miércoles, 24 de febrero de 2021

         

             “A SANGRE FRIA” de Truman Capote

 


En la noche del 15 de noviembre de 1959, en Holcomb, pueblo rural de EEUU, se comete el asesinato de cuatro miembros de la familia Clutter.

A raíz de este suceso, Truman Capote, como periodista, viaja al lugar de los hechos para escribir un reportaje sobre la noticia.

El clima producido por este asesinato; el desconcierto de sus habitantes por la incomprensión de este hecho sin conocido motivo, pues la familia eran unos prósperos, honrados y queridos ciudadanos; el hecho de no tener pistas para encontrar a los asesinos; la inseguridad de sus habitantes; el miedo;  la desconfianza de unos hacia otros…; inducen a Truman Capote a ampliar ese reportaje, y junto con su amiga y escritora Harper Lee, se trasladan a Holcomb, lugar del suceso, mantienen entrevistas con los personajes reales de este hecho, amigos, vecinos, investigadores, policías…, y después de una larga (casi seis años) y exhaustiva investigación, escribió “ A sangre fría·, novela en la que se cuestiona varios aspectos vitales, y en la que combinando el estilo periodístico con la ficción narrativa, da con ello un gran vuelco a su carrera profesional, le reporta fama, consagrándolo como uno de los grandes de la literatura norteamericana del siglo XX.

A Sangre Fría relata cómo el matrimonio Bonnie y Herbert Clutter, y sus dos hijos menores Nancy y Kenyon, son asesinados en su casa, y como los asesinos Dick y Perry son capturados y sentenciados a pena de muerte.

Truman Capote, a pesar de su implicación personal en este suceso, y en especial, (y quizás a veces un poco excesivo) con uno de los asesinos- Perry-, con el que se siente identificado por similitud de vivencias en la infancia (que quizás también repercuta en la objetividad del relato), opta por narrar en tercera persona para infundir un tono documental y objetivo,  se aparta del sensacionalismo de un hecho de esta índole, y trata con exquisita sensibilidad y respeto tanto a las víctimas como a los asesinos.

El primer capítulo, nos acerca minuciosamente a la familia Cluter, su ambiente familiar, el entorno, sus relaciones con los vecinos, el conocimiento de estos, las interrelaciones entre ellos… Sus vidas siempre dentro de los cánones socialmente establecidos como correctos.  

En el segundo capítulo, la amistad que estableció con los asesinos, le permitió reconstruir detalladamente las vidas de estos, y aporta datos para darnos a conocer el perfil psicológico revelándonos su compleja naturaleza, combinaciones de talento y de estupidez, de salvajismo y de sensibilidad… Conductas a las que les llevó la marginación, el desarraigo, la frustración… Nunca justificables pero si entendibles.

En “La Respuesta”, tercer capítulo, sorprenden varias cosas: - el precio de la libertad de Froyd Wells, compañero de celda de los inculpados y que fue la clave para esclarecer el asesinato,-.la reacción de Bárbara(señora Johnson),ante la visita de los investigadores, nos vuelve a poner de manifiesto la carencia y necesidad de afectos de Perry, pues siempre llevaba consigo la carta que su hermana le escribió junto con la de su supuesto amigo Wille-Jay ( interesantes y contrapuestas). Las andanzas después del asesinato nos aportan datos esclarecedores sobre el perfil psicológico de estas personas.

Por último, en el cuarto  capítulo - El Rincón – denuncia y detalla con minuciosas pinceladas la parcialidad de la justicia,  con la selección del tribunal,  el otorgamiento de abogados, la rigidez y cortapisas del juez  ante las intervenciones de testigos y abogados, la no aceptación por parte de este, de médicos especialistas,  las conductas y declaraciones de algunos testigos,  las leyes vigentes en el estado de Texas… Sobrecogedora es la descripción de la cárcel de Lansing, las celdas de los condenados a muerte, el lugar de las ejecuciones “el almacén”, la vida de los presos…  y un largo etcétera.   

 Desde mi punto de vista, libro super interesante  en el que al reflejar y contraponer todas estas evidencias nos cuestiona el funcionamiento de esa sociedad y echa por tierra el eslogan del sueño americano evidenciando la falta de oportunidades para todos, las desigualdades sociales, que la justicia no es igual para todos, la falta de solidaridad y el egoísmo de unas gentes para conseguir sus fines,  la hipocresía de una ley que condena el asesinato y asesina… y un largo etcétera que a pesar de conocer te sobrecoge y apabulla. 

MARGA ARNEDO  

1 comentario:

Pepa dijo...

Gracias Marga. Muy preciso y muy claro.
A mi, también me ha impresionado la lectura actual, sin duda, porque la experiencia y la conciencia que tenemos ahora, es - creo que para bien - muy diferente a la que podíamos tener en los años setenta que fue cuando yo lo leí por primera vez...