ME LLAMO LUCY BARTON (2016)
ELIZABETH
STROUT (1956- )
1.
ELIZABETH STROUT- la escritora-
Nació en enero de 1956 en
Portland, en el estado de Maine, al NE de Estados Unidos. Hija de profesionales
de la enseñanza, vivió y creció en pequeñas ciudades, lo que le permitió
conocer bien el medio rural norteamericano.
Cursó estudios de Abogacía
en Oxford y de Gerontología en la universidad de Syracuse, en el estado de
Nueva York. Posteriormente se trasladó a Nueva York donde reside actualmente.
Durante años compaginó su
carrera profesional con la escritura de cuentos y relatos que publicaba en
revistas literarias. Actualmente se le incluye entre los mejores escritores de
cuentos norteamericanos.
En 2001, una de sus
primeras novelas- AMY E ISABELLE- fue nominada a los premios ORANGE Y FAULKNER,
y en 2009 obtuvo el premio PULITZER (siete relatos entrelazados sobre la vida
de una mujer, su familia y amigos, en la costa de MAINE, su Estado natal)Estos
premios literarios aumentaron su
dedicación al mundo de las letras. Ejerció como profesora de Escritura Creativa
en varias universidades norteamericanas.
Escribe sus libros en
forma de cuentos y relatos cortos que va enlazando para construir sus novelas.
Sus personajes son
principalmente mujeres pertenecientes a varias generaciones y sus relaciones en
el medio rural que les ha tocado vivir.
Utiliza la MEMORIA como
recurso literario por lo que las escenas que describe no llevan un orden
cronológico sino que transcurren a saltos, en el mismo orden en que los
recuerdos acuden a su memoria.
Sus novelas son de INICIACIÓN y FORMACIÓN DE IDENTIDAD.
Inspiradas en sus propias vivencias constituyen una permanente búsqueda de
identidad por parte de sus personajes.
2. LUCY BARTON. El
personaje y narrador

Huyendo del frío del hogar
familiar, Lucy se refugia en la biblioteca pública. Allí nacerá su afición a la lectura y al estudio. Conseguirá una
beca para cursar estudios secundarios y para la universidad, abandonando así el
ambiente familiar al que ya no regresará.
En la universidad conoce a
un amigo. Terminados los estudios deciden casarse, trasladarse a Nueva York
para vivir, trabajar y formar una familia, con dos hijas en su seno. Durante
este periodo descubre su afición a la escritura. Escribe relatos que publica en
revistas literarias. También perderá, en este periodo, la relación con su
familia. Sus padres y hermanos han dejado de atender sus llamadas y no
contestan a sus cartas: se consideran AGRAVIADOS, ABANDONADOS Y TRAICIONADOS.
No han asistido a su boda ni conocen a sus dos hijas.
Con treinta años y dos
hijas de 5 y 7 años Lucy tuvo que permanecer ingresada en un hospital de N.Y
durante dos meses por complicación de una operación quirúrgica.
Aquí, de forma inesperada
recibe la visita de su madre a quien hace años que no ve. El marido de Lucy la
ha convencido para visitarla, además de costearle los gastos de viaje y
estancia en el hospital. Durante los cinco días que están juntas, Lucy intenta
conseguir un auténtico reencuentro y recuperar el tiempo perdido de sus propias
vidas y acortar el distanciamiento familiar.
Los dos meses de
hospitalización le sirven de puente entre su vida pasada ( ¿ cómo ha llegado
desde sus orígenes hasta hoy?) y su futuro) y su futuro. Para darse cuenta del
distanciamiento con su familia que siguen considerando un total ABANDONO FAMILIAR. Para identificarse y
aceptarse a sí misma y decidir firmemente qué quiere hacer con su vida (“voy a
lanzarme de cabeza a la vida que deseo y agarrarme a la misma con todas mis
fuerzas”) Creo que eso es ser implacable.
Ahora, treinta años
después, Lucy se ha separado de su marido y ambos se han vuelto a casar…Sus
hijas viven con su padre ( no sabía que el hecho de separase de su marido
llevara incluida la separación de sus hijas) Ellas se ven con frecuencia y
disfrutan juntas.
Los padres de Lucy han
fallecido pero sus hermanos no le han avisado de sus muertes. Ellos siguen
viviendo en su lugar de nacimiento. Han progresado poco y Lucy les ayuda económicamente.
Lucy que ahora se dedica a
escribir los libros que siempre había deseado escribir y que no habría podido
hacerlo siguiendo con su matrimonio y que no piensa volver a donde no soporta
vivir ( su lugar de nacimiento), termina su autobiografía diciéndonos:
“Me llamo Lucy Barton… Esta
soy yo…y esta es la historia de mi vida…las personas que me han ayudado, las
lecturas que me han enseñado, los consejos que me han guiado y las situaciones
que la vida me ha presentado, todo me
han permitido crecer…Para ser escritora tenía que ser implacable.( Me decía mi
madre: Tu no eres como nosotros ni como
tus hermanos …siempre has querido hacer eso y lo has hecho)…Eso creo que es
ser implacable…Esta es mi historia…”
3. LA NOVELA.
Lo anterior sería
la vida de Lucy, contada cronológicamente y constituye el tiempo del NARRADOR. Pero
la narradora (Lucy)utiliza la MEMORIA como recurso narrativo. El tiempo de la
narración es el momento en el que el narrador pone fin a la novela y desde allí
va desgranando toda su vida, por medio de relatos cortos, entrelazados, sin
orden cronológico.
El escenario fundamental
de la novela es la estancia en el hospital. En él Lucy descubre la identidad y
pone rumbo a lo que desea que sea su vida futura.
MANUEL
JIMÉNEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario