EL DIOS DE LAS
PEQUEÑAS COSAS
Arundhati Roy (Kerala, India 1960)
Aunque
estudia Arquitectura en Delhi, la autora se inclina muy pronto por la
Literatura, escribiendo guiones para la TV y el cine principalmente. En 1997
publica “El dios de las pequeñas cosas” por el que recibe el premio Booker. En
2004 recibe el Premio por la Paz de Sidney en méritos a su labor en pro de
obras sociales. Su próxima novela “El misterio de la máxima felicidad” está
previsto que aparezca en junio de 2017.
Aunque
se la ha comparado con G. G. Márquez y Salman Rushide por el “realismo mágico”,
la autora no lo comparte, porque ella, afirma, cuenta la realidad y la
transforma en ficción…y esta ficción tiene mucho de autobiografía.
Hay
muchísimos pensamientos reveladores en la novela. A mí, éstos, me han parecido
muy significativos con la historia:
“En
aquel momento todo era incoherencia. Como si el significado de las cosas las
hubiera abandonado dejándolas fragmentadas. Como aisladas, que no significan
nada. Como si la inteligencia que descodifica los diseños ocultos de la vida –
que conecta las reflexiones con las imágenes, los destellos con la luz, las
arrugas con las telas, las agujas con el hilo, las paredes con las
habitaciones, y el amor con el miedo, con la furia, con el remordimiento – se
hubieran perdido súbitamente.” (273)
“El
secreto de las grandes historias es que no tienen secretos”. “Las grandes
Historias son aquellas que ya se han oído y se quieren oír otra vez”. (276)
“El
danzarín de Kathakali es el más hermoso de todos los hombres. Porque su cuerpo
es su alma. Su único instrumento. Ese hombre que está detrás de una máscara
pintada y lleva unas faldas ondulantes está lleno de magia”. (277)
“Sin
duda no existe ninguna bestia que haya desarrollado la infinita capacidad de
inventiva que caracteriza el odio humano. Ninguna bestia puede compararse con
el alcance y el poder de un odio así”. (284)

Porque
sus vidas han cambiado.
La
Historia ha cambiado.
El
narrador cuenta la Historia y sitúa las historias, que agitadas por el viento
de las aspas de los ventiladores se mueven de atrás hacia adelante, y vuelven:
pasado, presente y futuro, y de nuevo presente, y pasado, y futuro…y además
juega con las palabras grandes y en Mayúscula, y con las pequeñas, y con las
metáforas, y con los poemas, y con el cine, y con la música, y con los
elementos: el “Plymouth azul cielo” y la “Fábrica de encurtidos PARAISO”…y con
los lugares y los espacios: el río, la casa familiar y el jardín de Bebé
Kochamma, la Casa de la Historia, y la oficina del Inspector Thomas Mathew y su
acrónimo (Pulcritud – Obediencia – Lealtad – Integridad – Cortesía – Imparcialidad – Abnegación)…y
con los personajes: Esthappen y su
tupé a lo Elvis, Rahel y su vestido
de Hada del Aeropuerto, Ammu
hermosa y orgullosa y rebelde, Bebé
Kochamma y su rabia de solterona, Mammachi
que había aprendido a tocar el violín para olvidar las palizas que le pegaba Pappachi que fue Entomólogo Real y
rompió su mecedora de caoba cuando su hijo
Chako le prohibió pagar a su mujer a la que ya no volvió a dirigir la
palabra, Chako el hijo varón de una
familia privilegiada muy amado por su madre y estudiante en Oxfod con ideas
revolucionarias, utópico e idealista, contradictorio y errático, y Kochu María la cocinera, y Velutha “el Dios de las pequeñas
cosas”, y Vellya Paapen su padre, paraván e intocable, y el camarada Pillai y el inspector Mathew, y el hombre de la Naranjada y
de la Limonada, y Sophie Mol que murió dentro de su ataúd porque no podía
respirar, y su madre Margaret Kochamma
que culpó a Estha de la muerte de su
hija…

Una
hermosa historia que puede parecer bárbara…
Un
texto largo que al repensarlo precisa releerlo…
Un
método vertiginoso que precisa comprenderlo con calma…
Unas
inocencias robadas…
Unos
amores prohibidos…
Unos
seres vulnerables y contradictorios…
Y
un sistema capaz de imponer el orden con economía, con eficiencia, con
responsabilidad. (363)
PEPA SIRVENT
Albacete
12 de enero de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario