ORGULLO Y PREJUICIO. JANE
AUSTEN
Es una novela que ofrece
una visión de la sociedad rural inglesa de finales del siglo XVIII y principios
del XIX. Refleja los procedimientos que utilizaban las familias de un
determinado estatus social para casar a sus hijas.

A lo largo de la novela se
muestran las diferentes estrategias que las familias utilizan para que los
jóvenes en edad de matrimonio se conozcan e inicien relaciones encaminadas al
matrimonio.
La novela está centrada
sobre todo en los acontecimientos que ocurren alrededor de las dos hijas
mayores, Juana e Isabel que representan dos tipos de mujer; Juana, sensible,
positiva ante los hechos y sumisa; Isabel, critica, rebelde, responsable, muy decidida
y segura de sí misma, que mantiene siempre su dignidad.
Describe minuciosamente el
formalismo en las relaciones entre las familias y entre los jóvenes y las
consecuencias negativas que se derivan de cualquier desvío de las normas
establecidas.
La historia, a ratos, se
hace empalagosa por el exceso de formalismo y cursilería, pero mantiene el
interés por lo que narra, por el dinamismo con el que traza el desarrollo de
las relaciones entre el Sr Bingley y
Juana y entre Isabel y el Sr Darcy siendo siempre Isabel quien ocupa toda la
novela.
El relato es también
jocoso o dramático en función de los muchos acontecimientos que van
sucediéndose alrededor de los Benet y que nos muestran los usos y costumbres de
esa sociedad.
Los personajes están tan
muy bien descritos, física y psicológicamente que se convierten en arquetipos.
Isabel, como protagonista, de alguna manera, refleja datos biográficos de Jane Austen, como perteneciente a una familia
de la burguesía agraria, el fracaso de sus relaciones sentimentales, debido a
problemas económicos de su familia, las consecuencias de la injusta
distribución de las herencias que la lleva a acabar dependiendo económicamente
de sus hermanos. La autora pone en boca de Isabel su propia forma de pensar y
actuar muy adelantada a s tiempo. Es una mujer inteligente y cultivada gracias
al ambiente intelectual que se daba en su casa; su padre era clérigo y poseía
una gran biblioteca.
Es una novela muy bien
construida y narrada. Una fina ironía recorre todo el relato. Aunque podría
encuadrarse como “romántica” nos inclinamos más por calificarla como
“costumbrista” en cuanto que es una crítica de las costumbres sociales. Solo el
final, que la hace acabar de manera muy favorable para la mayoría de los
personajes, tiene un tinte más romántico.
Terminamos con los dos
primeros párrafos de la novela que ya hacen intuir el contenido e incluso
suscitan el interés del lector por su desarrollo:
“Es una verdad
mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna,
necesita una esposa”
“Aunque apenas se conozcan sus sentimientos u opiniones
cuando llega a un vecindario, esa verdad está tan arraigada en la imaginación
de las familias circundantes que todas le consideran propiedad legítima de una
u otra de sus hijas.”
BIOGRAFÍA DE JANE AUSTEN
Nació en 1775 en Steventon
condado de Hampshire.

Con su única hermana
Cassandra, dos años mayor que ella, mantuvo una estrecha relación y una extensa
correspondencia a lo largo de toda su vida. Esta relación queda reflejada en su
novela “Orgullo y prejuicio”
A los siete años es enviada,
junto a su hermana para estudiar fuera. Pero enferman y tienen que regresar a
casa. A los once años termina su vida escolar, a partir de entonces continua su
instrucción en la propia casa bajo la dirección de su padre que se dedicada a
formar estudiantes universitarios. Disponía de una gran biblioteca lo que a
ella le permitió leer y conocer a los principales escritores de Inglaterra y
del resto de Europa.
Se aficionó al teatro y
junto a sus hermanos montaba representaciones de obras escritas por ellos
mismos. Su vocación literaria, como refleja este hecho, es muy precoz pues a los doce años ya escribe obras breves,
cuentos y teatro.
Desde 1800 a 1806 vivió en
BATH, ciudad balneario a la que se trasladó su padre como párroco y en la que
falleció en 1805.Aquí, tanto ella como su hermana vivirían toda su experiencia
amorosa y sentimental, aunque, por distintas circunstancias ninguna de las dos
llegarían nunca a contraer matrimonio.
La familia, tras la muerte
del padre, se queda en una situación precaria de tal modo que madre e hijas
tuvieron que depender de la generosidad de sus hermanos. Se trasladaron a
Chawton con uno de ellos y aquí es donde Jane decide consagrarse a la
literatura en 1808.Recupera, entonces, todos sus escritos anteriores; revisa
las tres novelas que había escrito y consigue que en 1811 se publique de forma
anónima su primera versión de “Sentido y
sensibilidad” escrita catorce años antes.
Muere en 1817 sin que su nombre apareciera en
las novelas publicadas.
Jane Austen está enterrada
en la catedral de WINCHESTER como hija del párroco de la misma. Solo años
después se añadió en la placa mortuoria su condición de escritora.
JANE
AUSTEN NOVELISTA
Jane Austen se considera
la iniciadora de la novela intimista, en Inglaterra, en la que se muestra la psicología
y sentimientos de los personajes.
Aunque hay escritoras más
antiguas, a ella se la considera la
primera mujer escritora en Inglaterra. Las anteriores escribían más para
entretener mientras que sus novelas están más dirigidas a formar.
Los
temas de sus novelas giran en torno a:
* Familias de clase media
acomodada con hijas casaderas con ciertos obstáculos a superar para conseguir
una felicidad duradera.
* Educación sentimental de
las jóvenes heroínas para adaptarse a un mundo más real, adulto y consciente
después de aprender a distinguir entre apariencia y realidad.
*El personaje principal
siempre es una mujer, bien indulgente y llena de paciencia, bondad y
generosidad o bien con una mayor inteligencia, lucidez en su toma de decisiones
para salir airosa de los errores en que pueda incurrir, con humildad y
tolerancia (como Elizabeth Benet)
* Comportamiento
interesado de algunos personajes que anteponen el interés (económico o ascenso social)
al amor o se dejan arrastrar por la avaricia olvidándose de sus promesas.
MANUEL JIMÉNEZ