EL
CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS
JOSEPH CONRAD - (Ucrania 1857 - Inglaterra 1924)

Toda su obra, en la que sus analistas y
estudiosos destacan “Lord Jin”, la desarrolla a partir de 1890…Aunque no puede
incluírsele en ningún movimiento concreto se le define como un “premodernista”,
su discurso se adentra en el “simbolismo” y su narrativa encaja en el
“impresionismo literario”…Conrad, que adopta este apellido en su etapa
francesa, impone su trayectoria vital y su forma de ver el mundo en todas sus
obras…Uno de los muchos estudiosos de la misma, dice que: “…su experiencia con el mar, los
episodios vividos, los tipos humanos que conoció, las historias que oyó en el
puerto o en las tediosas horas a bordo, son lo que modelaron ese universo
geográfico y moral en el que el individuo aparece confrontado en solitario a
las fuerzas de una naturaleza hostil o amenazadora, junto a una fuerte carga de
pesimismo respecto de la condición humana y en relación al papel de la
civilización…”

Nunca vuelvo a leer por segunda vez un libro
inmediatamente, en esta ocasión he repasado algunos tramos y cre haber
comprendido que:
1 1. La
composición del texto literario entraña un esquema singular: la introducción de
un narrador que cuenta la historia de Marlow, que a su vez narra la historia en
primera persona; la forma de expresar las reflexiones de los diferentes
personajes que siempre dejan un punto abierto para que el lector tome parte; la
concreta y precisa descripción de los espacios, de los accidentes, de los
incidentes, dejando al mismo tiempo la inseguridad de no explicarlo todo,
intrigando al lector; la economía del lenguaje, que al mismo tiempo resulta
preciso y preciosos, o sea, que no se puede decir más con menos…
2.La
riqueza, grandeza y universalidad de los personajes:
Marlow.-
El hombre que busca una verdad, duda, pero no se deja arrastrar.
Kurtz.-
El
hombre que dice buscar la verdad, posee dotes persuasivas, sabe usar la
palabra, pero se deja arrastrar por todo tipo de actitudes, pasiones y
comportamientos innobles y deshonestos.
El
director.- La burocracia y el implcable poder de la
Administración.
El
arlequín.- Que representa a una comunidad internacional -
en los colores de sus harapos figuran los de las banderas - y que se ocupa de
proteger a sus fieles…
La
novia.- O la inocencia, que se resiste a aceptar la
realidad, magnificándola.
La
jungla.- La espesura que nos atrapa: belleza, color,
riqueza, que se ofrece al hombre y lo encierra, y lo ciega, y lo embrutece, y
lo despoja de toda liberta.
3.La
denuncia del “horror”, cuando un hombre - en este caso europeo y civilizado -
se transforma, se deja arrastrar, envilecido por el poder y la riqueza, hasta
los más oscuros y abyectos actos…Kurtz ha enloquecido…Y también la denuncia del
“horror”, cuando unos gobiernos civilizados y poderosos envían a sus hombres a
esquilmar la riqueza de otros pueblos sencillos y primitivos sin importar que
unos y otros acaben en la más absoluta miseria moral, psicológica y material…
Por ello, creo que lo que verdaderamente
pretende este relato, es advertir sobre la fragilidad del hombre para ser
vencido por las fuerzas del mal y arrastrado a la pérdida de toda libertad…”el horror, es llegar a lo más profundo del
hombre y no hallar nada”… Esa oscuridad que presiente el narrador en el
último párrafo del texto: “La vista hacia el mar estaba obstaculizada
por un negro cúmulo de nubes, y el tranquilo curso del agua que llevaba a los
más remotos confines de la tierra fluía sombrío bajo el cielo nublado…parecía
llevar al corazón de una inmensa oscuridad”