EL HONOR PERDIDO DE KATHARINA BLUM
Henrich Böll
La
obra está escrita en 1972, dos años después de haber recibido el autor el
Premio Nobel de Literatura.
La
mejor manera – a mi entender – de comentar esta lectura es leer su epílogo
escrito por el propio autor diez años después de que se publicase el libro.
ALGUNOS
DE SUS COMENTARIOS:
-
Una chica sencilla, una doncella, se enamora de un hombre del que después se
comprueba que es buscado por la policía. Por su carácter, se hubiera enamorado
de él incluso si hubiese sabido antes que lo buscaban. Estas cosas pasan.
-
La narración tiene un título: “El honor perdido de Katharian Blum”, un
subtítulo: “Como surge la violencia y a donde puede conducir”, y un lema: “Las
personas que se citan y los hechos que se relatan son producto de la fantasía
del autor”. Hay que ocuparse de estos tres elementos porque sin ellos, no se
entiende la tesis panfletística, y ésta es realmente una novela de tesis.
Considero
como lectora que éste es un libro que todo el mundo debería leer, para saber
hasta qué punto se han de recibir con prudencia las noticias difundidas a
través de los medios de comunicación.
En
su lectura, la tensión va creciendo a medida que se desvelan los métodos
primitivos y hasta crueles con los que la prensa amarilla tergiversa los
hechos, destruyendo con ello: “La salud, el honor y el buen nombre de personas
inocentes” convertidas en objeto de interés público.
Henrchi
Böll construye un relato de una mujer que lucha por mantener su integridad por
encima de las convenciones sociales.
Mariana Cámara
-Fué un alemán exento de sospecha de connivencia con el nazismo. Apolítico (no estaba afiliado a ningún partido) si bien, en su condición de militante progresista en los últimos años de su vida se aproximó al partido de los verdes, iniciando una creciente participación en política, siempre en defensa de los más desfavorecidos, perseguidos y marginados por parte del estado.
“Los católicos me ponen nervioso porque juegan
sucio. Los protestantes me irritan con su manoseo de las conciencias. Y los
ateos me aburren porque solo saben hablar de Dios… ¿yo?. Yo solo soy un payaso;
y, de momento, superior a mi fama.
Mariana Cámara
BIOGRAFIA DE HEINRICH
BOLL (1917-1985)
-Se celebra este año el
centenario de su nacimiento en Colonia, donde se crio y vivió en un ambiente
católico, contrario al nacionalsocialismo.
-Le tocó combatir durante
la guerra en diversos frentes, lo cual le impidió poder cursar estudios
universitarios.
-Fué un alemán exento de sospecha de connivencia con el nazismo. Apolítico (no estaba afiliado a ningún partido) si bien, en su condición de militante progresista en los últimos años de su vida se aproximó al partido de los verdes, iniciando una creciente participación en política, siempre en defensa de los más desfavorecidos, perseguidos y marginados por parte del estado.
-Quienes le conocieron
destacan en él su solidaridad y compasión. Un hombre honrado, capaz de afrontar
riesgos por los demás. Con bondad, sencillez en el trato y sentido del humor
anima a sus paisanos a actuar con dignidad, con respecto al pasado reciente,
con libertad y mirarlo sin miedo a la realidad, con conciencia crítica, sin
tratar de evitar temas difíciles como el antisemitismo y el rearme militar.
-En su calidad de escritor
humanista, son temas comunes en todos sus libros: el amor, la vida en
comunidad, lo personal y lo cotidiano, es decir, todo aquello que lleva al
individuo hacia un compromiso consigo mismo y con la sociedad.
-En su condición de
católico comprometido, es una de las figuras más destacadas y renovadoras de la
RELIGIOSIDAD CATOLICA de Alemania. Participa en los consejos ciudadanos en
donde se debate sobre los acontecimientos más polémicos del país.
Critica con dureza tanto
en sus libros como en los panfletos y artículos en prensa, a los llamados
“cristianos viejos” por su negación a condenar el nazismo, por su integración
en los partidos socialcristiano (CSU) y cristianodemócrata (CDU) para ocupar
cargos de poder, por su defensa de la INFALIBILIDAD DEL PAPA, así como la
hipocresía de obispos y cardenales, capaces de hablar sobre pobreza desde
suntuosos edificios y adornarse de
valiosos báculos, cruces y anillos.
Así, algunos de los personajes
de sus libros, opinan:

O también: “La Iglesia
Católica huele como el cadáver de un rico. El cadáver de un rico solo huele a
dinero. El cadáver de un pobre en cambio solo huele como un ser humano”.
