CORAZÓN
TAN BLANCO
Javier
Marías – Madrid 1951

De su
faceta como escritor de grandes relatos, mi primer encuentro se remonta quizás
a más de veinte años cuando leí “Todas las almas”, novela casi autobiográfica
de la que me atrajeron la construcción de los personajes, una sutil ironía y de
nuevo y sobre todo, la belleza del lenguaje…con todo ello no quiero decir que
la lectura sea fácil ni entretenida, al contrario, obliga y compromete…No hace
mucho tiempo, y esta vez a través de mi hijo, me llego “Los enamoramientos”, un
libro de relatos cortos que me pareció una delicia…Sin embargo, no había tenido
ocasión de leer la que sin duda es su novela más conocida, “Corazón tan
blanco”; leerlo en el Club ha sido de nuevo un privilegio por el obligado
ejercicio de tener que compartirlo con mis compañeros…
El
título de la novela lo toma el autor de la obra de Macbeth en referencia a
esa
extraña circunstancia en la que una persona es el origen de un acto delictivo y
siempre cruel perpetrado por otra…en este caso, también. El asesinato de una
mujer a manos de su marido - que queda impune – determina el suicidio de una
segunda esposa cuando conoce su grado de culpabilidad a pesar de su corazón tan
blanco…pero la trama, que se hace manifiesta en el primer párrafo del relato,
no se descubre hasta el último capítulo porque uno de los centros de atención
de la novela es el “silencio que oculta la verdad”, el cuestionamiento de esa
“verdad” que encierran los recuerdos y el acompañamiento que algunos de esos
recuerdos nos conduce a la sospecha, “la sospecha” misma, “la duda” que se
crece en el silencio de la noche y en las horas del insomnio, el “no querer
saber” y andar buscando siempre la respuesta en los recuerdos del pasado y en
los indicios del presente…
La
construcción de los personajes es otro centro de atención de intensidad
suprema, tanto en lo que respecta a su fisonomía de la que hace un retrato en
palabras con calculada precisión, cuanto en su psicología, sus sentimientos,
sus emociones y sus pensamientos con los que pone al descubierto la
personalidad de cada uno de ellos siempre a través del universo reflexivo del
protagonista, y cuya profesión de interprete y traductor de organismos
internacionales le obliga indefectiblemente a un uso preciso y precioso del
lenguaje de límites poco comunes, al tiempo que lo conduce desde el más
descarnado uso de la ironía a una mordaz crítica de esos organismos y de los
influyentes personajes que lo habitan, mientras que va trazando los perfiles de
la realidad – poco conocida y mal concebida – en la que viven los profesionales
de su gremio…
La
creación de unos espacios imaginables, la presencia de unos personajes reales y
creíbles, el devenir de un tiempo concreto y reconocible, y la confección de una
trama con tintes de intriga policiaca serían andamios más que suficientes para
la construcción de una buena novela…pero aquí hay más, mucho más, es el
ejercicio de estilo – en sus casi trescientas páginas – de un lenguaje sencillo
y complejo, preciso y precioso, sutil y comprometido que atrapa al lector y es
sin duda la base del éxito conseguido en casi todo el mundo, así como el
reconocimiento alcanzado a través de los mejores premios literarios…
Hoy,
escribo desde el recuerdo, sin el apoyo del texto para no caer en la tentación
de trascribir aquellas palabras que no sé explicar, e induciendo así a la
lectura a los que no lo han hecho todavía…y prometiéndome hacerlo yo también
pasado un tiempo…
PEPA SIRVENT
No hay comentarios:
Publicar un comentario