A los seguidores del blog tengo que pedir disculpas por haber estado unos días sin publicar. Una serie de circunstancias adversas han sido la causa. Ya estamos otra vez listos para continuar ofreciendoos las estupendas aportaciones de los compañeros.
LA
SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA….
Miguel
Delibes Setién (Valladolid 1920 - 2010)

Cuando
escribe “La sombra del ciprés es alargada”, Delibes tiene poco más de 20 años…y
aunque consigue el Premio Nadal en 1947, y posteriormente obtuvo un gran éxito
comercial, en su momento fue objeto de numerosas críticas que el propio autor
no solo reconoce merecidas sino que él mismo la califica como de baja calidad…
Con
todos los deméritos que puedan encontrarse en el conjunto del texto, yo he
descubierto y me merece consideración:
1)
La madurez personal del autor para,
con su juventud, desarrollar a unos personajes tan completos y definidos:
Pedro, el Sr. Lesmes, “el hombre malo”… o Luis Bolea…
2) La
capacidad para presentar los ambientes de la novela: “La casa donde vive”…”La
ciudad de Ávila”…”El trabajo de los picapedreros”…o “La monótona vida en un
barco”…
3) El
sentimiento que irradia por todo lo que conforma, habita o se mueve en la
Naturaleza: “la perra Fanny”…”los destellos de la luna sobre una Ávila nevada”…”la vida salvaje en los
marjales del Amblés”…o “la contemplación mística-psicológica en la arboleda La Castañera que le recomienda su amigo
Luis”…
4) La
soledad de la Infancia, y en especial la de Pedro, Alfredo o Martina…La
influencia de las directrices educativas en la edad de formación de un
adolescente…La aparición del estado de raciocinio y reflexividad y la toma de
conciencia del mismo…y todo ello, en una época, la de la novela y la del país -
los años de la postguerra española - marcada por el respeto a la autoridad y la
“ideología” religiosa…
5) El
sentimiento de soledad y frustración con los que se encuentra el protagonista
al descubrir la certeza y los efectos de la muerte de su amigo…y el sentimiento
que genera de desarraigo afectivo, mantenido constante y férreamente, por el
miedo a volver a vivir el fracaso de la pérdida…
6) La
belleza del Lenguaje, que invita al lector a adentrarse en el texto aun a costa
de sufrir con el sufrimiento y la angustia del protagonista…
7)
La diferencia de contenido, de
profundidad, de ligereza, que existe entre el primero y el segundo Libro…y aun
así, el lector ansía llegar hasta el final e incluso siente no poder realizar
una lectura más pausad…
Dice
en algún lugar el autor, preguntado por algún entrevistador sobre qué es lo
necesario para construir una novela, que él sólo necesita: “Un Hombre. Un Paisaje y Una Pasión”
Ya
lo he dicho, sobre todo, me atrae el lenguaje…¿Y a quién no?...”Se intercalaba entre el arrastrar de sus
pisadas como un verso par sin asonante
entre la rima melodiosa de los impares. Si, sus andares eran lo mismo que un
poema salpicado de versos libres, huérfanos, desorientados entre las parejas
enamoradas de las rimas.” (
Segundo Libro - Capítulo XII )
Pepa Sirvent
- Albacete, 26 de marzo de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario