EL SUR (1981)–ADELAIDA GARCÍA MORALES(1945-2014)
Muy animado y participativo
resultó el encuentro del club de lectura, el pasado 11 de mayo, para comentar
la última lectura “EL SUR de ADELAIDA GARCÍA MORALES.
Los comentarios se
centraron en varios aspectos:
* Biografía de la autora
* Autobiografía de “El
Sur”
* Paralelismo entre El Sur
y Bene
* Relación y vida en común
entre Adelaida y Víctor Erice.
* Película El Sur de
Víctor Erice. Diferencias con la novela.
* Análisis de la novela El
Sur.
BIOGRAFÍA.
Lo poco que se conoce de ella procede de alguna entrevista concedida por la
escritora y de una carta publicada por Víctor Erice tras la muerte de Adelaida,
en defensa de su memoria.
Según Erice” Adelaida no fue una persona común: tampoco una fantasmagoría.
Nunca logró integrarse en la sociedad y eso la honra. Consiguió cierta fama
literaria aunque efímera. Escribió siempre desde su dolor verdadero. Su
herida primordial era muy profunda, venía de lejos. Vivía en precario en todos
los planos de la existencia. Siempre me
mantuve próximo a ella incluso después
de nuestro divorcio”
Tienen un hijo en común,
que contaba 17 años cuando murió su madre. En los años que convivieron (más o
menos entre 1970 y 1990) Adelaida se refugió durante cinco años en la Alpujarra
granadina donde en 1981 dio luz a sus dos libros: El SUR Y BENE.
Nació en Badajoz en 1945.A
los 15 años se trasladó a Sevilla de donde eran sus padres.Allí estudió filosofía y cinematografía; composición de guiones, en Madrid.
Según la escritora, El Sur es una novela autobiográfica “Yo
admiraba mucho a mi padre y cuando el cayó en una profunda depresión a mí me
invadió su estado de amargura y un cierto distanciamiento…Escribir el Sur para
mí era una especie de terapia… Con su escritura desapareció la angustia que me
oprimía”

“En mis libros intento
incorporar EMOCIÓN Y TENSIÓN DRAMÁTICA en las historias. Intento estar más
pendiente de la historia contada que de experimentar con nuevas formas de
escritura”
“Todas mis obras tienen en
común los mismos temas: LA MUERTE, EL AMOR PASIONAL, LA SOLEDAD…supongo que es
porque me gustan las situaciones límites”
“Escribo siempre
visualizando las imágenes y las escenas. Influencia, sup0ngo, de haber escrito
guiones para el cine”
“Escribo para la memoria.
Nunca para publicar. Quizás surja de ahí ese lado fascinante y secreto de
muchas de mis obras”
“En todos mis libros hay
una presencia de la mujer más importante que la del hombre. La figura masculina
queda envuelta en un aura de misterio que produce sensaciones de ausencia
física, añoranza, presencia de sombras, malos presagios, fantasmagorías, etc
Por el contrario, las
mujeres se parecen a las de mi generación. Han tenido que romper más prejuicios
que los hombres. Son más duras y más luchadoras y son capaces de incorporar más
riqueza de sentimientos y de experiencias. Son más altruistas y portadoras de
valores, aunque la sociedad no les haya permitido hasta ahora SER ALGUIEN"
EL
SUR. ¿Qué podemos amar que no sea sombra? HÖLDERLIN. Con
este pensamiento identifica la autora su novela.
Novela de singular
belleza, de una hermosura in definible, una historia casi inefable, difícil de
expresar con palabras. Con un recorrido interior lleno de sensaciones, de
emociones, tristezas y alegrías…Un drama familiar, de infancia y adolescencia,
en ambiente rural, situado al principio de la posguerra española…
La novela cuenta ocho años
de la vida de Adriana, (desde los 7 a los 15) en la década de los 50.Una niña
nacida en el norte de España que descubre el Sur a través de la vida de su
padre y que terminará por entroncar los dos paisajes geográficamente tan diferentes,
después de la muerte de él.
A los siete años Adriana
siente una profunda admiración por su padre. Lo considera casi un mago,
diferente de los demás hombres y capaz de hacer pequeños milagros con su
péndulo. Siente por él una especie de amor platónico y desea imitarlo y
compartir esos momentos mágicos. No comprende por qué su padre abandonó el Sur,
en donde nació, ni por qué se niega a que ella pueda asistir al colegio.
Sospecha que su padre oculta un secreto. Para su madre y el resto de la
familia, su padre es portador de un MAL de naturaleza desconocida y es
necesario rezar por é para, al menos, salvar su alma. Adriana, el día de su
Primera Comunión ofrece a Dios su vida a cambio de la salvación de su padre.
A
los nueve años, al regreso de un viaje de sus padres al
Sur, ninguno de los dos volvería a ser el mismo. El padre, envejecido,
irascible u solitario, no volvería a coger el péndulo. La madre, encerrada,
lloraba y maldecía.
“Papa me ha dicho que, si
no fuera por ti, se pegaría un tiro”
Entonces supe que en su
vida había existido otra, mujer…Supe su nombre: Gloria Valle. Por primera vez
sentí como si me hubiese abandonado y empecé a tener temor de acercarme a él…
“Cuando seas mayor no te
cases ni tengas hijos si es que quieres hacer algo de interés en la vida,
aunque solo sea para tener la libertad de
morir cuando quieras” Nunca olvidaré
aquellas palabras suyas desesperadas.
“Al fin pude asistir al
colegio. Me sirvió para descubrir mi incapacidad para relacionarme con mis
compañeras. Descubrí mi soledad y mi sufrimiento parecidos a los de mi padre y
aprendí a vivir en la soledad y el silencio que él nos había impuesto. A veces
deseé marcharme muy lejos de casa.
A los catorce años era
ya una mujer. Me sentía más querida por la calle que en casa. “Cada vez me
sentía más alejada de ti… solo en sueños aparecías, a veces, luminoso y cercano…Una
tarde me encontraste con Fernando un amigo mío que venía a despedirse. Fue la
primera vez en mi vida que me has pegado…Aquello fue lo más cercano a la muerte
que he conocido…
Poco después todo se
derrumbó. Tú te quitaste la vida…mamá se marchó a vivir a su ciudad. Yo fui al
sur, con tía Delia, tu hermana
Llegué a conocer a Gloria
Valle y a su hijo, mi hermano… y el amor como una sombra, nació entre nosotros”
El encuentro de Adriana con
su inesperado hermano menor (el cual ignora su verdadero origen) y finalmente
el nacimiento del amor entre los dos adolescentes, provoca el entronque del
Norte y del Sur y la resurrección lírica del padre suicida a través de la
delicada fusión incestuosa de sus hijos.
El narrador de la novela
es la propia Adriana, personaje principal de la misma. Está escrita en segunda
persona, dirigida íntegramente hacia su padre en un excelente monólogo interior
y en un ambiente de SOLEDAD, TRISTEZA Y NOSTALGIA.
El tiempo de la narración
es impreciso, situado entre el viaje de la protagonista a Sevilla tras la
muerte del padre y 1981, fecha de la aparición del libro. Adriana regresa al
Norte donde nació para visitar la tumba de su padre.
El tiempo del narrador
comprende los ocho años de la juventud y adolescencia de Adriana y el momento
actual desde el cual y entre las sombras de la memoria y la soledad rememora el
enamoramiento platónico, la posterior desilusión y finalmente el perdón y la
comprensión de una niña hacia la figura totémica del padre, al que ve al
principio como un hombre con propiedades mágicas y finalmente como a un ser
trágico cuyo pasado no le deja vivir en paz.
MANUEL
JIMÉNEZ
Desde el mismo momento de su estreno, "El
Sur" se convirtió en un clásico del cine. El segundo largometraje de
Víctor Erice es una obra maestra en la que imperan la magia, la belleza y la
inteligencia. Su perfección queda patente tanto en las inspiradas elipsis
temporales como en la construcción de las secuencias por bloques temáticos y el
paso de unas a otras.
La utilización de música es mucho más compleja
y rica, oscilando entre esas exquisitas piezas de música clásica, hasta el
magnífico pasodoble y el doble de tratamiento que recibe, bien como vivencia
directa o como punto de evocación y nostalgia.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-avaro/867619/
ALEJANDRO HENARES, seguidor de nuestro
club, nos ofrece esta aportación que
viene a enriquecer el comentario del libro y el visionado de la película “EL
SUR”
LA MAGIA DE "EL SUR"

