VISTO Y OÍDO A LO LARGO DEL CORONAVIRUS 2020
Aquí dejo pequeñas
perlas y lágrimas, procedentes de diversas lecturas de prensa y otros medios.
Son también mi propio punto de vista
1. El
aislamiento de los ciudadanos ha sido eficaz, fuera tardío o no. El riesgo no
ha quedado atrás, por eso el confinamiento se mantiene.
2.
El futuro de la salud y de la economía dependerá de cómo se articule ahora la
vuelta a la actividad así como del grado de colaboración entre fuerzas
políticas y Administraciones.
3.
El comportamiento de muchas personas, durante este periodo, nos han permitido
darnos cuenta de lo hermosa que es la Humanidad.
4.
También de las plagas y epidemias aprendemos dos cosas importantes:
*Que el miedo a la muerte es universal y produce en el ser
humano un sentimiento de solidaridad al notar que no estamos solos.
* En esta situación “quienes
tienen miedo suelen vivir más tiempo”
5.
Sin la certeza de que la próxima pandemia no nos pillará sin los deberes
hechos, será muy difícil recuperar la credibilidad y la confianza en las
políticas públicas”En estos tiempos de turbulencia,
nadie puede darse el lujo de elegir sus propios retos. El destino y la historia
deciden por ti”
6. BUEN TIEMPO PARA LEER
“Leer
para escribir, escribir para pensar,pensar para vivir” (Elias Canetti)
Podemos sentirnos
privilegiados, en estos tiempos complicados, por poder leer y seguir viviendo.
Al tiempo que dedicamos un recuerdo afectuoso a todos aquellos familiares,
compañeros y amigos, que no han podido superar la Pandemia: Ellos la leyeron su
último libro.
7.
“EL ARTE ES UNA HERIDA , HECHA LUZ”- George Braque-
¿Qué podemos hacer con las
heridas que la vida nos causa, sino intentar convertirlas en luz para que no
nos destruyan?
8.”
LA CORUÑA”- Manuel Rivas-
“Donde
hay buen pan, hay librerías”
“Una
ciudad musical que siempre tuvo fama de dormir de pie”
9.
EL CORONAVIRUS Y LA CULTURA.A los ciudadanos se nos
reconoce, por parte de la Constitución, el derecho a la salud- cultivo del
cuerpo- y el derecho a la cultura-cultivo del espíritu- y al Estado, la
obligación de garantizar el acceso de los ciudadanos a ambos. La crisis ha
forzado al Estado a suspender temporalmente nuestro acceso a la cultura a
cambio de mantener un estado de salud aceptable. Ahora, levantadas las
barreras, ciudadanos e Instituciones nos agrupamos en dos bandos: los que
corren para llegar los primeros y los que deciden recorrer el camino con
prudencia y paciencia.
10.
CONFINAMIENTO CON LO JOVENES.
* Delphine de Vican- escritora- “Es muy difícil ser
padre, ninguno es perfecto. Lo que
transmitimos a los hijos es la manera de asumir nuestros fracasos. He
comprendido que los dolores que no se atienden, no cicatrizan. Creo que la
herida mayor de la infancia es no haber sido amado. Es muy difícil sobreponerse
a la falta de amor" En situaciones difíciles, como la que vivimos, aflora la
formación humana que hemos transmitido a
nuestros jóvenes.
* J.L.Rodriguez Zapatero." Me gustaría, mirando al pasado, que
los jóvenes aprendieran la lección de convivencia, de defensa de los Derechos
Humanos,la tolerancia y que cualquier planteamiento político cabe en
democracia, defendido democráticamente”
11.
CORONAVIRUS FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS.
Muy variadas opiniones
existen, en relación con la evolución del coronavirus en otros países,
dependiendo del aspecto que se mire y de los principios democráticos que
constituyen la base de cada uno.
*EL PAPA FRANCISCO. Ha intervenido en varias
ocasiones, en sus homilías, durante el actual periodo, siempre poniéndose al
lado de los más necesitados. Así ha solicitado:
- Solidaridad en la Unión
Europea para aliviar la deuda que martiriza los presupuestos de algunos países,
echando mano de soluciones innovadoras”
- A pedido y ha hecho oraciones por los gobernantes que deben tomar decisiones
importantes sobre algunas medidas, para que se sientan acompañados.
Esta actuación ha dado
origen a un asedio internacional al Papa, por parte de los sectores ultras de
la de la derecha Política Mundial, incluidas algunas Conferencias Episcopales.
Aquí se ha alzado la voz de VOX, denominándolo “ciudadano Bergoglio” para
desautorizar su opinión a favor de una posible renta universal.
La pobreza en América Latina
Según la escritora argentina Beatriz Sario, “America Latina es un continente de hambre y violencia desde antes de
la llegada del virus. Y sus dirigentes, muchas veces, son cómplices de la
desigualdad económica y la debilidad de las Instituciones…El daño que está
causando la epidemia en los distintos países depende de la situación social,
sanitaria y económica que ha encontrado en cada uno de ellos…Al Coronavirus
puede haberlo enviado el diablo, pero los hospitales y los servicios sanitarios
son obra de los hombres, como también lo son los suburbios superpoblados y las
villa-miserias…América Latina quedará más herida allí donde no logró ganarle a
la pobreza"
12.
EL SEXO DESPUÉS DEL CORONAVIRUS. La sexóloga Laura Moran manifiesta que una de las emociones que
peor llevamos los seres humanos es la incertidumbre. De ahí nacen las dudas
sobre nuestros comportamientos sexuales. A saber:
_ Cómo vamos a
compartirlo? Sexo con mascarillas? Aunque tienen sus fans no es lo más
frecuente.
- ¿será seguro? Aunque no
hay evidencia científica de que el Coronavirus pueda contagiarse por
transmisión sexual, existe gran dificultad para practicar “Sexo presencial”
manteniendo la distancia de seguridad prescrita.
Por todo ello, es muy
probable que el miedo al contagio fomente muy mucho las prácticas con la
juguetería erótica y el amor propio.
13.
ECONOMIA Y CORONAVIRUS.
Según el filósofo y periodista
italiano Paolo Flores d´Arcais: “No se pueden poner en el mismo plano el problema de la salud y el de
la economía. Hay situaciones en que uno de los dos debe ser sacrificado…Debía
haber sido confinado todo- excepto lo esencial- desde el momento de la
aparición del virus, pero, hasta que el miedo lo invadió todo, las medidas
necesarias eran absolutamente impopulares e inaceptables…Para resolver los graves problemas
económicos presentes, es necesario una transparencia total de la riqueza. Si
existe hoy día, una tecnología capaz de detectar los contagios, también la hay
capaz de detectar el fraude. Es
intolerable la existencia de cuentas cifradas,
sociedades ocultas y blanqueo de dinero y debe perseguirse la corrupción
y la evasión fiscal de grandes fortunas”
No deberíamos decir ni
aceptar eso de que “estamos todos en el
mismo barco” Si acaso estamos en el Titanic,
y ya sabemos lo que pasó: murieron muchísimos más de la tercera clase porque
todos los botes disponibles fueron ocupados por los de la primera clase.
MANOLO JIMÉMEZ
Jesús Fernández Santos (Madrid 9/11/1926 – 2/6/1988)
“Uno
NO es de la ciudad o la región en la que nace, sino de allí en donde se vive, y
en tal sentido yo he pasado gran parte de mi vida al pie de la raya que separa
León de Asturias, yo nací en Madrid, pero soy producto de una emigración…Soy
hijo de una familia de la burguesía media, como la mayor parte de los
novelistas de mi generación, una clase sin muy clara conciencia política. Una
burguesía más modesta que la de nuestros días”…(En sus propias palabras)
Perdió
muy niño a su madre y su padre se hizo cargo de él y de sus tres hermanas.
Estudió los primeros años en los Hermanos Maristas y la Guerra Civil la pasó
confinado en Segovia con su familia. Ya de regreso a Madrid, cuando apenas
había cumplido los catorce años, muere su padre. Con dieciocho años se
matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, en donde coincide con
Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa y su mujer,
Josefina…En sus años universitarios, dirige el TEU (Teatro Experimental
Universitario) junto a Florentino Trapero y Alfonso Sastre, representando
incluso una de sus obras, “Mientras cae la lluvia”…A finales de los años
cuarenta se matricula en la Escuela Oficial de Cine (Instituto de Investigaciones
y Experiencias Cinematográficas entonces) y allí coincide con Carlos Saura,
José Luis Borau y Mario Camus…Su pasión por el cine, el documental y la recién
estrenada TV. lo comparte con su intensa actividad literaria, siendo en ambos campos
un concienzudo trabajador, documentado investigador y exigente innovador
empeñado en recupera el legado que nos dejaron nuestros clásicos.
Su
producción literaria sobrepasa la veintena de títulos: novela, relato y ensayo,
y juegos con el lenguaje poético; muchos de ellos alcanzaron los mejores
premios literarios de la época. “Extramuros”, obtuvo el Nacional de Literatura
en 1979, al año siguiente de su publicación.
Sus
primeras obras se impregnan del espíritu literario de su grupo, la Generación
del Medio Siglo, con la voluntad de reflejar la realidad española de la
posguerra, marcada por una estética poética, y el conocimiento realista del
mundo en el que vivían…

Debí
leerla entre 1985/86, y la recuerdo con interés pero sin acordarme de ella. En
el silencio de esta “encerrona”, creo que su recuerdo perdurará…
“Extramuros”
se sitúa históricamente en algún momento del reinado de Felipe II, aunque no
hay fechas. El marco es una España que está asociada a la guerra bajo la
protección de una religión cerrada e inculta, protectora y protegida por los
nobles que castigan al pueblo para dar gloria al Rey que habita muy lejos…y una
Justicia que delega en la delación y el silencio: la Santa Inquisición. En una
ciudad sin nombre, en un lugar de la Castilla medieval y feudal, en un monasterio
que se cae a pedazos, abandonado de su protector por años de sequías y
epidemias, de hambre y de frío, un grupo de mujeres, hijas de familias pobres o
empobrecidas, sobreviven sin apenas substancias que llevarse a la boca, y
entregadas a la oración y la obediencia de una “priora” inculta y soberbia…y en
donde dos mujeres jóvenes encuentran el amor…un amor ilimitado, sin fronteras,
ni físicas, no sociales, si religiosas…un amor en el tormento y la tortura, en
el silencio…un amor hasta la muerte.
La
debilidad del hambre genera en una de ellas sueños místicos, y ayudada por su
amiga y amante fingen un milagro: la aparición de llagas en las manos de la
mística… La “santa”, la que va a cambiar sus vidas y la vida del convento, y la
del pueblo que la ensalza y la sigue, y cree y espera de ella la salvación…pero
llega el “poder”, la ambición del poder en la hija del protector y todo salta
por los aires…La Santa Inquisición hace el resto. Tras un larguísimo silencio,
en castigo, las conducen a regresar al monasterio, vacío ahora, para pedir
perdón públicamente al pueblo. El orgullo se lo impide…y un día triste muere
disfrazada de lo que no pudo ser, Su amiga, su amante, su esclava, esperará la
muerte junto a ella.
Contada
en primera persona, la belleza del lenguaje consigue que esta historia tan real
y tan cruel, resulte hermosa, interesante, atemporal…Viva.
“Miserable
de mí, polvo de nada, más infeliz que todas, abandonada, sola, sin otro amparo
que su recuerdo y mi aflicción, recogidos por mí en el corazón, en el antigua
desván de mi memora”… (pag. 93)
“Señor,
en que duro destierro me tienes, con qué miserias me castigas en esta soledad
hostil a que estoy condenada. Los días se suceden más allá de los muros de mi
celda, en patios y pasillos, en la ciudad que un día atravesé poblada de
jardines y alamedas. Aquí en cambio la luz apenas llega sino a través de esa
ventana ruin más allá de la cual van y vienen pisadas, no sé si hacia el
cadalso o la esperanza”…(pag.151)
¿NO
SUENA A POESÍA?...
PEPA SIRVENT
PEPA SIRVENT
No hay comentarios:
Publicar un comentario