LAS CUATRO ESQUINAS MANUEL
LONGARES
El pasado jueves 27 de Abril, nos reunimos para
la puesta en común de ideas, criterios y sensaciones que nos había producido la
lectura del libro de Manuel Longares Las Cuatro Esquinas, autor
poco conocido por la mayoría de miembros de nuestro club de lectura. Su libro
causó un rico coloquio y un dinámico debate, creando la quinta esquina con las
aportaciones y experiencias personales de lo vivido.

El primer fragmento comienza en los principios de
la postguerra, en un ambiente de pobreza y la angustiosa situación de un
matrimonio con un ahijado preso y el miedo a que sea ejecutado; los perdedores
siempre vigilados y amenazados. Contrasta con la prepotencia de los vencedores
recreándose en su poder. La música quedaba como fondo que acompañaba su dolor.
El segundo fragmento se sitúa a principios de los
años sesenta, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, donde
sólo podían acceder a ella los privilegiados. Narra una sociedad donde comienza
el crecimiento de una nueva clase media que ve mejoras y queda esperanzada por
las promesas de los varios planes de desarrollo. López Bravo, López Rodó,
Alberto Ullastres y el Opus Deis empiezan a tomar el pulso y el orden del
país. Hace
referencia al asesinato del político comunista español José Grimau,
ejecutado por la dictadura franquista.
En el tercer fragmento asistimos a la obsesiva
persecución de un policía de corrupta moral hacia un joven católico y agitador
universitario. Las Universidades empezaban a quitarse el yugo del SEU y se
convertían en hervideros revolucionarios por la democracia, se organizaban
asambleas contra el orden franquista... En esos momentos surge una Iglesia de
base que se enfrenta con la jerarquía católica casada con el poder franquista,
que Manuel Longares nos la sitúa en el Pozo del Tío Raimundo, centro de una
acción ciudadana y lucha vecinal por la libertad, donde confluyen los grupos
universitarios, obreros y de lucha clandestina de Madrid.
El cuarto y último fragmento se desarrolla en
nuestros días, cuando la muerte de un compositor plantea a sus compañeros de
tertulia, músicos jubilados, la cuestión de la trascendencia y los sueños no
cumplidos. La lectura de esta última narrativa tiene para mí un alto contenido
sentimental, pues próximo al año 2008 en que la sitúa el autor tuvo lugar el
fallecimiento de mi cuñado-hermano José Chicano, solista de trompeta de la
Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión, y creador del grupo de Metales de la
Orquesta de Radio TV.

- Afirma al inicio que el autor no es sino un pretexto para que su época se pronuncie...
En el libro prevalecen las etapas históricas sobre los que las vivieron. No hay biografía ni memorias, es la época la que toma la palabra.
- Cada una de las cuatro esquinas ofrece un ciclo histórico. ¿Cuáles fueron más agradecidas y cuáles más arduas de escribir?
- Las esquinas más lejanas fueron las más cómodas de escribir. Las contemporáneas, las más ingratas. 1940, 1960, 1980, 2000... ¿Habrá una quinta esquina?
- Quizá exista una quinta esquina, pero no la alcanzo.
- Longares ha fatigado tanto el Periodismo como la Literatura. ¿Cuál es su preferida?
- Afortunadamente, me he librado de la necesidad del periodismo.
La lectura de Las Cuatro Esquinas crea
la Quinta, la que tú, con tus emociones, con tus recuerdos, vas construyendo y
piensas que la transición a la democracia no está realizada: siguieron los
mismos policías torturadores, los funcionarios falangistas fueron cambiados y
mejorados de puesto, el recuerdo del franquismo sigue ahí; él trajo la guerra,
nos robó una República y nos puso un Borbón. Nos impregnaron de miedo y nos
volvimos apáticos. Hoy, con esta apatía, somos responsables ante una actualidad
política vergonzante y corrupta sin límites. Muchos nudos del “bien atado”
fueron cortados, pero sus herederos siguen mandando. Con este comentario me
hago eco de la primera frase de LAS PALABRAS DE AUTOR, arriba expuestas.
Albacete 9 de Mayo 2017
JUAN JOSÉ JÁVEGA
1 comentario:
No conocía esta obra; me gustado la claridad con la que has plasmado la síntesis del contenido del libro.Muchas gracias por tu esfuerzo.Isabel
Publicar un comentario