La proyección de la película "Flor en la
sombra", interpretada por Irene Ríos, una supuesta actriz que años
atrás se encontró unida afectivamente con Agustín será el principio del fin.
Estrella inicia su progreso de destrucción del mito infantil del padre. Agustín
retoma una historia de amor llena de frustraciones y fracasos. Para ambos algo
ha cambiado en sus vidas a raíz de dicha proyección.
Es el homenaje
más acertado que se le puede hacer al cine, recuperando sin quererlo, esa parte
de nuestras vidas. Los homenajes se suceden en los detalles más insospechados:
Cine Arcadia, los carteles de "La condesa descalza" o "La
sombra de una duda", la petición del prospecto de "Flor
en la sombra", etc. Pero ese homenaje encierra a su vez una carta
ácida y amarga. Las referencias a la magia del cine, de la supuesta Irene Ríos
en su carta a Agustín, con sus juicios negativos para con ese cine creador de
fantasías que se truecan en tristes realidades, y el abandono definitivo de la
actriz, me hacen recordar el caso real del propio Erice y su relación con el
cine.
Realizador que ha hecho tan sólo tres grandes obras
maestras por década: "El espíritu de la colmena" (1973), "El
Sur" (1983) y "El sol del membrillo" (1992).
Al final de la película, pasados los años, Estrella,
en su conversación con Agustín, hace referencia nuevamente a ese recuerdo de la
infancia en que su padre era sorprendido tras su visión de la citada película
de Irene Ríos. Los olvidos y los recuerdos componen una de las secuencias más
mágicas de toda la cinta, entre reproches mutuos y recuerdos del pasado que
abocan a su fin.
Victor Erice
demuestra no tan sólo conocer las artes de nuestro siglo, sino además las sabe
utilizar en el cine con una justeza de criterio que dignifica su propia
esencia. En especial la música y la fotografía. Esta última, y dejando a un
lado la excepcional labor desarrollada por José Luis Alcaide (uno de los más grandes
fotógrafos del cine español), se inscribe en la película como elemento que o
bien nos informa de algo excitante y desconocido (fotos coloreadas de
Andalucía) o bien recrean nuestro ego, afirmando nuestra importancia como
testimonio de la propia historia (foto de Estrella en el escaparate).

Hablar de "El Sur" es
hablar de sentimientos, de la nostalgia del pasado, de los sueños, de la
tierra, del paso del tiempo, de lo que pudo haber sido y no fue. "El
Sur" es una obra impresionante de relevantes valores poéticos y
sensoriales, cuya pretendida equivocidad se abre al misterio de la existencia
humana.
Como vais
a leer "El avaro" aquí os dejo un enlace que os puede interesarhttp://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-avaro/867619/