-En sus últimos años
terminaría renegando de la Iglesia, con la que se enfrentó en numerosas
ocasiones. Pero no de la fe, de la cual nacía su profundo compromiso humanista
(afecto y solidaridad con sus semejantes).
-Un hombre sencillo,
preocupado por la historia y por el devenir de su país, detestaba que lo
considerasen “la conciencia moral de Alemania”, o que le colgasen el rótulo de
“Cristiano”.
-A finales de los años
sesenta fue nombrado presidente del CLUB P.E.N. (poetas, ensayista y
novelistas), fundado en Londres en 1920, que agrupa a escritores de todos los
países del mundo, para la divulgación de obras literarias en todos los países y
para proteger los derechos de los escritores.
-En 1972 recibe el Premio
Nobel de Literatura por sus aportaciones para rescatar la Literatura Alemana de
los escombros en que se encontraba sumergida y sentar las bases de la moderna
literatura Alemana, así como su condición de humanista y por su actitud en
todos sus escritos en defensa de los más desfavorecidos de la sociedad.
ESTILO LITERARIO
-En su polémica y crítica
agresiva con las instituciones del estado, la prensa sensacionalista, la
iglesia y los partidos políticos emplea el panfleto, escrito en prosa de
carácter clandestino, propio de momentos de gran tensión histórica, con
enfrentamientos sociales graves de carácter político o religioso.
-Publica en prensa NOVELAS
DE FOLLETIN, a razón de un capítulo por día. Este tipo de novela, histórica o
social, de enredo y sentimental, de gran simplicidad sicológica y escritas con
sencillez, son de gran aceptación entre las capas inferiores de la sociedad.
-Dotado de gran sentido
del humor, utiliza la ironía de sus personajes para satirizar y criticar
duramente los excesos de las instituciones del estado o el inmovilismo y el
silencio de la iglesia y sindicatos.
-Tiene facilidad para
crear personajes, que por tratarse de hombres y mujeres que han vivido la
guerra y han sufrido sus consecuencias, hace que les resulte fácil
identificarse con ellos a la mayoría de los Alemanes.
-Sus escritos se
caracterizan por su sencillez y concreción. Son directos y gozan de un alto
grado de veracidad testimonial.
SUS ADVERSARIOS
Su lucha infatigable en
defensa de la paz y su preocupación por Alemania y por las minorías sociales
postergadas tras la guerra, lo convierten en una de las voces más firmes en la
denuncia de los abusos policiales y de la justicia Alemana (empleo de la
tortura en las cárceles, retraso en los juicios a los acusados de terrorismo,
detenciones masivas y muertes injustificadas de presos, espionaje telefónico,
etc) y de los medios de comunicación sensacionalista de gran difusión e
influencia de opinión entre los ciudadanos, que actúan en connivencia y
confabulación con las instituciones.
Durante varios años estuvo
vigilado y perseguido por la policía, sospechoso de pertenencia a banda
terrorista. El periódico Alemán de mayor tirada le difamó y acusó de organizar
y participar en manifestaciones y huelgas de hambre. En el parlamento Alemán,
un senador cristiano le acusó de pertenecer a la Terrorista Facción del
Ejército Rojo (GRUPO BAADER-MEINHOF). Una vez reconocida su inocencia, se vengó
de sus adversarios escribiendo en 1974 la novela EL HONOR PERDIDO DE KATHARINA
BLUM.
ACTUALIDAD
Pese al intento de sus
adversarios por silenciar y dejar en el olvido tanto al autor como a su obra,
Heinrich Boll sigue figurando entre los escritores más leídos del Siglo XX.
En 2015, con motivo del
treinta aniversario de su muerte fueron numerosos los homenajes y actos
celebrados en distintos países del mundo.
Fernando Aramburu (San
Sebastián -1959) ha vivido durante treinta años en Alemania, siendo Heinrich
Boll uno de sus escritores favoritos. Asegura que los temas que trata en sus
libros son universales, por eso pertenecen a cualquier época. En ésta gozan de
gran actualidad ya que vivimos momentos de grandes contradicciones y de una
gran violencia, implícita y explicita en la sociedad contemporánea.
Aramburu ha publicado
recientemente su libro PATRIA, en donde, siguiendo la línea de Heinrich Boll,
critica los abusos de unos, denuncia a otros que callan en lugar de levantar
voces, defiende a los que han vivido la situación y padecido sus consecuencias:
LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario