
Y también éstas: “Buenas noches tengáis, oh dulce príncipe, y
que vuelos de ángeles te acompañen cantando a tu final descanso”.
Dice la autora, que toda vida tiene un núcleo, un eje, un
epicentro del que todo sale y al que todo vuelve. También el padre de Hamnet,
más conocido por sus obras que por su propia vida, y al que, en ningún momento
la autora cita por su propio nombre, regresó, definitivamente, a Stratford, su
lugar de nacimiento, en 1613. Falleció tres años más tarde y está enterrado en
la iglesia de la Trinidad, el mismo lugar donde fue bautizado
Dice también la autora, que espera de los lectores de este
libro su “no está mal”.
Albacete, octubre de 2024 Manuel Jiménez