EL HORLA Y OTROS CUENTOS FANTÁSTICOS
El comentario escrito
a esta obra la han hecho a dos manos Aurora y Gloria. Les venía como anillo al
dedo, ambas tienen una gran experiencia como psicopedagogas. Aquí nos dejan su
punto de vista sobre esta lectura que gustó bastante en el club.
**************

Lo que nos cuenta es verosímil, lo
fantástico es una prolongación de lo real. Los relatos se desarrollan entre lo
posible y lo imposible, lo normal y lo extraordinario. De la normalidad a la
locura hay un paso en el hombre que piensa.
La muerte que genera angustia es un
elemento básico de lo fantástico y está presente en muchos de sus cuentos. En
todos los cuentos hay algo de autobiográfico, sobre todo en el Horla que no
puede ser más que una confesión sobre sus fantasmas, su angustia, sobre su
débil salud mental.
Es el clima intelectual de la época lo que
explica los intereses del autor. Su obra fantástica está llena de conceptos que
proceden de las corrientes de moda de la ciencia y el pensamiento filosófico:
positivismo, hipnosis, magnetismo. En este momento de hundimiento de las
creencias religiosas, como explicación a fenómenos, que él no quería llamar
sobrenaturales, sino más bien inexplicables, conducen a una búsqueda de las
causas de estos fenómenos en la naturaleza. El sueño es el reino de las
obsesiones, “el miedo algunas veces termina cuando la luz del día revela una
explicación racional” y por tanto la noche va a ser un escenario principal.
Además de este ambiente intelectual que
impregna su obra, está claramente influenciada por el progresivo deterioro
mental que le produjo la enfermedad que padecía.
El miedo, el miedo a la locura – ese miedo
que procede, casi siempre, de presencias invisibles - “los grandes temores que
acosan a los hombres vienen de su misma psiquis, de su interior”. El tema
recurrente en todos ellos es la soledad humana de la que el mismo afirma que
“es peligrosa para una mente que trabaja”.
Con todos estos ingredientes y un gran
sentido literario, con un lenguaje ágil, lleno de exclamaciones e
interrogaciones, que nos hablan de su actitud ante el mundo, de asombro y de cuestionamiento de la realidad, construye
piezas bellísimas, en las que la naturaleza se presenta con mucho detalle y que
crean historias evocadoras, sugerentes y sobrecogedoras. Es imposible crear y
él lo consigue, atmósferas tan opresivas, tan obsesivas, en menos páginas y con
menos palabras.

Los cuentos siempre tienen una estructura
parecida, parten de una situación normal: un paisaje, una reunión, un
encuentro, en un mundo ordenado e incluso amable, en la que ocurre algo
inesperado (un ruido, el viento, la fiebre, las sensaciones físicas...) que
desencadena un proceso mental que le lleva a sentir miedo y angustia, lo que le
lleva a reflexionar sobre sí mismo con una gran confusión mental,
alucinaciones, fantasmas, apariciones.... El final del cuento se plantea la
duda de si fue o no fue, pero algo quedó.
El cuento que contiene todos estos
elementos de una forma más detallada, ya que está narrado en forma de diario,
lo que permite seguir el proceso de la mente, es El Horla, que es una minuciosa
descripción del proceso mental que lleva a la locura. Escrita por el
protagonista del proceso, es un cuento que no puede ser una fantasia, si no se
ha vivido, no se puede describir con esa precisión, los sentimientos, las
sensaciones, los estados de ánimo, los presentimientos, las obsesiones, las
alucinaciones...
De todos estos relatos el más naturalista y
poético es Sobre el agua, donde describe con maestría el rio que discurre
plácidamente en la noche, hasta que un pequeño ruido le pone en guardia y la
imposibilidad de sacar el ancla le lleva a la angustia, al miedo.
El más cruel y abominable es “Un loco”, en
el que narra la historia de un magistrado que a su muerte a los 82 años,
descubren un diario en el que relata con todo lujo de detalles, la atracción
que siente hacia la muerte y el placer que ha sentido en su oficio de juez cada
vez que ha condenado a muerte a un reo, y en el colmo de su locura, relata cómo
ha sido capaz de llegar a matar directamente a un pajarillo, a un niño y a un
pescador. Manifiesta su desprecio hacia la vida y una atracción irresistible
hacia la muerte cruel y despiadada: la caza, la guerra para él eran pasiones
irresistibles por las que se condecoraba a los hombres....
Por último mencionar la ironía, el sentido
del humor muy particular que reflejan cuentos como el “Misti, recuerdos de un
soltero”, La dormilona (los procedimientos de la Institución de la muerte
voluntaria); los cambios de epitafios en el comentario del cuento “La muerta”;
¿Él? El hombre que quería casarse por miedo a los fantasmas que vienen por la
noche.
También queremos resaltar la precisión y la
fuerza del relato ¿Loco? Y de las consecuencias de una obsesión como los celos
que le llevan a matar a su amante y a su caballo.
Estos cuentos provocan en el lector
inquietud, desasosiego, angustia, pero son un material riquísimo para el
estudio de la psiquis humana desde una estructura patológica, pero esa
patología nos ayuda a comprender el poder de la mente humana y de la capacidad
de sugestión de la misma para el bien y para el mal, para crear o para
destruir.
Aurora y Gloria