LA
HISTORIA DE MI GENTE. Edoardo Nesi.
En la puesta en común de este libro surgieron
vivencias personales que, sin duda, nos llegaron a todos/as desde realidades
muy distintas.

Hasta el segundo o tercer capítulo "La historia de mi gente" no parece
entrar en lo que nos quiere contar. Nos empieza hablando de sus años de
juventud, de sus experiencias de aquella época, lo que me llevó a un recuerdo
nostálgico (que creo que lo es) de la entrada en la vida adulta de un joven,
con sus canciones, sus películas, sus libros, sus emociones, en definitiva sus
sentimientos. El protagonista pertenece a una clase social pudiente, de empresarios textiles bien asentados
en la cúpula del tejido social.
Y he empleado el "parece"
porque hasta que no han transcurrido un buen número de páginas no nos lleva al
meollo de la cuestión, que es ni más, ni menos que, ITALIA.
La Italia de hoy, la de la
globalización, la resultante de las recetas de los gobiernos y economistas
llamados liberales. Una Italia distinta a la que él conocía, más humana y cuya
destrucción nos muestra con enorme pesar y con escándalo.
Para mostrarnos esta realidad se centra
en PRATO, su ciudad natal, dónde tradicionalmente ha florecido la industria
textil basada en fábricas pequeñas pero eficaces, con productos mimados y de
gran calidad, capaces de dar dinero y empleo; de sostener una vida dónde el
trabajo no excluye a la cultura , las tradiciones, ni tampoco el aparente
derroche que significa vivir con cierta holgura y seguridad. Constata que se ha
roto el camino por el que se transitaba y se está asistiendo a la progresiva
extinción del sistema económico más civilizado conocido y su reemplazo
por un modelo cuyo principal objetivo es la rentabilidad más elevada, sin
reparar en costes humanos.
Empieza con una Italia tan normal, que
no me parece la Italia que desde lejos, con clichés incluidos, creemos conocer.
No hay que esperar mucho para que se venga abajo y lleguemos al presente. A una
Prato nueva, dónde la industria de calidad, ha tenido que cerrar, la
globalización ha sido en realidad una invasión de imperios económicos que han
arruinado a los viejos fabricantes y a los que tenían oficio, a los que tanto
han hecho y cuidado para que la moda italiana ocupara un papel estelar en el
mundo y a los que han puesto contra las cuerdas obligándoles a aceptar
condiciones imposibles que terminaron con el despido de los trabajadores y el
cierre de las fábricas.
El capítulo titulado, "El sistema
Italia", es demoledor. Anuncia
esa Italia del presente - ¿solo Italia? - que perdió los puntos de apoyo y que
vive ahora sobre un vacío sin soporte y sin porvenir. Y no menos estremecedor
es "La pesadilla" dónde hipotéticamente nos narra lo que una
situación desesperada puede hacer con la mente de cualquier ser humano.
Nos va conduciendo, de menos a más. de
plácido y nostálgico a indignado, de puramente literario a militante encendido
a medida que muestra la decadencia de su país.
¿Y quiénes son los culpables de esta
catástrofe? Ahí Nesi, me parece duro y prudente a la vez.
La culpa está en todas partes, pero
quienes debieron alertar del desastre, los mejor preparados (supuestamente):
los políticos, los expertos, que disponían de información y conocimientos,
quienes han tenido la responsabilidad de mirar al futuro y tomar las medidas
adecuadas y a ser posible acertadas , quienes tenían a obligación de negociar ,
en este caso en nombre de Italia, como servidores públicos, que eran y son , se
quedaron a verlas venir y generaron un discurso confiado y optimista con el que
engañaron a la población y adormecieron al país entero. ¿Solo un
país?
Con un lenguaje claro y preciso tiene
párrafos de gran belleza, en sí mismos un poema:.
