EL ALQUIMISTA IMPACIENTE. LORENZO SILVA

Como en aquellas obras, el
autor crea una pareja protagonista formada por el sargento Bevilacqua y la
guardia Virginia Chamorro, pareja atípica de la Guardia Civil, jóvenes,
especialistas en casos de homicidio.
El argumento es el
siguiente:
En un motel de carretera
aparece el cadáver de un hombre, en postura un tanto extraña, al parecer a
consecuencia de una noche de excesos. Reconocido el cadáver se le identifica
como Trinidad Soler, un hombre normal, casado y padre de familia, técnico de la
central nuclear próxima, sin problemas económicos ni de otro tipo y sin
antecedentes delictivos conocidos. Como el cadáver no presenta señales de
violencia y el forense dictamina muerte natural, por parada cardiaca, al no
aparecer testigos, se da el caso por cerrado.
Unos meses más tarde, la
aparición casual de un dedo humano y, posteriormente del cadáver de una mujer,
vinculado con el caso anterior lleva a reabrir
el caso de la extraña muerte en el motel.
Las investigaciones
posteriores ponen al descubierto una trama criminal organizada en torno a
empresas del sector inmobiliario, en convivencia con organismos institucionales
corruptos, en los que el dinero y la conquista de poder constituyen el motor de
todas las relaciones personales.

Blanca Díez, la esposa del
difunto, no comprende las razones de su marido para sustituirla por otras
mujeres y mucho menos para convertirse en un asesino. Es ella quien lo nombra
como “El alquimista impaciente”, al relacionar su trabajo en la central nuclear
como alquimia, la paciencia como cualidad fundamental del alquimista y con el
mal uso que hace de ella al dejarse dominar vilmente por el dinero del proceso.
La novela, aparte de una
fina ironía, posee un toque impresionista o surrealista en algunas escenas. Por
ejemplo, en la aparición inicial del cadáver o en el peso que baja del coche
para hacer pipí y regresa jugando con un dedo de mujer; y cuando el jefe de la
trama trata de seducir a la chica de la guardia civil en el restaurante o en la
muerte del cacique, provocada por la fuente nuclear, que termina destruyéndole los
genitales.
La novela, escrita en 1999
consiguió el premio Nadal en el 2000 y fue llevada al cine por Patricia
Ferreira en el 2002.
MANUEL JIMENEZ