HENRY JAMES."Otra vuelta de tuerca"
En esta ocasión es Áurea quien nos ofrece su punto de vista sobre este libro que se sale de los que habitualmente leemos. Lo incluimos en el programa de este curso por la importancia del autor. Aquí os dejamos el trabajo de nuestra compañera no solo sobre la obra sino también sobre Henry James.

Recogiendo
opiniones de aquí y allá, compongo esta especie de comentario de la novela que
fue objeto de la última reunión.
Estuvimos
de acuerdo que no era el tipo de novela que tratamos en el club, sin embargo,
también coincidimos en que la narrativa es atrayente y mantiene la intriga, invitando
al lector a rellenar espacios que el autor ha dejado voluntariamente vacíos. Es
por tanto una novela de suspense.
Esto
dio mucho juego entre los tertulianos porque admite variadas interpretaciones
que, naturalmente defendimos cada uno de nosotros.
La
historia que contiene la novela es narrada por la institutriz según lo que ve,
intuye o siente. Pero muchas veces las cosas no son como las canaliza nuestra
mente:
“La
institutriz, que pone voz al relato de su propia experiencia, se enfrenta a dos
Fantasmas
que se le aparecen con cierta frecuencia
y que pretenden, según ella misma sostiene, dominar la voluntad de los dos
tiernos muchachitos que tiene a su cargo: un niño de diez años y una niña de
ocho. En su lucha contra estas presencias (que son los espíritus de dos
antiguos trabajadores de la mansión en la que se encuentran, la institutriz que
la precedió y el criado de confianza del hombre de la casa), implica al ama de
llaves, mujer fácilmente influenciable y crédula debido a su escasa cultura;
pero en la relación con los niños, a los que la institutriz cree partícipes de
las visiones (aunque no está segura de ello), la moral puritana predominante en
la época victoriana (la acción transcurre en una casa de campo a las afueras de
Londres, quizá a mediados del siglo XIX) impone el silencio, los
sobreentendidos y el lenguaje ambiguo, y cuando esto se rompe las consecuencias
para los sensibles infantes son trágicas. La cuestión es que el novelista no
nos permite saber con certeza, ni si-quiera en las frases clave, si todo es
fruto de la mente enferma de la institutriz o las apariciones son reales. Y
hace a mi juicio lo correcto, pues la esencia
del cuento fantástico decimonónico es sembrar la duda sobre la posible
existencia o no de lo sobrenatural”. De: críticadeantiguedades.blogspot.
De
ahí surge la duda de si la institutriz (desde una neurosis alucinatoria) es la
única que ve las apariciones y si sus antecedentes propician su estado mental,
o si verdaderamente los niños y/o al ama de llaves participan de estas visiones.
Es
una novela psicológica, perfectamente construida que nace de la sensibilidad
del autor ante la sociedad inglesa, describiendo un mundo oscuro con-ecuencia
de su época, un mundo que nos atrapa y nos mantiene en vilo hasta el final y
aún después de cerrar el libro nos empuja a hacernos preguntas de difícil
repuesta.
Es
el tipo de literatura que no nos aburre mientras la leemos y que no se olvida
después.
El
autor , Henry James (1843-1916)

Realizó
sus estudios en Nueva York, Londres, París y Ginebra.
A
los veinte años comenzó a publicar cuentos y artículos en revistas de Estados
Unidos.
En
1875, se radicó en Inglaterra y en los primeros escritos manifiesta el impacto
que la cultura europea causaba sobre los americanos que llegaban al continente
europeo.
Se
dedicó a escribir novelas de tipo psicológico objetivo, con descripciones
suti-les y un ritmo lento que le caracteriza.
La
forma en que Henry James narra los procesos mentales de sus personajes y el
detallado análisis psicológico de las situaciones lo convierte en uno de los
precursores del llamado “monólogo interior”, además de ser una de las características más destacables de su obra literaria.
precursores del llamado “monólogo interior”, además de ser una de las características más destacables de su obra literaria.
En
1915 Henry James obtiene la nacionalidad inglesa por sus manifestaciones en
protesta por la no intervención de su país en la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) a favor de los aliados. En diciembre de 1915 sufre un derrame cerebral
y muere en enero de 1916.
Muchas
de sus obras fueron llevadas al cine.
A
lo largo de su vida escribió 20 novelas, 112 relatos y 12 obras de teatro.
La
biografía mas completa de las que he visto en Internet en:
club-depensadoresuniversales.blogspot.com
Áurea.