AL SUR DE LA FRONTERA, AL OESTE DEL SOL
HARUKI MURAKAMI
Algún despiste tuve y e
increíblemente se me borró la entrada correspondiente a este libro, de febrero,
la inserto aquí para que podamos
releerla cuando deseemos.

-Haruki Murakami, nacido
en 1.949, está considerado una figura importante en la novela POSMODERNA (movimiento surgido en los EUA
después de la 2ª Guerra Mundial, por el desencanto que, el fracaso de la
revolución social Rusa y el lanzamiento de la bomba atómica sobre la población
civil, produjo en aquella generación que habían depositado su esperanza de
progreso de la humanidad, en la tecnología y en la doctrina social marxista.
“Hay
que cambiar el sistema actual, hacia un mundo más humano. Si no es posible
hacer el cambio, es importante, al menos, mostrar un camino”.
Esta frase se incluye dentro de la ideología POSMODERNISTA.
-Su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre de un
comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura Japonesa.
-Estudió literatura y
teatro griego en la Universidad de Waseda.
-Desde su juventud se
sintió atraído por la cultura occidental, especialmente por la literatura y la
música.
-En su época de estudiante
trabajó en una tienda de discos. Durante siete años (entre 1.974 y 1.981),
antes de finalizar sus estudios, regentó junto a su esposa un JAZZ-BAR (“EL GATO PEDRO”) en un barrio
de Tokio. Su afición a la música queda reflejada en sus libros que, a veces,
toman temas y títulos de canciones populares de autores occidentales.
-Entre 1.986 y 1.995 viajó
y residió en EUA y en Europa. Conoció y tradujo al japonés a los principales
autores ingleses y norteamericanos. Refleja en su obra la influencia de
escritores como John Irving, Scott Fitzgerald y Raymond Carver, a los que
considera como sus maestros.
-Regresó a Tokio tras el
ataque terrorista al metro de Tokio con gases tóxicos, episodio que también
aparece en algunos de sus libros, como Reflejo del peligro que amenaza al
ciudadano moderno, considerado como masa colectiva urbana y principal
destinatario de sus obras.
-Esta orientación hacia el
ciudadano urbano, así como el uso de un lenguaje popular (más asequible que el
lenguaje culto), una ficción intermedia entre la literatura tradicional
japonesa y la moderna occidental, así como la afición personal de Murakami por
la música popular occidental y la práctica de deportes populares (corre
marathon desde los treinta años) hace que, frecuentemente los críticos
literarios japoneses tachen de POP su literatura, especialmente sus novelas.
-La ficción de Murakami, en
cuanto popular, es HUMORISTICA y SURREALISTA. Sus personajes (en
apariciones, desapariciones, comportamientos, influencia de fenómenos
naturales, etc) bordean la realidad.
-Da un toque o un enfoque FATALISTA a sus personajes, concediendo
a determinados fenómenos naturales (lluvia o sequía, horóscopo o influencia
astral, ser hijo único, etc) capacidad de influir o alterar su propia vida.
-Dibuja un mundo que oscila
entre lo real y lo imaginado, con fronteras muy sutiles; entre la luz y la
oscuridad; entre la felicidad y el desencanto. Sus personajes expresan con gran
sensibilidad sentimientos profundos de SOLEDAD
y de ANSIEDAD DE AMAR Y SER AMADOS.
-Murakami escribe, además
de novelas, ensayos y cuentos.
-Desde 2.010 ha sido
candidato al Premio Nobel de literatura, sin que, hasta hoy, lo haya
conseguido.
-Algunas de sus novelas
han sido llevadas al cine. Alguno de sus personajes nos recuerdan lecturas
anteriores en el club de la lectura, tales como EL GRAN GATSBY, LA SOLEDAD DE LOS NUMEROS PRIMOS o EL DESIERTO DE LOS
TARTAROS.
AL SUR DE LA FRONTERA, AL OESTE DEL SOL.
-Esta novela, escrita en
1.993, contiene todo lo referido para Murakami y su obra.
-El narrador es el
personaje central de la novela, HAJIME (cuyo
significado, en japonés, es “PRINCIPIO”).
Considera su fecha de nacimiento (influencia astral) y el hecho de ser hijo
único (motivo de debilidad, egoísmo, vulnerabilidad, soledad) causas de
infelicidad que arrastrará a lo largo de su vida. En ese sentido se trata de
una novela de APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO
PERSONAL. Su vida es un cambio constante. La necesidad de abandonar la
ciudad donde vive, el hogar familiar, vivir solo, decidir por sí mismo, ganarse
la vida, hacen de HAJIME un
inadaptado y un solitario, necesitado de amor y protección y de buscar un nuevo
destino, lo que siempre le ocasiona rupturas dolorosas y la sensación de
hacerse daño a sí mismo y a los demás).
La lluvia y la música
popular (Jazz, pop…) le acompañan como benefactores, pues considera que le
traen suerte en la vida. Ambos están presentes a lo largo de toda la novela.
A los treinta y siete
años, con su situación profesional y familiar ya consolidados, vuelve a
aparecer en su vida, Shimamoto, una mujer que en su juventud significó mucho
para él y que ahora, al sentirse atraído de nuevo por ella, está a punto de dar
un vuelco a su vida, abandonando todo para iniciar una nueva vida, tal como ha
hecho a lo largo de la suya.
-SHIMAMOTO desaparece de su vida sin dejar rastro, casi con el mismo
misterio con que había aparecido. El profundo desencanto recibido le hace
reflexionar sobre su identidad, su pasado, el presente y el futuro.
-La novela evoca toda su
vida por medio de un monólogo interior que
le permite revisar como se ve a sí mismo, y un breve dialogo que le permite recordar
como le ven los demás.
-A su pregunta, ¿QUIEN SOY?, responde: “Pertenezco a la
generación que había dado un NO
rotundo a la filosofía del NEOCAPITALISMO
AVANZADO, que había destruido todos los ideales surgidos en la posguerra”.
-EL MUNDO: -“Este mundo es como el desierto y debemos de
hacernos a la idea. Si llueve hay vida, pero si no llueve se seca y termina
muriendo. Al final solo queda el desierto….
Existen muchas formas de
vivir, y muchas forman de morir. No importa cual elijamos…. Al final, solo
queda el desierto....
-Camino de aprendizaje:
“Para triunfar en la vida, además de inteligencia, hace falta tener suerte,
disponer del dinero necesario para el “principio” y conocer el secreto del
negocio que diriges”.
-¿MI MUNDO?. Las dos salas de JAZZ
BAR que posee y dirige personalmente y su familia conforman su vida. No
ambiciona un negocio mayor. Se siente feliz, amado y protegido. Bajo ningún
concepto desea volver a la vida triste y solitaria de antes.
-Considera la lluvia como
un factor beneficioso para la vida en general y algo que siempre le trae
suerte:
.Conoció a su esposa una
noche de lluvia fuerte, al refugiarse ambos en un mismo portal…
.SHIMAMOTO, su amor de juventud, de forma extraña, siempre aparecía
de nuevo en las noches de lluvia apacible…
La lluvia está presente a
lo largo de toda la novela.
-¿QUE ESPERO DE LA VIDA?: Asumir mi responsabilidad como ser humano,
como esposo y como padre, a partir de mañana. Dejar de hacerme daño a mí mismo
y a los demás. Y, tal vez, desear y esperar que no deje de llover un poco cada
día al ritmo suave de una melodía popular.
MANOLO JIMENEZ