EL LUGAR SIN LÍMITES (1966)
– JOSÉ DONOSO (1924-1996)-

Tras su muerte se publicó
su obra póstuma conteniendo gran parte de su correspondencia. En ella Donoso se
declara homosexual, condición que había
sido ocultada en vida, no habiéndola vivido con libertad lo que le produjo
profundo dolor y diversos trastornos personales y graves conflictos familiares.
Estos conflictos
personales quedan reflejados claramente en la novela: mientras Manuela
muestra libremente su condición, vive,
enamora y seduce, Pancho no asume esa condición aunque la desea, le produce
tanto miedo aceptarlo como no hacerlo y, en consecuencia, se muestra cobarde y
violento.
“Una de mis obsesiones en
toda mi obra-repite Donoso- es el concepto de casa (hogar) y familia. La
casa representa el mundo que he conocido por el hecho de pertenecer a la alta
burguesía. Cuando vivía en ella tenía necesidad de salir para poder escribir
con libertad… cuando era emigrante y exiliado tenía necesidad de regresar y
permanecer en ella…”
En la novela, la casa es
el burdel y la familia, todos sus habitantes. Nada parecido a un hogar, a una
familia tradicional. Para cada uno de ellos puede representar hogar o laberinto
- del que quiere salir pero no puede- paraíso o infierno, lugar de reposo o
manicomio, patria o prisión. Es al mismo tiempo casa individual hogar
familiar… algo que puede odiarse pero que al mismo tiempo se necesita;
es simultáneamente sentimiento personal y conciencia social.
La acción de la novela
transcurre en un solo día, un domingo en época de vendimia. Sin embargo, a
través de los recuerdos de los personajes, se trae a la memoria, la
decadencia de la burguesía agraria, personificada en D. Alejo, en los
últimos cincuenta años. La degradación de la sociedad y de los
ciudadanos en los últimos veinte años, reflejada en la pérdida de
población y servicios y en la pérdida de la dignidad humana. En la novela
son más importantes los recuerdos
que las vivencias de los personajes.
Los personajes,
en general, son seres atormentados, perseguidos o sometidos, desprotegidos,
expulsados de su paraíso, con muy escasas posibilidades de ser felices.
Homosexuales y prostitutas; ancianos y niños- edades en la que es más fácil el
sometimiento y la humillación- locos (Misia Blanca) y mendigos; auténticas
marionetas del destino que muestran fascinación por la magia, las
supersticiones y la brujería. Las
lámparas de acetileno tienen forma de chonchon - ave maléfica de la
mitología chilena. Es una encarnación diabólica y se representa como una cabeza
humana con alas. Se trata de un brujo que adquiere el secreto de volar. El
graznido del chonchon anuncia la muerte y revolotea en torno a los enfermos
graves de cuya sangre se alimenta-
Algunos personajes y
algunas escenas aparecen un poco ambiguos. Sobre ellos- igual que Woody Allen
sobre sus películas- Donoso expresa que la literatura no debe aclárarlo todo. El
escritor debe ser más testigo que juez. Debe presentar situaciones y problemas
pero no soluciones. Es siempre el lector o el espectador quien reflexiona sobre el tema y cada uno encontrará la solución más razonable o más sentimental. La que más
le satisfaga.
![]() |
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS - EL BOSCO- |
Todos los personajes son
muy creíbles y fáciles de imaginar lo que hace que toda la novela sea de un
gran realismo, exagerado en algunas escenas – paseos nocturnos del camión rojo,
actuaciones con los perros y su entrada en la capilla, los excesos en el
burdel…- que rozan el esperpento y lo grotesco con una profunda carga
surrealista y anticlerical.
Del personaje de D.
Alejandro Cruz, dueño y señor de vidas y haciendas- incluida la capilla- padre
de innumerables hijos, paternalista que dicta usos y costumbres según le convenga,
cabe una reflexión final:
¿Cómo es posible que todos
los personajes acepten su dominio sin el menor síntoma de rebeldía? Quizás sea el
miedo a una vida sin futuro lo que justifica su actitud y quizás
también- puesto que D. Alejo es considerado como un dios local- el
miedo a una muerte sin futuro.
Manuel Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario