LAS HERMANAS COLORADAS
FRANCISCO GARCÍA PAVÓN

Me ha encantado la trama de esta novela y,
sobre todo, su protagonista. Manuel González Rodrigo, alias Plinio, jefe de la
Policía Municipal de Tomelloso (Ciudad Real). Pero ante todo es un enamorado de
su pueblo, de su mujer y de su hija, de su vida tranquila y apacible, de sus
vecinos y de su rutina. También destaco la alusión que hace a las boinas que se
utilizan por la inmensa mayoría de los Tomelloseros, haciendo una Oda a todos
sus habitantes como símbolo de trabajo y honradez de los más genuinos
habitantes de la ciudad. Es la enseña de
los que huelen a madre y a vinaza, de los que hicieron el escudo de su pueblo
con la liebre saltando un tomillo a la torera… desde que el pueblo es pueblo la
boina ha revolucionado las cosas con ella puesta.
Plinio es
un enamorado de las aventuras, de la investigación policíaca y detectivesca, y
no porque busque obtener éxitos y reconocimientos, sino porque eso es lo que
más le gusta y le divierte y lo que más le hace sentirse vivo. Lo mismo le pasa
a su ayudante, Don Lotario, el veterinario del pueblo, que siempre le acompaña
a Madrid.
A los dos les
gusta viajar a Madrid, alejarse de Tomelloso por unos días y ayudar a la
Brigada de Investigación Criminal a resolver los casos que están relacionados
con sus paisanos.
En este
caso Plinio y Don Lotario deben aclarar la desaparición de Alicia y María
Peláez, conocidas en el pueblo como las hermanas coloradas por ser pelirrojas.
Estas dos mujeres sesentonas, solteras, ricachonas y santurronas son las hijas
de un antiguo notario de Tomelloso que hace años se trasladó junto a toda su
familia a trabajar a Madrid. En la calle de Augusto Figueroa es donde viven
ahora estas dos singulares hermanas a las que Plinio, al principio, odia con
todas sus fuerzas y por las que poco a poco acabará sintiendo lástima e,
incluso, compasión.
La novela
engancha desde la primera página no sólo por la intriga que despierta la
investigación policial, sino también por las reflexiones que realiza Plinio
sobre distintos aspectos:
* Diferencias que existen entre la vida en
Madrid y en Tomelloso
* La
relación que le une a su mujer y a su hija.
* Las
ventajas e inconvenientes del progreso
* Las
apariencias y lo que ocultan
* Sobre cómo es realmente la vida de las
personas que nos rodean y con las que compartimos nuestro día a día.
Así, a lo
largo de las páginas, Plinio irá,poco a poco, recomponiendo el puzzle de la
vida de las hermanas coloradas para averiguar dónde están y por qué una tarde
estas dos mujeres salieron precipitadamente de casa después de recibir una
extraña llamada. Para lograrlo, Plinio, Don Lotario junto a su vecino de
Tomelloso, Antonio, El Faraón, singular
y entrañable personaje- que solo piensa en comer, beber y disfrutar de la vida
gastando bromas y adulando a las mujeres- recorrerán los cafés, los
restaurantes, las tascas y las marisquerías de Madrid más frecuentados por
tomelloseros que, como ellos, disfrutan de la gran ciudad con la misma
intensidad con la que añoran los terruños de su querido Tomelloso.
Pero la solución a este misterio no está,
como creen Plinio y Don Lotario, en la calle Augusto Figueroa y en el presente,
sino en el chalet Villa Esperanza de Carabanchel Alto y en el pasado.
Precisamente el desenlace de esta historia es lo que más me ha gustado, porque
me ha sorprendido y me ha hecho reflexionar mucho, sobre todo porque al final
el lector comprende que las hermanas coloradas y las personas implicadas en su
misterio no son culpables, solo víctimas de los horrores de la Guerra Civil, de
la sociedad que les ha tocado vivir, víctimas de sus sentimientos y de la vida
misma.
El autor te mantiene toda la
novela pendiente del desenlace y consigue darle una salida muy original, me ha
gustado mucho y la recomendaría a quien quisiera pasar unas horas entretenidas y disfrutando del ingenio de este
escritor.
BIOGRAFÍA
“Es uno de los mejores autores españoles de cuentos de
la segunda mitad del siglo XX. Así se manifiesta en libros como Los liberales (1965), La guerra de los dos mil años (1967),
cercano a la ciencia-ficción, Los
nacionales (1977) o Cuentos republicanos, publicados por primera vez en 1961, y
recuperados por Menoscuarto (2009).
Editor, crítico teatral y ensayista, alcanzó
celebridad con sus novelas de intriga policíaca, protagonizadas por el singular
detective Plinio, en las que García Pavón adapta los motivos del género a la
pequeña sociedad de Tomelloso, su localidad natal, para lograr una amena mezcla
de intriga criminal, humor costumbrista y soterrada crítica social. Con sus
novelas Las hermanas coloradas y El
rapto de las sabinas, obtuvo en 1969 premios tan importantes como el
Nadal y el de la Crítica, respectivamente”
JUANA TRILLO