“Quien nunca ha entrado en una tejeduría en funcionamiento
no se imagina el estruendo . El ruido de
una tejeduría es algo denso, casi sólido. Es una ola que
te arrolla, un viento que te encorva. El ruido de una
tejeduría te hace entornar los ojos y sonreír , como al
correr bajo una nevada. El ruido de una tejeduría te
lleva contener la respiración, igual que los recién
nacidos cuando les soplas en la cara. El ruido de una
tejeduría es continúo e inhumano, hecho de mil sonidos
metálicos superpuestos y sin embargo a veces
parece una carcajada. El ruido de una tejeduría…”
En cuanto al título "Historia de mi
gente" vamos viendo como "su gente" se va ampliando como
círculos concéntricos muy bien descritos por él mismo, siendo el protagonista
destacado de su propia historia, nieto e hijo de fabricantes, director de su
empresa, a la vez que escritor por vocación, vivió en primera persona lo que
nos cuenta y disecciona desde esa experiencia, personal y familiar, tanto sus
carencias como sus virtudes. con un final que deja abierto a la esperanza.
"Los saludo con la mano, les digo ‘hola´ y pienso
que soy demasiado frío, que siempre lo soy con estas personas
que siempre me han caído y me caen
bien.
¿Por qué? "
Me alejo de sopetón, como si quemara, rehén de súbitos
recuerdos que no creía que pudieran dolerme tanto, y me detengo
para iniciar la protesta que nace del vientre del gran camión
y empieza a extenderse por la plaza. me pregunto qué se siente
al llevar esa bandera infinita. Es una parte de la vida que no
comprendo y en la que jamás logré entrar: la comunitaria, en la que
se participa con los demás en las cosas y no se teme dejar a un lado
las diferencias y compartir las emociones, algunas opiniones, los
sentimientos.
No sé si me decidiré yo también. No creo.
Se produce una desviación en el avance de los manifestantes
y de pronto la pancarta viene hacia mí, como si se presentara,
como si se ofreciera. Doy unos pasos vacilantes y la cojo fuerte e
inmediatamente siento la fuerza tremenda de cientos de personas que empujan en
la misma dirección y debo empezar a andar con ellos o me la arrancaran de las
manos.
Hoy sin embargo, quiero seguir caminando junto a los míos.
No sé muy bien dónde vamos, pero desde luego no estamos parados”
Biografía del autor.
Edoardo Nesi nació
en Prato, en la Toscana, el 9 de noviembre de 1964. Durante quince años
codirigió con su padre y su primo la empresa textil que fundaron sus abuelos,
compaginando su actividad empresarial con la escritura.
Además de Una vida sin ayer, ha publicado siete novelas. La primera de ellas, Fughe da fermo, apareció en 1995 y fue llevada al cine, dirigida por él mismo. L’età dell’oro (2004) fue ganadora del Premio Bruno Cavallini y finalista del Premio Strega, galardón que obtuvo con La historia de mi gente (Salamandra, 2011).
Asimismo, Edoardo Nesi es guionista, director y traductor. Ha traducido al italiano La broma infinita, de David Foster Wallace, así como ensayos y novelas de autores como Bruce Chatwin, Malcolm Lowry, Stephen King o Quentin Tarantino.
Además de Una vida sin ayer, ha publicado siete novelas. La primera de ellas, Fughe da fermo, apareció en 1995 y fue llevada al cine, dirigida por él mismo. L’età dell’oro (2004) fue ganadora del Premio Bruno Cavallini y finalista del Premio Strega, galardón que obtuvo con La historia de mi gente (Salamandra, 2011).
Asimismo, Edoardo Nesi es guionista, director y traductor. Ha traducido al italiano La broma infinita, de David Foster Wallace, así como ensayos y novelas de autores como Bruce Chatwin, Malcolm Lowry, Stephen King o Quentin Tarantino.
AURORA FERNÁNDEZ -RIUS
No hay comentarios:
Publicar un comentario